You are on page 1of 5

DIVERTICULOSIS

es una enfermedad que se caracteriza por la existencia de múltiples divertículos en la


pared intestinal.
Si surgen síntomas o complicaciones, aparece la enfermedad diverticular. Los
síntomas más frecuentes son dolor abdominal, meteorismo y cambios en los hábitos
intestinales normales1.
La enfermedad diverticular no complicada se define como dolor abdominal leve y
frecuente. Sucede con frecuencia que la enfermedad diverticular no complicada se
confunde con otras dolencias, como las enfermedades intestinales inflamatorias. A
veces, pueden presentarse algunas complicaciones (inflamación, hemorragia y
perforación de los divertículos), con diferentes niveles de gravedad.
Esta situación se denomina diverticulitis y puede estar caracterizada por un curso
crónico o agudo. La presentación de la diverticulitis puede variar de un dolor
abdominal leve con una perforación contenida hasta la perforación libre y la peritonitis
aguda1.
Afortunadamente, el 80-85% de los pacientes con diverticulosis permanecen
asintomáticos y los síntomas no siempre son graves. Solo un pequeño porcentaje
desarrolla diverticulitis con enfermedad sintomática grave, que puede causar
complicaciones.
Existen varios factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar diverticulitis:

 Envejecimiento: La incidencia de la diverticulitis aumenta con la edad.


 Obesidad: El sobrepeso aumenta tus posibilidades de desarrollar diverticulitis.
 Tabaquismo: Los fumadores son más propensos a experimentar diverticulitis
que quienes no fuman.
 Falta de ejercicio: El ejercicio intenso parece reducir tu riesgo de diverticulitis.
 Alimentación rica en grasas animales y baja en fibra: La alimentación baja en
fibra combinada con un alto consumo de grasas animales parece aumentar el
riesgo, aunque no está claro qué pasa cuando consumes poca fibra por sí sola.

El diagnostico de esta patología se puede realizar mediante:


 Enema baritado: es un bueno para la visualización de divertículos del colon,
sin embargo, al ser las lesiones neoplásicas otro diagnóstico diferencial en
estos pacientes no está recomendado, ya que el enema baritado no permite
biopsiar la zona y tampoco visualizar lesiones planas o levemente
sobresalidas.
 Tomografía computarizada (TC): es el gold standard ya que presenta una
sensibilidad de 93-97% con una especificidad de 100% aproximadamente, para
diagnosticar una diverticulitis aguda y nos permite diferenciar entre una
enfermedad diverticular complicada y una no complicada. Se puede observar
infiltración a tejido adiposo pericólico, engrosamiento de la pared colónica,
presencia de gas y formación de abscesos.
 Ultrasonografía (US): es una buena alternativa, pero, tiene limitaciones
importantes como la experiencia del operador, la contextura del paciente (la
obesidad dificulta el examen), etc. Tiene una mayor utilidad en pacientes
embarazadas. Los criterios diagnósticos para la diverticulitis aguda con este
tipo de examen serían los mismo que con una TC: Visualizar al menos un
divertículo, inflamación de la grasa pericólica y aumento del grosor de la pared
colónica más de 4-5 mm.
 Resonancia Magnética (RMN): presenta una sensibilidad y especificidad
similar al TC, y una mejor visualización de las fístulas, pero con un mayor
costo, por lo que se continúa prefiriendo la TC. En casos de embarazadas tiene
una utilidad importante al no irradiar a la paciente, ni al feto.
 Colonoscopía: está contraindicada en la diverticulitis aguda, ya que
aumentaría el riesgo de perforación de los divertículos. Sin embargo, se
sugiere que, una vez resuelto el cuadro, se realice un control colonoscópico 2-3
meses después, para verificar la mucosa de la zona y descartar un proceso
neoplásico.
CANCER DE COLON
El cáncer de colon es la forma más común y más prevenible de cáncer
gastrointestinal, siendo el segundo tumor en incidencia, después del de pulmón, en el
hombre, y sólo precedido por el de mama en la mujer. La mayoría de los tumores de
colon son adenocarcinomas, que se originan a partir de la mucosa y se localizan
principalmente en el colon izquierdo y distal, aunque se está produciendo un
incremento en la incidencia de los tumores de colon derecho.
En su génesis existen factores genéticos y medioambientales, siendo estos últimos
considerados como importantes, principalmente los factores asociados a la
occidentalización de la población. Esto último implica respecto de la dieta que esta sea
rica en carnes rojas y alimentos con uso de preservantes; bajo consumo de frutas y
verduras. Respecto de la vida diaria, un aumento del sedentarismo, obesidad y hábito
tabáquico. Es de importancia mencionar que en la génesis del CC no solamente están
involucrados factores de riesgo modificables como los mencionados anteriormente, si
no que un factor importante corresponde a la edad avanzada.
Para el diagnostico mediante imágenes tendremos a los siguientes:
 Radiografía simple de abdomen: es el primer paso útil en la evaluación de
complicaciones de cáncer de colon (obstrucción o perforación del intestino
grueso). El aire libre debajo del diafragma puede detectarse mediante una
radiografía simple de tórax en erección. En raras ocasiones, los cánceres de
colon que producen mucina muestran calcificación en el tumor primario y en
depósitos secundarios hepáticos y peritoneales visibles en las radiografías.
 Enema de Bario: siendo sensible para pólipos > 1 cm mediante contraste
simple con un 77-94% y en doble contraste un 82-98% y para pólipos <1 cm
tendría <50% de detección. Las apariencias reflejarán la apariencia
macroscópica, y las lesiones se considerarán defectos de llenado. Estos deben
diferenciarse de la materia fecal residual. Por lo general, aparecen como
masas exofíticas, sésiles o circunferenciales (signo del núcleo de la manzana).
También se pueden demostrar fístulas en la vejiga, la vagina o el intestino.
Rara vez el segmento estenótico será largo, especialmente en los
adenocarcinomas escirrosos.
 Tomografia Computarizada: este estudio no tiene una función directa en el
estudio primario de los pólipos y masas colónicas, sino que es la más utilizada
para la estadificación, con una precisión entre el 45-77%, capaz de evaluar
ganglios y metástasis. A menudo es capaz de diagnosticar tumores, aunque es
insensible a masas pequeñas. La mayoría de los carcinomas colonicos tienen
una densidad de tejido blando que estrecha la luz intestinal. También se
observa ulceración en una masa más grande. En ocasiones, se observan
masas de baja densidad con ganglios linfáticos de baja densidad en el
adenocarcinoma mucinoso, debido a que la mayoría del tumor está compuesto
por mucina extracelular. También pueden estar presentes calcificaciones
psamomatosas en el adenocarcinoma mucinoso. Las complicaciones también
pueden ser evidentes como las fístulas, obstrucción, invaginación intestinal o
perforación.
 Resonancia magnética: sus indicaciones son similares a las de la TC
(invasión local, adenopatías, metástasis) y sus mejores resultados se obtienen
en la región rectosigmoidea. Presentando una precisión de estadificación del
73% con una sensibilidad del 40% para las metástasis en los ganglios
linfáticos. La aplicación de contrastes paramagnéticos, y nuevas secuencias,
ayudan a delimitar los márgenes del tumor y diferenciar tumor de fibrosis y
edema adyacente
MALFORMACIONES ANORRECTALES (MAR)
Comprenden un amplio espectro de defectos congénitos que van desde aquellos con
un excelente pronóstico funcional, hasta anomalías complejas, y difíciles de manejar, a
menudo asociadas con otras malformaciones, y un mal pronóstico funcional.
Se asume que los defectos ocurren entre la 4-8 semana de gestación. La falta de
permeabilización de la parte anal de la membrana cloacal da lugar a las formas bajas
o leves como fístulas perineales o membrana anal. Los defectos altos se deben a la
imperfecta separación por el tabique urorrectal de los componentes anterior
(urogenital) y posterior (recto primitivo) de la cloaca. Suele haber una comunicación
entre el recto y la uretra o vejiga en el varón y entre el recto y el aparato urogenital en
la mujer.
Los principales grupos clínicos incluyen: fístula perineal, fístula rectouretral (a la uretra
prostática y bulbar), fístula recto-cuello vesical, fístula vestibular, cloaca, sin fístula y
estenosis anal.
Las variantes raras/regionales se clasificaron como colon de bolsa, atresia/estenosis
rectal, fístula rectovaginal, fístula de tipo H y otras.
En las niñas, la MAR más frecuente es ano imperforado con fístula rectovestibular. En
niños es ano imperforado con fístula rectouretral.
En el diagnóstico prenatal se realiza mediante la ecografía prenatal donde los
hallazgos para sospechar de MAR son los siguientes:
o Dilatacion intestinal
o Fistula recto urogenital
o Masa pélvica
o Hidrometrocolpos, hemivagina
o Hidronefrosis, ausencia renal
o Hemisacro
o Ausencia de radio
En el diagnostico postnatal:
 Estudios radiográficos: se coloca al recién nacido con un rollo en la parte
inferior del abdomen y en decúbito ventral (permite elevar la cadera sobre el
resto del cuerpo) para realizar la placa en posición lateral con rayo sobre el
trocante mayor para obtenerse una buena relación del fondo de saco rectal con
los puntos óseos importante y esto debe practicarse a las 16 horas de nacido.
También se tomarán placas simples en antero-posterior y lateral de la columna
lumbo sacra y pelvis, donde se trazará una línea que pase por las crestas
iliacas, una segunda linea en forma paralela a las espinas iliacas posteriores y
la tercera debe pasar exactamente por el límite inferior del coxis. Para evaluar
el coeficiente sacro-pelviano, ya que los niños normales tienen un promedio de
0.7-0.8 y los niños con MAR pueden variar desde 0-0.3.
En estas radiografías se debe analizar la forma del sacro, si está bien formado,
si hay presencia de espina bífida, hemivértebras, etc.
 Ultrasonido: servirá para valorar la integridad o alteraciones del tracto urinario
entre ellos la hidronefrosis, la displasia renal, el megauretero o hidrocolpos.
 Cistograma: es de gran utilidad para visualizar la fístula recto-uretral, las
alteraciones vesicales y el reflujo vesico-ureteral. También puede mostrar el
extremo distal ciego del intestino; si se sitúa hasta 1 cm de la piel puede
plantearse la posibilidad de malformación baja, por encima de 1 cm debe
considerase alta.
 Tomografía computarizada y Resonancia magnética nuclear: son útiles en
el diagnóstico de ataduras del cordón medular. La RMN se realizará en niños
grandes y nunca en neonatos con sospecha de hallazgos espinales por US.
PATOLOGIAS FRECUENTES
Aquí tendremos al Megacolon, que es una dilatación masiva del intestino grueso
(grande, hipertrofiado, alargado y dilatado de forma crónica), acompañada de dificultad
para eliminar heces y gases.
Es causado por lesiones en las terminaciones nerviosas del intestino que hace con
que se pierdan las contracciones y los movimientos intestinales, esto puede generar
signos y síntomas como estreñimiento que empeora a lo largo del tiempo, vómitos,
hinchazón y dolor abdominal
Puede ser consecuencia de una enfermedad congénita conocida como enfermedad de
Hirschsprung o puede ser adquirida debido a la enfermedad del Mal de Chagas, por
ejemplo. Otra forma de megacolon ocurre por una inflamación intestinal aguda y
grave llamada megacolon tóxico, que suele ser desarrollada por personas con
enfermedad inflamatoria intestinal, causando una intensa dilatación del intestino,
fiebre, ritmo cardíaco acelerado y riesgo de muerte.
En el diagnostico mediante imágenes tendremos a:
 Radiografía simple de abdomen: es fundamental y debe hacerse antes del
tacto rectal o cualquier maniobra de evacuación intestinal. Se observa el patrón
radiográfico de oclusión intestinal baja, con recto vacío y dilatación del colon
más proximal. En ocasiones se aprecian especulaciones o improntas en “huella
de pulgar”. En ocasiones se aprecian especulaciones o improntas en “huella de
pulgar”.
 Enema opaco: su sensibilidad (70%) y especificidad (83%) son inferiores a las
otras pruebas diagnósticas, suele ser la primera a realizar. Resulta útil para el
cirujano, ya que le permite localizar la zona de transición y establecer la
extensión del segmento agangliónico.
A fin de evitar falsos negativos, debe ser realizado cuidadosamente, sin
preparación previa y sin haber realizado maniobras de desimpactación. Los
hallazgos característicos son:
 Presencia de la denominada “zona de transición”, en la que se observa
el cambio de calibre entre la zona agangliónica y la dilatada. En
menores de 30 días de vida y en los casos de afectación extensa, ésta
zona es difícil de observar.
 Inversión del ’índice rectosigma (diámetro recto/diámetro sigma), que en
éstos casos es < 1.
 El segmento agangliónico, suele aparecer estrecho (menor de 1/3 del
diámetro de la pelvis menor) y en muchos casos tiene una apariencia
dentada como resultado de contracciones no peristálticas.
 Existe un retraso en la eliminación de contraste.Por ello, en los casos
de duda, debe realizarse un control postevacuación 24 horas más tarde.
Por último, en aquellos casos en los que sospeche enterocolitis, el enema no
debe ser realizado por el riego de perforación que conlleva.

You might also like