You are on page 1of 25

Estudio de movimientos:

1. Definición
2. Los therblig´s
3. Principio de Movimientos
a) Utilización del cuerpo humano
b) Distribución del lugar de trabajo
c) Modelo de las máquina y herramientas

ESTUDIO DE MOVIMIENTOS

Es al análisis cuidadoso de los diversos movimientos que efectuar el cuerpo humano al ejecutar
un trabajo.

La técnica moderna de estudio de movimientos se puede definir como el estudio de los


movimientos corporales que se utilizan para realizar una operación, para mejorar la operación
mediante la eliminación de movimientos innecesarios, simplificación de movimientos necesarios
y, posteriormente, la determinación de la secuencia de movimientos más favorable para obtener
una máxima eficiencia.

Dentro del estudio de movimientos hay que resaltar los movimientos fundamentales, estos
movimientos fueron definidos por los esposos Gilbreth y se denominaron Therbilg´s

El desarrollo de esta técnica fue gracias a la pareja Frank y Lilian Gilbreth, según la historia y la


bibliográfica de la pareja, una de las razones por la que se  creo la técnica, fue por la gran
cantidad de hijos(as) que los Gilbreth tenían, debido a que el trabajo en la empresa y las labores
domésticas eran demasiadas, se vieron en la necesidad de aprovechar al máximo cada
movimiento que hacían y el tiempo que tomaba realizar cada uno.
Originalmente, Frank Gilbreth introdujo sus ideas y filosofías en una comercializadora de
ladrillos, en la que estaba empleado.

Aunque más que cualquier otra cosa, los Gilbreth fueron responsables de que la industria
reconociera la importancia de un estudio detallado de los movimientos del cuerpo para
incrementar la producción, reducir la fatiga y capacitar a los operadores acerca del mejor método
para realizar una operación.

Desarrollaron la técnica de filmar los movimientos para estudiarlos mediante una técnica
llamada estudio de los micro movimientos.

El estudio de movimientos corporales a través de la ayuda de la cinematografía de baja


velocidad de ninguna manera está restringido a aplicaciones industriales.

Además, los Gilbreth desarrollaron las técnicas de análisis ciclográficas y cronociclográficas


que se utilizan para estudiar las trayectorias de los movimientos que realiza un operador.
THERBLIGS

LOS THERBLIGS
1. BUSCAR.

• Es el elemento básico en la operación de localizar un objeto.


• Es la parte del ciclo durante la cual los ojos o las manos tratan de encontrar un objeto.
• Comienza en el instante en que los ojos se dirigen o mueven en un intento de localizar
un objeto, y termina en el instante en que se fijan en el objeto encontrado.
• Buscar es un therblig que el análisis debe tratar dé eliminar siempre.

Las estaciones de trabajo bien planeadas permitan que el trabajo se lleve a cabo
continuamente, de manera que no es preciso que el operario realice este elemento.
Proporcionar el sitio exacto para cada herramienta y cada pieza es el modo práctico de
eliminar el elemento de busca en una estación de trabajo.
Un empleado nuevo, o uno no familiarizado con el trabajo, tiene que efectuar operaciones de
busca periódicamente, hasta desarrollar suficiente habilidad y acierto.

2. SELECCIONAR.
Este es el therblig que se efectúa cuando el operario tiene que escoger una pieza de entre
dos o más semejantes.
Este therblig sigue generalmente al de buscar y es difícil determinar exactamente un
mediante el método detallado de los micro movimientos cuando termina la busca y empieza
la selección a veces la selección puede existir sin la búsqueda sobre todo cuando se trata de
un ensamblaje selectivo en ese caso suele ir presidida de la inspección.
La selección puede clasificarse también entre los therblig indeficientes y debe ser eliminada
del ciclo de trabajo por una mejor distribución en la estación de trabajo y un mejor control de
las piezas.

3. TOMAR (O ASIR).
Este es el movimiento elemental que hace la mano al cerrar los dedos rodeando una pieza o
parte para asirla en una operación.
El "tomar" es un therblig eficiente y, por lo general, no puede ser eliminado, aunque en
muchos casos se puede mejorar.
Comienza cuando los dedos de una o de ambas manos empiezan a cerrarse alrededor de
un objeto para tener control de él, y termina en el instante en que se logra dicho control.
El "tomar" casi siempre va precedido de "alcanzar" y seguido de "mover".

4. ALCANZAR.
Corresponde al movimiento de una mano vacía, sin resistencia, hacia un objeto o retirándola
de él.
"Alcanzar" principia en el instante en que la mano se mueve hacia un objeto o sitio, y finaliza
en cuanto se detiene el movimiento al llegar al objeto o al sitio.
Este elemento va precedido casi siempre del de "soltar" y seguido del de "tomar". Es natural
que el tiempo requerido para alcanzar dependa de la distancia recorrida por la mano. Dicho
tiempo depende también, en cierto grado, del tipo de alcance. Alcanzar puede clasificarse
como un therblig objetivo y, generalmente, no puede ser eliminado del ciclo de trabajo. Sin
embargo, si puede ser reducido acortando las distancias requeridas para alcanzar y dando
ubicación fija a los objetos. Teniendo presente este principio fundamental pueden obtenerse
estaciones de trabajo en las que sea mínimo el tiempo de alcanzar.

5. MOVER.
Es la división básica que corresponde al movimiento de la mano con carga. Esta última
puede ser en forma de presión.
"Mover" se denominó en un principio "transporte con carga".
Comienza en cuanto la mano con carga se mueve hacia un sitio o ubicación general, y
termina en el instante en que el movimiento se detiene al llegar a su destino.
Mover está precedido casi siempre de asir y seguido de soltar o de colocar en posición.
El tiempo requerido para mover depende de la distancia, del peso que se mueve y del tipo
de movimiento.
Mover es un therblig objetivo y es difícil eliminarlo del ciclo de trabajo.
Con todo, puede reducirse su tiempo de ejecución acortando las distancias, aligerando la
carga o mejorando el tipo de movimiento por medio de canaletas de gravedad o de
transportadores en el punto terminal del movimiento, de manera que no sea necesario llevar
materialmente el objeto que debe trasladarse a un sitio especifico.
La experiencia ha comprobado que las operaciones de mover o trasladar a una localización
general se efectúan más rápidamente que las de mover a un sitio exacto.

6. SOSTENER.
Esta es la división básica que tiene lugar cuando una de las dos manos soporta o ejerce
control sobre un objeto, mientras la otra mano ejecuta trabajo útil.
"Sostener" es un therblig ineficiente y puede eliminarse, por lo general, del ciclo de trabajo,
diseñando una plantilla o dispositivo de sujeción que sostenga la pieza que se trabaja en vez
de tener que emplear la mano. Además, difícilmente es la mano un dispositivo eficiente para
sostener, por lo que el analista de métodos debe estar siempre alerta para evitar que el
"sostener" sea parte de una asignación de trabajo.
El sostener comienza en el instante en que una mano ejerce control sobre el objeto, y
termina en el momento en que la otra completa su trabajo sobre el mismo.
Un ejemplo típico de sostener ocurrirá cuando la mano izquierda sostiene un perno o un
espárrago mientras la otra pone o enrosca una tuerca. Durante el montaje de perno y tuerca,
la mano izquierda estará utilizando el therblig "sostener".

7. SOLTAR.
Este elemento es la división básica que ocurre cuando el operario abandona el control del
objeto.
"Soltar" es el therblig que se ejecuta en el más breve tiempo, y es muy poco lo que puede
hacerse para alterar el tiempo en que se realiza este tnerblig objetivo.
El "soltar" comienza en el momento en que los dedos empiezan a separarse de la pieza
sostenida, y termina en el instante en que todos los dedos quedan libres de ella.
Este therblig va casi siempre precedido por mover o colocar en posición y seguido por
alcanzar.
8. COLOCAR EN POSICIÓN.
Es el elemento de trabajo que consiste en situar o colocar un objeto de modo que quede
orientado propiamente en un sitio especifico.
El therblig "colocar en posición" tiene efecto como duda o vacilación mientras la mano, o las
manos, tratan de disponer la pieza de modo que el siguiente trabajo puede ejecutarse con
más facilidad, de hecho, colocar en posición puede ser la combinación de varios
movimientos muy rápidos. El situar una pieza en un dado o matriz sería un ejemplo típico de
colocar en posición. Por lo general, este therblig va precedido de mover y seguido por soltar;
principia en cuanto la mano, o las manos, que controlan el objeto comienzan a manipular,
voltear, girar o deslizar la pieza para orientarla hacia el sitio correcto, y finaliza tan pronto la
mano empiece a alejarse del objeto.

9. PRECOLOCAR EN POSICIÓN.
Este es un elemento de trabajo que consiste en colocar un objeto en un sitio
predeterminado, de manera que pueda tomarse y ser llevado a la posición en que ha de ser
sostenido cuando se necesite.
La pre-colocación en posición ocurre frecuentemente junto con otros therbligs, uno de los
cuales suele ser mover. Es la división básica que dispone una pieza de manera que quede
en posición conveniente a su llegada. Es difícil medir el tiempo necesario para este
elemento, ya que es un therblig que difícilmente puede ser aislado. La precolocación se
efectúa al alinear un destornillador mientras se mueve hasta el tornillo que se va a accionar.

10. INSPECCIONAR.
Este therblig es un elemento incluido en la operación para asegurar una calidad aceptable
mediante una verificación regular realizada por el trabajador que efectúa la operación.
Se lleva a cabo una inspección cuando el fin principal es comparar un objeto dado con un
patrón o estándar. Generalmente no es difícil distinguir cuando se tiene ese elemento de
trabajo, ya que la mirada se fija en el objeto y se nota una dilación entre movimientos
mientras la mente decide entre aceptar o rechazar la pieza en cuestión. El tiempo necesario
para la inspección depende primariamente de la rigurosidad de la comparación con el
estándar, y de lo que la pieza en cuestión se aparte del mismo. Si un operario tuviera que
sacar todas las canicas azules que hubiese en una caja, perdería muy poco tiempo en
decidir lo que tendría que hacer con una canica roja. Sin embargo, si se hubiera hallado una
canica púrpura habría una vacilación más larga en decidirse a aceptarla o rechazarla.

11. ENSAMBLAR.
El elemento "ensamblar" es la división básica que ocurre cuando se reúnen dos piezas
embonantes. Es otro therblig objetivo y puede ser más fácil mejorarlo que eliminarlo. El
ensamblar suele ir precedido de colocar en posición o mover, y generalmente va seguido de
soltar. Comienza en el instante en que las dos piezas a unir se ponen en contacto, y termina
al completarse la unión.

12. DESENSAMBLAR.
Este elemento es precisamente lo contrario de ensamblar. Ocurre cuando se separan piezas
embonantes unidas. Esta división básica generalmente va precedida de asir y suele estar
seguida por mover o soltar. El desensamble es de naturaleza objetiva y las posibilidades de
mejoramiento son más probables que la eliminación del therblig. El desensamble comienza
en el momento en que una o ambas manos tienen control del objeto después de cogerlo, y
termina una vez que finaliza el desensamble, que generalmente lo evidencia el inicio de
mover o soltar.

13. USAR.
Este therblig es completamente objetivo y tiene lugar cuando una o las dos manos controlan
un objeto, durante la parte del ciclo en que se ejecuta trabajo productivo. Cuando las dos
manos sostienen una pieza fundida contra una rueda de esmeril, "usar" será el therblig que
indique la acción de ambas manos. Después de que un destornillador ha sido colocado en la
ranura de la cabeza de un tornillo, el elemento "usar"comenzará en el instante en oque el
tornillo comience a moverse en su alojamiento. La duración de este therblig depende de la
operación, así como de la destreza del operario. El usar se detecta fácilmente, ya que este
therblig hace progresar la operación hacia su objetivo final.

14. DEMORA (O RETRASO) INEVITABLE.


La dilación inevitable es una interrupción que el operario no puede evitar en la continuidad
del trabajo. Corresponde al tiempo muerto en el ciclo de trabajo experimentado por una o
ambas manos, según la naturaleza del proceso. Por ejemplo, cuando un operario aplica un
taladro con su mano derecha a una pieza colocada en una plantilla, para la mano izquierda
se presentaría un retraso inevitable. Puesto que el operario no puede controlar las demoras
inevitables, su eliminación del ciclo requiere que el proceso se cambie en alguna forma

15. DEMORA (O RETRASO) EVITABLE.


Todo tiempo muerto que ocurre durante el ciclo de trabajo y del que sólo el operario es
responsable, intencional o no intencionalmente, se clasifica bajo el nombre de demora o
retraso evitable. De este modo, si un operario sufriese un acceso de tos durante el ciclo de
trabajo, esta suspensión se clasifica como evitable porque normalmente no aparecería en el
ciclo. La mayor parte de los posibles retrasos evitables pueden ser eliminados por el operario
sin cambiar el proceso o el método de hacer el trabajo.

16. PLANEAR.
El therblig "planear" es el proceso mental que ocurre cuando el operario se detiene para
determinar la acción a seguir. Planear puede aparecer en cualquier etapa del ciclo y suele
descubrirse fácilmente en forma de una vacilación o duda, después de haber localizado
todos los componentes. Este therblig es característico de la actuación de los operarios
noveles y generalmente se elimina del ciclo mediante el entrenamiento adecuado de este
personal.

17. DESCANSAR (O HACER ALTO EN EL TRABAJO).


Esta clase de retraso aparece rara vez en un ciclo de trabajo, pero suele aparecer
periódicamente como necesidad que experimenta el operario de reponerse de la fatiga. La
duración del descanso para sobrellevar la fatiga variará, como es natural, según la clase de
trabajo y según las características del operario que lo ejecuta.

MOVIMIENTOS BÁSICOS DE GILBRECH


PRINCIPIOS DE ECONOMÍA DE MOVIMIENTOS

Hay varios principios de economía de movimientos que son resultado de la experiencia y


constituyen una base excelente para idear métodos mejores en el lugar de trabajo. Frank
Gilberth, fundador del estudio de movimientos, fue el primero en utilizarlos, y posteriormente
fueron ampliados por otros especialistas, particularmente el profesor Ralph Barnes. Se pueden
clasificar en tres grupos:

d) Utilización del cuerpo humano


e) Distribución del lugar de trabajo
f) Modelo de las máquina y herramientas

El analista de tiempos debe familiarizarse con todas las leyes de la economía de movimientos de
manera que pueda descubrir rápidamente las ineficiencias en el método usado, inspeccionando
con brevedad el lugar de trabajo y la operación.

Sirven por igual en talleres y oficinas, y, aunque no siempre es posible aplicarlos, constituyen
una base excelente para mejorar la eficacia y reducir la fatiga del trabajo manual. A continuación,
detallamos en forma un tanto simplificada.

a. UTILIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO. 

1. Las dos manos deben comenzar y completar sus movimientos a la vez.


2. Nunca deben estar inactivas las dos manos a la vez, excepto durante los periodos de
descanso.
3. Los movimientos de los brazos deben realizarse simultáneamente y en direcciones opuestas
y simétricas.
4. Los movimientos de las manos y del cuerpo deben caer dentro de la clase más baja con que
sea posible ejecutar satisfactoriamente el trabajo.
5. Debe aprovecharse el impulso cuando favorece al obrero, pero debe reducirse a un mínimo
si hay que contrarrestarlo con un esfuerzo muscular.
6. Son preferibles los movimientos continuos y curvos a los movimientos rectos en los que hay
cambios de dirección repentinos y bruscos.
7. Los movimientos de oscilación libre son más rápidos, más fáciles y más exactos que los
restringidos o controlados.
8. El ritmo es esencial para la ejecución suave y automática de las operaciones repetitivas, y el
trabajo debe disponerse de modo que se pueda hacer con un ritmo fácil y natural, siempre
que sea posible.
9. El trabajo debe disponerse de modo que los ojos se muevan dentro de límites cómodos y no
sea necesario cambiar de foco a menudo.
Superficies normal y máxima de trabajo en el plano horizontal
Superficie normal y máxima de trabajo en el plano vertical
b.  DISTRIBUCIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO

1. Debe haber un sitio definido y fijo para todas las herramientas y materiales, con objeto de
que se adquieran hábitos.
2. Las herramientas y materiales deben colocarse de antemano donde se necesitarán, para no
tener que buscarlos.
3. Deben utilizarse depósitos y medios de “abastecimiento por gravedad”, para que el material
llegue tan cerca como sea posible del punto de utilización.
4. Las herramientas, materiales y mandos deben situarse dentro del área máxima de trabajo y
tan cerca del trabajador como sea posible.
5. Los materiales y las herramientas deben situarse en la forma que dé a los gestos el mejor
orden posible.
6. Deben utilizarse, siempre que sea posible, eyectores y dispositivos que permitan al operario
“dejar caer” el trabajo terminado sin necesidad de utilizar las manos para despacharlo.
7. Deben preverse medios para que la luz sea buena, y facilitarse al obrero una silla del tipo y
altura adecuados para que se siente en buena postura. La altura de la superficie de trabajo y
la del asiento deberán combinarse de forma que permitan al operario trabajar
alternativamente sentado o de pie.
8. El color de la superficie de trabajo deberá contrastar con el de la tarea que realiza, para
reducir así la fatiga de la vista.

c. MODELO DE LAS MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS:


1. Debe evitarse que las manos estén ocupadas “sosteniendo” la pieza cuando ésta pueda
sujetarse con una plantilla, brazo o dispositivo accionado por el pie.
2. Siempre que sea posible deben combinarse dos o más herramientas.
3. Siempre que cada dedo realice un movimiento específico, como para escribir a máquina,
debe distribuirse la carga de acuerdo con la capacidad inherente a cada dedo.
4. Los mangos, como los utilizados en las manivelas y destornilladores grandes, deben
diseñarse para que la mayor cantidad posible de superficie esté en contacto con la mano. Es
algo de especial importancia cuando hay que ejercer mucha fuerza sobre el mango.
5. Las palancas, barras cruzadas y volantes de mano deben situarse en posiciones que
permitan al operario manipularlos con un mínimo de cambio de posición del cuerpo y un
máximo de “ventajas mecánicas”

Las cinco clases generales de movimientos:

Debe considerarse que, para lograr el máximo aprovechamiento del lugar de trabajo, es
importante que los movimientos efectuados por el operador sean los que menos lo fatigan.
Por lo tanto, es conveniente relacionar las zonas de trabajos normales y máximas con las
siguientes clases de movimientos

1. Movimientos en los que solo emplean los dedos de la mano.


2. Movimientos en los que solo emplean los dedos y la muñeca
3. Movimientos en los que solo emplean los dedos, la muñeca y el antebrazo
4. Movimientos en los que solo emplean los dedos, la muñeca, el antebrazo y el brazo
5. Movimientos en los que se emplean los dedos, la muñeca, el antebrazo, el brazo y el cuerpo.

Hoja para verificar la economía la economía de movimientos y reducir la fatiga

Realice las siguientes preguntas en todo trabajo; ayudaran a encontrar mejores y más fáciles
métodos de hacerlos

1. ¿Están balanceados los movimientos?


2. ¿Se encuentran las herramientas y los materiales cerca y enfrente del operador?
3. ¿Hay un lugar fijo para cada herramienta?
4. ¿se entregan los materiales cerca a su punto de uso, por medio de la gravedad?
5. ¿Están los materiales y herramientas en posición previa a su uso?
6. ¿se retira el material terminado por medio de la gravedad?
7. ¿Existen aditamentos que liberan las manos de sostener las herramientas?
8. ¿Son rítmicos los movimientos del operador?
9. ¿Son suaves y continuos los movimientos del operador?
10. ¿Esta acondicionada el área de trabajo?
11. ¿Tiene el trabajador una silla adecuada?
12. ¿Hay luz y ventilación suficientes?
DISEÑO DE PLANTILLAS Y DISPOSITIVOS
El uso de dispositivos se remota prácticamente a la aparición del hombre. El cavernícola,
comparado con otros seres, era una criatura débil, pero tenía a su favor la inteligencia, la cual le
impulso a crear los primeros dispositivos para defenderse y alimentarse como hueso a animales
grandes, piedra y palos.
Un dispositivo es un elemento o conjunto de elementos mecánicos y eléctricos que integrados
inteligentemente y con imaginación ayudan a reducir el contenido de trabajo de una operación.

- Dispositivos para soporte


- Guía o plantillas
- Dispositivos para depósito y alimentación de material
- Conjuntos de cambio rápido
- Pedales
- Dispositivos de selección o medición (control de calidad)
- Dispositivos especiales

Formulario de analisis de movimientos


ANÁLISIS DE MOVIMIENTOS

Metodo: Actual: _____ Propuesto: _____


Operación
Referencia: __________________________ Producto: ______________________________
Fecha: ______________________________ Analista: _______________________________

Mano Izquierda Simbolo Mano Derecha


N° N°
Descripción S S Descripción

DIAGRAMA BIMANUAL
Muestra todos los movimientos realizados por la mano izquierda y la mano derecha y la relación
que existe entre ellos. El diagrama Bimanual sirve principalmente para estudiar operaciones
repetitivas, en cuyo caso se registra un solo ciclo completo de trabajo. Para representar las
actividades se emplean los mismos símbolos que se utilizan en los diagramas de proceso, pero
se les atribuye un sentido ligeramente distinto para que abarquen más detalles.
Demostración de estudio de movimientos.

https://www.youtube.com/watch?v=yM0-cvPMTd0&t= 13s

SÍMBOLOS UTILIZADOS EN EL DIAGRAMA BIMANUAL (DB)

El símbolo de inspección no se emplea casi, puesto que durante la inspección de un objeto


(mientras lo sujeta y mira o se lo calibra) los movimientos de la mano vienen a ser operaciones a
los efectos del diagrama. Sin embargo, a veces resulta útil emplear el símbolo de inspección
para hacer resaltar que se examina algo.
El hecho mismo de componer el diagrama permite al especialista llegar a conocer a fondo los
pormenores del trabajo, y gracias al diagrama puede estudiar cada elemento de por sí y en
relación con los demás. Así tendrá una idea de las posibles mejoras. Cada idea se debe
representar gráficamente en un diagrama, exactamente igual que con todos los demás
diagramas o cursogramas. Tal vez haya forma de simplificar el trabajo, y si se hace un diagrama
de cada una es mucho más fácil compararlas. El mejor método, por lo general, es el que menos
movimientos necesita.
El diagrama bimanual puede aplicarse a una gran variedad de trabajos de montaje, de
elaboración a máquina y también de oficina. Los ajustes apretados y la colocación de posiciones
difíciles pueden representar ciertos problemas. Al montar piezas pequeñas ajustadamente, la
puesta en posición antes del montaje deberá exponerse como un movimiento en si (operación),
aparte del que se efectúa para hacer el montaje propiamente dicho. Por ejemplo: colocar un
destornillador en la cabeza de un tornillo pequeño; así se hace resaltar dicho movimiento, y si
se muestra en relación con una escala de tiempos, se podrá evaluar su importancia relativa. Se
lograrán economías considerables si es posible reducir el número de dichas colocaciones.
Se recomienda antes de iniciar el diagrama observar varias veces la ejecución de la tarea, para
luego establecer la secuencia lógica de los movimientos de las extremidades involucradas para
un solo ciclos de trabajo.

El diagrama bimanual puede aplicarse a una gran variedad de trabajos de montaje, de


elaboración a máquina y también de oficina

COMPOSICIÓN DE UN DIAGRAMA BIMANUAL

El formulario del diagrama deberá comprender:

 Espacio en la parte superior para la información habitual (descripción de la operación, fecha


de elaboración, nombre de la persona que lo elabora).
 Espacio adecuado para el croquis del lugar de trabajo.
1. Espacio para los movimientos de ambas manos.
 Espacio para un resumen de movimientos y análisis del tiempo de inactividad.

A LA HORA DE REALIZAR ESTOS DIAGRAMAS ES NECESARIO TENER PRESENTE LAS


SIGUIENTES OBSERVACIONES:
1. Estudiar el ciclo de operaciones varias veces antes de comenzar las anotaciones.
2. Registrar una mano cada vez.
3. Registrar pocos símbolos cada vez.
4. La acción de recoger o asir otra pieza al comienzo de un ciclo de trabajo se presta para
iniciar las operaciones. Conviene empezar por la mano que coge la pieza primero o por la
que ejecuta más trabajo. Tanto da el punto exacto de partida que se elija, ya que al
completar el ciclo se llegara nuevamente allí, pero debe fijarse claramente. Luego se añade
en la segunda columna la clase de trabajo que realiza la otra mano.
5. Registrar las acciones en el mismo renglón solo cuando tienen lugar al mismo tiempo.
6. Las acciones que tienen lugar sucesivamente deben registrarse en renglones distintos.
Verifíquese si en el diagrama la sincronización entre las dos manos corresponde a la
realidad.
7. Procurar registrar todo lo que hace el operario y evitar combinar las operaciones con
transportes o colocaciones, a no ser que ocurran realmente al mismo tiempo.
Existen operaciones en donde los movimientos son demasiado repetitivos y rápidos, siendo que
para realizar su análisis no podría funcionar eficientemente el medio visual del analista
de métodos. Por ello se realizan estudios de micro movimientos, que es el término aplicado a la
subdivisión de una operación en sus elementos básicos o therbligs y a la medida cuantitativa de
sus tiempos. Este estudio se realiza registrando la operación de una película fotográfica y
empleando un procedimiento para medir el tiempo que ocupa cada therblig. El método más
usado es la película cinematográfica con un micronómetro en el campo de acción fotografiado, o
tomando la película a una velocidad constante y determinando el intervalo para cada therblig
contando el número de cuadros de la película que han transcurrido entre el comienzo y la
terminación del therblig

DIAGRAMA BIMANUAL

Operación Actividad Izquierda Derecha Diseño de la pieza


Fecha: Operación
El estudio inicia: Trasporte
Metodo Actual:____ Propuesto: _____ Espera
Elaborado por: Sostener
Tamaño de lote Totales

TIEMPO SEG.

TIEMPO SEG.
MANO IZQUIERDA MANO DERECHA
DESCRIPCIÓN DE MOVIMIENTO MANO DESCRIPCIÓN DE MOVIMIENTO MANO
N° N°
IZQUIERDA DERECHA

Tiempo en segundos Tiempo en segundos

Observaciones:
CALCULO DE ECONOMIA DE DIAGRAMA BIMANUAL

Actual Propuesto Economia Actual Propuesto Economia

Simbologia Izquierda Izquierda Izquierda Derecha Derecha Derecha

Actividad Operaciones Operaciones % Operaciones Operaciones %

Operación

Transporte

Espera

Sostener

Totales

Actual Propuesto Economia Actual Propuesto Economia


Simbologia Izquierda Izquierda Izquierda Derecha Derecha Derecha

Actividad Operaciones Operaciones % Operaciones Operaciones %

Operación

Transporte

Espera

Sostener

Totales
DEMOSTRACIÓN DE ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
PRINCIPIOS DE ERGONOMÍA

El término ergonomía proviene de:


ERGO= TRABAJO
NOMOS= LEYES NATURALES

Se define ERGONOMÍA como el estudio de la interacción de las personas con sus actividades,
equipo, herramientas y el ambiente físico para mejorar la calidad, la productividad, la seguridad y
la salud en los lugares de trabajo.

Como definición de ergonomía industrial “el estudio sistemático de la relación entre los
trabajadores y su estación de trabajo. Mediante la aplicación de información sobre las
características humanas (físicas, mentales, posibilidades y limitaciones) al diseño de las
estaciones de trabajo, buscando adaptarse a los operarios, para garantizar que las
operaciones se desarrollen con seguridad, comodidad, sin errores, sin fatiga excesiva y que el
resultado sea un trabajo más efectivo y eficiente”.

Dimensiones recomendadas para tareas efectuadas en posición de sentado

En este contexto, el término trabajo significa una actividad humana con un propósito; va más allá
del concepto más limitado del trabajo como una actividad para obtener un beneficio económico,
al incluir todas las actividades en las que el operador humano sistemáticamente persigue un
objetivo. Así, abarca los deportes y otras actividades del tiempo libre, las labores domésticas,
como el cuidado de los niños o las labores del hogar, la educación y la formación, los servicios
sociales y de salud, el control de los sistemas de ingeniería o la adaptación de los mismos, como
sucede, por ejemplo, con un pasajero en un vehículo. El operador humano, que es el centro del
estudio, puede ser un profesional cualificado que maneje una máquina compleja en un entorno
artificial, un cliente que haya comprado casualmente un aparato nuevo para su uso personal, un
niño dentro del aula o una persona con una discapacidad, recluida a una silla de ruedas. El ser
humano es sumamente adaptable, pero su capacidad de adaptación no es infinita.

Existen intervalos de condiciones óptimas para cualquier actividad. Una de las labores de la
ergonomía consiste en definir cuáles son estos intervalos y explorar los efectos no deseados que
se producirán en caso de superar los límites; por ejemplo, qué sucede si una persona desarrolla
su trabajo en condiciones de calor, ruido o vibraciones excesivas, o si la carga física o mental de
trabajo es demasiado elevada o reducida. La ergonomía examina no sólo la situación pasiva del
ambiente, sino también las ventajas para el operador humano y las aportaciones que éste/ésta
pueda hacer si la situación de trabajo está concebida para permitir y fomentar el mejor uso de
sus habilidades. Las habilidades humanas pueden caracterizarse no sólo en relación con el
operador humano genético, sino también en relación con habilidades más específicas,
necesarias en situaciones determinadas, en las que resulta crucial un alto rendimiento. Por
ejemplo, un fabricante de automóviles deberá tener en cuenta el tamaño y la fuerza física de los
posibles conductores de un determinado modelo para garantizar que los asientos sean cómodos;
que los controles se identifiquen con facilidad y estén accesibles; que la visibilidad, tanto
delantera como trasera, sea buena y que los indicadores interiores sean fáciles de leer. También
deberá considerar la facilidad para entrar y salir del coche. En cambio, el diseñador de un coche
de carreras considerará que el conductor tiene una constitución atlética, por lo que la facilidad
para entrar o salir del vehículo, por ejemplo, no será tan importante e intentará ajustar todo el
diseño del vehículo al tamaño y preferencias de un conductor determinado, para asegurar que
éste pueda desarrollar todo su potencial y habilidad como conductor o conductora.

En cualquier situación, actividad o tarea, lo más importante es la persona o personas implicadas.


Se supone que la estructura, la ingeniería y otros aspectos tecnológicos están ahí para servir al
operador, y no al contrario.

OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA

Es evidente que las ventajas de la ergonomía pueden reflejarse de muchas formas distintas: en
la productividad y en la calidad, en la seguridad y la salud, en la fiabilidad, en la satisfacción con
el trabajo y en el desarrollo personal. Este amplio campo de acción se debe a que el objetivo
básico de la ergonomía es conseguir la eficiencia en cualquier actividad realizada con un
propósito, eficiencia en el sentido más amplio, de lograr el resultado deseado sin desperdiciar
recursos, sin errores y sin daños en la persona involucrada o en los demás. No es eficaz
desperdiciar energía o tiempo debido a un mal diseño del trabajo, del espacio de trabajo, del
ambiente o de las condiciones de trabajo. Tampoco lo es obtener los resultados deseados a
pesar del mal diseño del puesto, en lugar de obtenerlos con el apoyo de un buen diseño. El
objetivo de la ergonomía es garantizar que el entorno de trabajo esté en armonía con las
actividades que realiza el trabajador. Este objetivo es válido en sí mismo, pero su consecución
no es fácil por una serie de razones. El operador humano es flexible y adaptable y aprende
continuamente, pero las diferencias individuales pueden ser muy grandes. Algunas diferencias,
tales como las de constitución física y fuerza, son evidentes, pero hay otras, como las diferencias
culturales, de estilo o de habilidades que son más difíciles de identificar. En vista de lo complejo
de la situación, podría parecer que la solución es proporcionar un entorno flexible, en el que el
operador humano pueda optimizar una forma específicamente adecuada de hacer las cosas.
Desgraciadamente, este enfoque no siempre se puede llevar a la práctica, ya que la forma más
eficiente no siempre resulta obvia y, en consecuencia, el trabajador puede seguir haciendo una
cosa durante años de forma inadecuada o en condiciones inaceptables. Así, es necesario
adoptar un enfoque sistemático: partir de una teoría bien fundamentada, establecer objetivos
cuantificables y contrastar los resultados con los objetivos. Los distintos objetivos posibles se
detallan a continuación.

a) SALUD Y SEGURIDAD

En el caso de la salud, la mayor parte de las evidencias se basan en estudios a largo plazo, en
poblaciones y no en casos individuales. Por lo tanto, es necesario mantener registros detallados
durante largos períodos de tiempo para poder adoptar un enfoque epidemiológico a través del
cual puedan identificarse y cuantificarse los factores de riesgo. Por ejemplo, ¿cuál debería ser el
máximo de horas al día o al año que debe permanecer un trabajador en un puesto con un
ordenador? Dependerá del diseño del puesto, del tipo de trabajo y del tipo de persona (edad,
capacidad visual, habilidades, etc.). Los efectos sobre la salud pueden ser muy diversos, desde
problemas en las muñecas hasta fatiga mental, por ello es necesario realizar estudios globales
que cubran poblaciones amplias y estudiar, al mismo tiempo, las diferencias entre unas
poblaciones y otras.

La seguridad es más directamente medible en sentido negativo, en términos de tipos y


frecuencias de los accidentes y lesiones. Resulta complicado definir los distintos tipos de
accidentes e identificar los múltiples factores causales y, con frecuencia, no hay una buena
correlación entre el tipo de accidente y el grado de daño producido, de ninguno a fatal. Sin
embargo, durante los últimos cincuenta años se ha acumulado una gran cantidad de datos
relacionados con la salud y la seguridad, y se han descubierto consecuencias que pueden ser
relacionadas con teorías, leyes y normas y con principios operativos en determinados tipos de
situaciones.

b) SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO Y DESARROLLO PERSONAL

Si se parte del principio de que el trabajador u operador humano debe ser tratado como una
persona y no como un robot, se desprende que deberían valorarse sus responsabilidades,
actitudes, creencias y valores. Esto no es nada fácil, ya que hay muchas variables en juego, en
su mayoría detectables, pero no cuantificables, y enormes diferencias individuales y culturales.
Sin embargo, gran parte del esfuerzo se concentra actualmente en el diseño y la organización
del trabajo, con el fin de asegurar que la situación sea lo más satisfactoria posible, desde el
punto de vista del operador. Es posible realizar algunas mediciones utilizando técnicas de
encuesta y se dispone de algunos criterios basados en ciertas características del trabajo, como
la autonomía y el grado de responsabilidad. Estos esfuerzos requieren tiempo y dinero, pero
pueden obtenerse considerables beneficios si se escuchan las sugerencias, opiniones y
actitudes de las personas que están realizando el trabajo. Su enfoque puede no ser el mismo
que el del “diseñador” externo del trabajo, y puede no coincidir con los supuestos del organizador
o planificador del trabajo. Estas diferencias de opinión son importantes y pueden llegar a producir
un cambio positivo en la estrategia, por parte de todos los implicados.

No hay duda de que el ser humano aprende continuamente si está rodeado de las condiciones
adecuadas. La clave es proporcionarle información sobre la actuación pasada y presente, que
podrá utilizar para mejorar la actuación futura. Más aún, tal información actuará como un
incentivo del rendimiento. De esta forma todo el mundo gana: la persona que ejecuta el trabajo y
los responsables, en un sentido más amplio, de esta ejecución. De esto puede concluirse que
hay mucho que ganar con una mejora en la ejecución del trabajo, inclusive para el desarrollo
personal. El principio de que el desarrollo personal debe ser un aspecto en la aplicación de la
ergonomía requiere mayores habilidades por parte del diseñador y del organizador, pero si se
logran aplicar adecuadamente, mejorarán todos los aspectos de la actuación humana antes
mencionados. Con frecuencia, aplicar con éxito la ergonomía sólo consiste en desarrollar la
actitud o el punto de vista idóneos. Las personas son, inevitablemente, el factor central de
cualquier esfuerzo humano, y por tanto, es inherentemente importante considerar
sistemáticamente sus méritos, limitaciones, necesidades y aspiraciones. Conclusión La
ergonomía es el estudio sistemático de las personas en su entorno de trabajo con el fin de
mejorar su situación laboral, sus condiciones de trabajo y las tareas que realizan. El objetivo es
adquirir datos relevantes y fiables que sirvan de base para recomendar cambios en situaciones
específicas y para desarrollar teorías, conceptos, directrices y procedimientos más generales
que contribuyan a un continuo desarrollo de los conocimientos en el campo de la ergonomía.

You might also like