You are on page 1of 32

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Escuela de Ingeniería Civil

Asignatura:
Introducción a la ingeniería civil
Tema:
Proyectos de Ingeniería – Proyectos de inversión pública e inversión privada
Integrantes: Código:

 Llucho Capristano Maricielo Romina 7002620185


 Herrera Quiñones Katerin Jelen 7002608780
 Huamán Paredes Johan Graciany 7002394859
 Hurtado Rodríguez Jesús Arturo 7002648603
 Mamani Peña Dylan Erik 7002653571
Grupo:
N° 05
Turno:
Mañana
Profesora:
Mozo Castañeda Erika Magaly

Chimbote – Perú
2021

1
INDICE

INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................
3
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 4
DESARROLLO DE TEMAS ..................................................................................................................
5
I. PROYECTOS DE INGENIERÍA ...........................................................................................................
5
1. DEFINICIÓN ……………………………............................................................................................... 5
2. FASES PARA DESARROLLAR ……………………………………………………………………………………………………
7
3. TIPOS ......................................................................................................................................
7
3.1.INGENIERÍA MECÁNICA ……………….....................................................................................
7
3.2.INGENIERÍA CIVIL ………………..............................................................................................
9
3.3.INGENIERÍA ELÉCTRICA ………………....................................................................................
13
3.4.INGENIERÍA INFORMÁTICA ………………..............................................................................
17
II. PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ..........................................................................................
18
1. DEFINICIÓN ………………...........................................................................................................
18
2. CARACTERÍSTICAS ………………................................................................................................. 19
3. CICLO DE INVERSIÓN ……………….........................................................................………............
20
4. TIPOS ………………....................................................................................................................
21

2
III. PROYECTOS DE INVERSIÓN PRIVADA …………………......................................................................
25
1. DEFINICIÓN ...........................................................................................................................
25
2. CARACTERÍSTICAS ................................................................................................................. 26
3. TIPOS ………………....................................................................................................................
26
4. RIESGOS ………………................................................................................................................
28
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 29
RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 29
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................ 30
ANEXOS ........................................................................................................................................ 31

INTRODUCCIÓN
Los proyectos nacen, se evalúan y eventualmente se realizan en la medida que respondan a una
necesidad humana. Así, el proyecto se puede entender como el elemento básico de la
implementación de políticas de desarrollo. Y forma parte de programas o planes más amplios,
contribuyendo a un objetivo global de desarrollo. Es una forma de lograr los propósitos y objetivos
generales.
Un proyecto surge de la identificación de unas necesidades. Consta de un conjunto de antecedentes
técnicos, legales, económicos (incluyendo mercado) y financieros que permiten juzgar cualitativa y
cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a esa iniciativa. Su bondad depende,
por tanto, de su eficiencia y efectividad en la satisfacción de estas necesidades, teniendo en cuenta el
contexto social, económico, cultural y político.
La formulación de Proyectos de Inversión, constituye un objeto de estudio bastante amplio y
sumamente complejo, que demanda la participación de diversos especialistas, es decir, requiere de
un enfoque multivariado e interdisciplinario.

3
Dentro de este proceso de formulación se debe considerar en primer lugar las etapas que conforman
un proyecto de inversión, ya que estas constituyen un orden cronológico de desarrollo del proyecto
en las cuales se avanza sobre la formulación, ejecución y evaluación del mismo. Y, en segundo lugar,
los documentos proyectados que brindarán la información primaria básica que se necesita para que
el proyecto pueda ser evaluado, proveniente de la estimación de los principales estados financieros.
En este informe mostraremos conceptos relevantes de los proyectos de inversión de ingeniería para
poder dominar mejor el tema, se dará a conocer su definición, sus características y tipos.
Tanto como la organización del informe elaborado, también es importante saber trabajar en equipo
ya que se hace notar la participación de los integrantes, pues si uno de ellos falla o si no se trabaja a
conciencia, esto se ve reflejado en el producto final. Por eso, este trabajo está elaborado por todos
los integrantes del grupo y de manera armoniosa.

OBJETIVOS
Objetivo General:

 Explicar de forma detallada y precisa para brindar a el receptor una relevante información a
fin de que sea usada como base de sustentación de los proyectos de ingeniería.
Objetivos específicos:

 Informar los conceptos de los proyectos de ingeniería y los proyectos de inversión.


 Definir las características de los proyectos de inversión.
 Explicar los tipos de proyectos de ingeniería y proyectos de inversión pública y privada.
 Dar a conocer las conclusiones de la información presentada.

4
DESARROLLO DE TEMAS

I. PROYECTOS DE INGENIERÍA
1. DEFINICIÓN
El diseño de ingeniería se vincula con la concepción de sistemas, equipos, componentes o procesos con el fin de
satisfacer una necesidad, y concluye con la documentación que define la forma de dar solución a dicha necesidad.
Un concepto relacionado, pero distinto, es el de proyecto de ingeniería. En las normas ISO el proyecto de
ingeniería es definido como: “Un proceso único consistente en un conjunto de actividades coordinadas y
controladas, con fechas establecidas de inicio y finalización, desarrolladas con el fin de alcanzar un objetivo para
conformar requerimientos específicos, incluyendo restricciones de tiempo, costo y recursos”. Un proyecto de
ingeniería requiere que las tareas involucradas y su desarrollo reúnan las siguientes condiciones:
• Sean únicas.
• Sean complejas.
• Respondan a una organización temporal, con duración preestablecida en un plan, y cuya ejecución, coordinada
por un líder del proyecto, está sujeta a un control de progreso.
• Tengan objetivos vinculados a satisfacer las necesidades del cliente.

5
• Satisfagan requerimientos específicos (de tiempo, de presupuesto, de beneficio, de recursos).
• Sean manufacturables, es decir, que estén basadas en procesos y tecnologías cuyo dominio se posee o se
puede acceder.
• Aprovechen los conocimientos científicos y los avances tecnológicos.
• Sean óptimas en cuanto al aprovechamiento y uso de recursos.
Por otra parte, para la solución de los problemas de ingeniería se han desarrollado a través del tiempo diferentes
aproximaciones. Muchas de ellas son solo pequeñas variaciones alrededor de una forma de pensar, o paradigma.
Un paradigma es una manera de resolver los problemas. La forma en que se conciben las soluciones no solo
cambia porque se deben tomar en cuenta nuevos avances científicos y tecnológicos, sino también porque el
comportamiento de la sociedad es distinto y demanda soluciones no solo mejores sino también diferentes. Esto
deriva en cambios paradigmáticos, que el proyectista debe enfrentar en la elaboración de la solución.
¿Qué hace un ingeniero de proyectos?
El ingeniero de proyecto es el responsable de de dar continuidad a un proyecto de ingeniería y de asegurar que es
completado por el grupo de trabajo de acuerdo a los objetivos. Veamos más en detalle este puesto de trabajo y
sus funciones.
¿Qué es la gestión de proyectos de ingeniería?
La gestión de proyectos de ingeniería se refiere a todo el proceso que supone empezar un proyecto y completarlo.
Incluye la gestión de equipos y personal, la gestión del presupuesto, y por supuesto la gestión del tiempo. Un
proyecto se compone por una gama interconectada de actividades o tareas realizadas por diferentes expertos en
diferentes disciplinas o departamentos. Los ingenieros de proyecto deben de tener una visión holística del
progreso y presupuesto de los diferentes equipos. Mientras que los proyectos más pequeños suelen estar a cargo
de un solo ingeniero de proyectos, los proyectos más grandes pueden requerir un director de proyecto o un
equipo de gestión de proyecto. En muchas ocasiones los proyectos de mayor envergadura se subcontratan a
empresas especializadas en ingeniería.
¿Dónde puedo trabajar un ingeniero de proyectos?
Los ingenieros de proyectos pueden encontrarse en casi todas las empresas de la industria manufacturera. Sin
embargo, sus funciones son bastante específicas en cada proyecto y puede ser diferente según la industria, la
empresa o el proyecto.
¿Qué es lo que hace un ingeniero de proyectos?
Los ingenieros de proyectos regulan los procesos, asignan responsabilidades y se aseguran de que los proyectos se
ejecuten de manera más eficiente, garantizando así el éxito de la empresa.

6
Las tareas de un ingeniero de proyectos son múltiples: Están en constante contacto con su equipo,
documentando el progreso del proyecto, encontrando y resolviendo problemas y asignando responsabilidades
de manera que los miembros puedan centrarse mejor en los aspectos específicos de un proyecto. Los ingenieros
de proyectos informan y documentan el estado del proyecto y coordinan las actividades mediante interfaces de
desarrollo de productos, el mercadeo o las ventas.
¿Qué tareas y responsabilidades tiene un ingeniero de proyectos?
• Definir los objetivos del proyecto
• Asignar las responsabilidades a los equipos
• Planificar y supervisar las fases y gastos del proyecto
• Analizar e identificar riesgos potenciales
• Revisar las propuestas de los diferentes equipos
• Establecer parámetros realistas para cada proyecto
• Documentación de los progresos del proyecto
• Control del cumplimiento de los requisitos de tiempo y presupuesto
• Control del cumplimiento con procedimientos y regulación internas y externas, así como regulaciones de
gobierno
2. FASES PARA DESARROLLAR UN PROYECTO DE INGENIERÍA
Introducción o resumen del proyecto: se esbozan las primeras líneas de cómo será el proyecto, atendiendo a la
industria en la que se incluye y, por ejemplo, si es para un nuevo objeto o máquina o si consiste en la mejora de
uno ya existente.
Objetivos de ingeniería: en muchos casos puede ser la innovación, en otros la satisfacción de demandas o
necesidades.
Alcance: ¿qué impacto va a generar este proyecto? Delimitar también las líneas de actuación de su ejecución, qué
se incluye en el mismo y qué no.
Etapas del proceso de fabricación: las distintas fases por las que va a pasar la fabricación del producto o máquina.
Recursos para su ejecución: en la mayoría de casos se trata de los materiales industriales. ¿De qué medios y bienes
disponemos para conseguir nuestro proyecto de ingeniería? ¿Cuánto tiempo?
Normativa y costes: los sectores industriales normalmente están regulados por normativas específicas que es
necesario conocer.
Resultados: ¿qué se espera conseguir? Aquí se incluyen las posibles observaciones que arroje el proceso en su
conjunto,

7
3. TIPOS
3.1. INGENIERÍA MECÁNICA
Los proyectos de ingeniería mecánica son aquellos que se encargan de crear nueva maquinaria (o mejorar la
ya existente) para satisfacer necesidades y problemas concretos.
CARACTERÍSTICAS
• En primer lugar, cada proyecto es único y diferente, por lo que es necesario controlar, hasta el último
detalle, todos los apartados y parámetros (presupuesto, programación…) de cada uno de ellos.
• Además, el proyecto debe contar con la participación de diversas áreas, para poder minimizar los riesgos
que puedan surgir (económicos, impacto medio ambiental, imagen de la empresa…).
• El proyecto debe hacer especial énfasis en la seguridad y la calidad de los productos elaborados, ya sean
máquinas o piezas.
• Pueden ser proyectos de largo plazo, hasta 3 años, más complejos, y otros subproyectos, que requieren
un menor plazo de tiempo por no ser tan complejos.

EJEMPLOS

 Mecanismo de puerta de elevación automática:

Fuente: Mechanical Engineering


 Sierra para metales de 4 vías de alta velocidad:

8
Fuente: Mechanical Engineering
 Pulverizador de Ruedas Agrícola

Fuente: Mechanical Engineering


 Robot Limpiador de Playas

Fuente: Mechanical Engineering


3.2. INGENIERÍA CIVIL

9
La construcción de proyectos civiles es una de las actividades más antigua del mundo. Se ha presentado en
todas las civilizaciones y ha logrado obras antiquísimas y maravillosas que incluso perseveran en la
actualidad, sin embargo, las de hoy en día son mucho más complejas y sofisticadas debido a los grandes
avances que se han dado en los distintos tipos de proyectos de ingeniería civil. Su función principal es
construir, diseñar y mantener un entorno apropiado para la vida en sociedad, lo que incluye estructuras
como carreteras, aeropuertos, presas, puentes, alcantarillado, ferrocarriles, entre otros. Como puede
observar, los expertos en obras civiles tienen un impacto considerable en nuestro entorno y las cosas que
usamos diariamente que son posibles por los distintos tipos de proyectos desarrollados hasta nuestros días.
CARACTERÍSTICAS:
Antes de abordar los tipos, es importante que conozcan las características de los proyectos de ingeniería civil.
Destacan por la intencionalidad de construir obras de gran envergadura que puedan ser de utilidad y
faciliten la vida de la sociedad en general. Se caracterizan, al igual que los proyectos arquitectónicos, por su
gran complejidad, lo que se hace manifiesto desde que son concebidos. Hay varios elementos que los
definen entre los que destacan los siguientes:
• Simultaneidad de actividades. Debido a que implican proyectos de construcción de grandes
dimensiones, es necesario que las actividades se efectúen al mismo tiempo.
• División por fases. Las actividades involucradas se subdividen otras de carácter secundario o terciario.
En ciertos casos es posible considerarlas como proyectos de menor tamaño integradas en un
megaproyecto. Un proyecto civil exitoso implica también varias etapas, análisis, identificación de
soluciones, estudios de viabilidad, financiación, planificación y ejecución.
• Altos costes de ejecución. El hecho de que los proyectos sea de gran envergadura repercute de
manera directa en la cantidad de recursos humanos, técnicos y materiales requeridos. Implica
presupuestos de millones de pesos, los cuales son financiados por organismos privados o públicos.
• Diseño a largo plazo. Casi todos los proyectos, con excepción de aquellos que son puntuales, se
diseñan para su ejecución a largo plazo, ya sean meses o años.
• Gestión por niveles. La supervisión y dirección de una persona no es suficiente. Se requiere un equipo
de responsables, que en muchos casos forman parte de la misma empresa como el equipo de
Meprosa Construcciones, cada uno de los cuales debe fungir como gestor en distintas áreas del
megaproyecto.
TIPOS

10
La ingeniería civil abarca diversos tipos de proyectos, cada uno de los cuales requiere amplios conocimientos
de física y matemáticas, asimismo, la capacidad de solucionar dificultades de forma creativa:

 PROYECTOS DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL


Los expertos en construcción de obras civiles están involucrados en el diseño, análisis y mantenimiento
de diversas estructuras, por ejemplo, puentes y edificios, diseñadas para ajustarse a diversos requisitos,
como los de presupuesto, a los factores de carga y capacidad de resistencia de varias fuentes. Tienen
que considerar las condiciones que soportarán las estructuras, incluidas las cargas de personas y
vehículos, y las ambientales, por ejemplo, el viento.
Los ingenieros estructurales también pueden participar en otros tipos de proyectos de ingeniería civil, y
muchos proyectos de diseño de torres de telecomunicaciones, túneles, muros de contención,
etcétera. En cualquier sitio donde sea necesaria la construcción de una estructura para resistir cargas,
es probable que haya un ingeniero estructural involucrado, que proporciona las claves para
administrar una obra civil de manera exitosa.

Fuente: CementosINKA

11
Fuente: ICCGSA
 PROYECTOS DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA
Los expertos en ingeniería geotécnica emplean sus conocimientos de la resistencia del suelo y diseño
estructural para definir cimientos, realizar análisis de las profundidades y fortalezas del pavimento,
prestar ayuda en el diseño de terraplenes, presas, diques, minas, entre otros proyectos. Comprenden
aspectos del suelo como su compresión, resistencia, comportamiento bajo estrés y saturación, los
cuales son cruciales para prácticamente cualquier proyecto de construcción.
El diseño de los cimientos incluso puede extenderse más allá de los edificios y en objetos como como
grúas y plataformas. Los proyectos de ingeniería geotécnica se encuentran en constante cambio, lo
que puede corroborarse con el señalamiento de que fórmulas y cálculos que se usan actualmente no
existían hace cuatro o cinco décadas.

Fuente: Apive
 PROYECTOS DE INGENIERÍA AMBIENTAL

12
Tienen, generalmente, la tarea de analizar y evitar posibles riesgos ambientales, proteger las áreas
preservadas de la naturaleza y mantener sitios de construcción, depósitos de agua y atmósfera libres
de contaminación. Los expertos en este tipo de proyectos cuentan con una sólida comprensión de la
ciencia y las matemáticas, por ejemplo, hidrología, climatología. Poseen también el conocimiento de
prácticas y materiales sustentables aplicables a los proyectos que pongan en marcha.

Fuente: Universidad Continental


 PROYECTOS DE INGENIERÍA DE TRANSPORTE
Comprende el diseño y mantenimiento de medios diversos e infraestructuras relacionadas, por
ejemplo, carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, entre otros que transporten pasajeros o
productos para el comercio. La planificación es crucial para determinar las rutas y tipos de transporte
más efectivos para un área específica. Los expertos en ingeniería de transporte pueden también
analizar los datos de tráfico y accidentes para desarrollar sistemas seguros y eficientes. Su labor es
identificar las necesidades de movilidad de una ciudad, estado o país, y satisfacerlas de forma eficiente
y rentable.

Fuente: UNFV

13
3.3. INGENIERÍA ELÉCTRICA
Se ocupa del estudio y la aplicación de la electricidad, electromagnetismo, electromecánica y la electrónica a
sistemas eléctricos de potencia. Aplica conocimientos de ciencias como la física y las matemáticas, se ocupa
de la generación, transmisión, distribución, utilización de energía eléctrica y los aparatos eléctricos
conectados a un sistema eléctrico de potencia, un sistema eléctrico de potencia es un conjunto de
componentes eléctricos instalados para suministrar, transferir y usar energía eléctrica.
A. BANDEJAS PORTACABLES
Son estructuras metálicas que sirven para transportar conductores eléctricos (energía, control, etc.) de
un punto a otro del proyecto de manera segura.

14
B. IZAJE DE POSTES
Consiste en levantar las cargas con una grúa para su montaje. El montaje es una colocación o ajuste de
las piezas de un aparato, máquina o instalación en el lugar que les corresponde.

15
C. MEDIA TENSIÓN
Es el término que se usa para referirse a instalaciones eléctricas con tensión nominal de entre 1 y 36 kV.

16
D. POZOS A TIERRA
Un Pozo a Tierra o un Sistema de Puesta a Tierra es una instalación física eléctrica y comprende
básicamente en un elemento electrodo incrustado en la tierra que permita desfogar las corrientes de
fuga y falla en el terreno o la tierra propiamente dicho.

17
3.4. INGENIERÍA INFORMÁTICA
Un proyecto informático es un sistema de cursos de acción simultáneos y/o secuenciales que incluye
personas, equipamientos de hardware, software y comunicaciones, enfocados en obtener uno o más
resultados deseables sobre un sistema de información.

Fuente: Emaze
ELEMENTOS DE UN PROYECTO
- Recopilar información.
- Realizar diagnósticos.

18
- Confeccionar un diseño.
- Programar.
- Escribir manuales de procedimiento.
RECURSOS
- Hardware.
- Software.
- Servicios.
- Inversión de capital.
- Personal.
- Información.
- Dinero y tiempo.
COSTOS
- COSTOS DIRECTOS
Son todos aquellos que pueden ser identificados en el proyecto y están asociados a este, son aquellos
que son fijos o variables (materiales, mano de obra).
- COSTOS INDIRECTOS
Son aquellos que están involucrados en el proyecto, pero tienen una importancia relativa (alquileres,
licencias, servicios).
- COSTOS FIJOS
Son aquellos costos comprometidos, programados o planeados que se incurren para proveer y
mantener la capacidad operativa del proyecto.
- COSTOS VARIABLES
Son aquellos que fluctúan de acuerdo a la actividad del proyecto.
II. PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
1. DEFINICIÓN
El principal instrumento de inversión pública es el Proyecto de Inversión Pública (PIP). Los PIP están definidos
como “las acciones temporales, orientadas a desarrollar las capacidades del
Estado para producir beneficios tangibles e intangibles en la sociedad”. Es una herramienta que utiliza el Estado
para que sus inversiones produzcan cambios que mejoren la calidad de vida de la población a través de la
generación, ampliación e incremento de la cantidad y/o calidad de los servicios públicos que brinda.

19
Su objetivo es dar solución a un problema identificado en un sector específico (desnutrición, bajo nivel educativo,
escasa generación de energía, falta de mantenimiento de caminos u otros) y en una zona geográfica
determinada.
Las municipalidades regionales y distritales, al ser entidades del Estado, tienen que implementar sus inversiones
aplicando los lineamientos para PIP. Por esa razón, los PIP deben estar orientados hacia el logro de los resultados
previstos en el Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC) de cada municipalidad, los mismos que pueden ser
revisados y reajustados en el proceso del presupuesto participativo que se realiza anualmente.
Es importante distinguir que los proyectos de inversión pública no se limitan a solo “obras” de construcción física.
Por ejemplo, proyectos de fortalecimiento institucional, asistencia técnica o capacitación son proyectos de
inversión pública, aunque no impliquen construcción de obras.

2. CARACTERÍSTICAS
 Se busca conseguir una mejora en el bienestar social.
 La rentabilidad se mide en el impacto social.
 El Estado es quien gestiona y ejecuta los proyectos.
 Se invierten fondos públicos, recaudados mediante impuestos.

20
3. EL CICLO DE INVERSIÓN
El Ciclo de Inversión es el proceso mediante el cual un proyecto de inversión es concebido, diseñado, evaluado,
ejecutado y genera sus beneficios para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura
necesaria para el desarrollo del país. Consta de las 4 fases siguientes:
3.1. Programación Multianual de Inversiones (PMI): Tiene como objetivo lograr la vinculación entre el
planeamiento estratégico y el proceso presupuestario, mediante la elaboración y selección de una cartera
de inversiones orientada al cierre de brechas prioritarias, ajustada a los objetivos y metas de desarrollo
nacional, sectorial y/o territorial.

3.2. Formulación y Evaluación (FyE): Comprende la formulación del proyecto, de aquellas propuestas de
inversión necesarias para alcanzar las metas establecidas en la programación multianual de inversiones, y la
evaluación respectiva sobre la pertinencia del planteamiento técnico del proyecto de inversión
considerando los estándares de calidad y niveles de servicio aprobados por el Sector, el análisis de su
rentabilidad social, así como las condiciones necesarias para su sostenibilidad.

3.3. Ejecución: Comprende la elaboración del expediente técnico o documento equivalente y la ejecución física
de las inversiones. Asimismo, se desarrollan labores de seguimiento físico y financiero a través del Sistema
de Seguimiento de Inversiones (SSI).

21
3.4. Funcionamiento: Comprende la operación y mantenimiento de los activos generados con la ejecución de la
inversión y la provisión de los servicios implementados con dicha inversión. En esta fase las inversiones
pueden ser objeto de evaluaciones ex post con el fin de obtener lecciones aprendidas que permitan mejoras
en futuras inversiones, así como la rendición de cuentas.

4. TIPOS
Entre los muchos proyectos públicos, vamos a comentar cuatro que forman parte de los más importantes: los de
infraestructura, los de desarrollo empresarial, los ambientales y los sociales.
 Proyectos de infraestructura
Estos proyectos son obras públicas que tienen el objetivo de utilizarse para una actividad económica
(mejorando la producción, generando empleo, creando una mayor actividad económica) o para una actividad
social (ayudando a mejorar las condiciones de vida de ciertos colectivos).
Dentro de esta entran muchos tipos de infraestructuras: de educación (universidades), sanitarias (hospitales),
deportivas (estadios), energéticas (presas).

22
 Proyectos de desarrollo empresarial
En este tipo de proyectos se busca ayudar a las pequeñas y medianas empresas e impulsar el
emprendimiento, realizando subvenciones y ayudas con el fin de facilitarles la generación de actividad.
Un ejemplo podría ser una subvención para nuevas empresas del ámbito tecnológico.

 Proyectos ambientales
En los proyectos ambientales, el objetivo final es la mejora del medio ambiente. Para ello, se invierte en
programas de concienciación, tratamientos de residuos, recuperación de áreas degradadas, conservación de
zonas protegidas, etc.

23
 Proyectos sociales
Dentro de las inversiones públicas, los proyectos sociales son aquellos dirigidos a mejorar el bienestar de las
personas. Aquí entrarían los servicios públicos como el agua y saneamiento, el judicial, la sanidad, los servicios
sociales, la seguridad, el transporte, etc.
No hay que confundirlos con los proyectos de inversión social que comentaremos después, ya que estos
últimos pueden ser también provenientes de capital privado.

¿Cómo sabemos que un proyecto de inversión pública viable?


Un proyecto de inversión viable es cuando:
- Se ha identificado claramente el problema central que se pretende resolver.
- Se ha identificado claramente una o más oportunidades que se pueden utilizar.
- Se han analizado cada una de las alternativas de solución al problema o utilización de la potencialidad
(aprovechamiento de la oportunidad).
- Se han identificado y cuantificado los beneficios.

24
- Se han cuantificado los costos asociados.
- Se ha optado por la alternativa de solución sostenible socialmente más rentable.
Un proyecto de inversión pública es calificado como viable por la OPI cuando los estudios de pre inversión han
demostrado que el proyecto es: socialmente rentable, sostenible, alineado con el presupuesto participativo, el
plan de desarrollo institucional y el plan de desarrollo local concertado, y compatible con las políticas sectoriales
nacionales.

¿Cuáles son las áreas prioritarias de inversión de la municipalidad?


Son dos grandes áreas: el desarrollo económico y el desarrollo social.
Para ello se elaboran los Planes de Desarrollo Económico en armonía con los planes nacionales y regionales, y el
Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC). El desarrollo económico se enfoca principalmente en la micro y
pequeña empresa, y el desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la equidad apuntan a mejorar las
condiciones de vida, de participación y de igualdad en el acceso de la población a los servicios.

25
¿Cómo pueden contribuir los líderes de la región a identificar qué tipo de proyectos necesita la población?
- La elaboración de un proyecto comienza por la identificación de un problema o necesidad que busca ser
solucionado o satisfecho. Normalmente, en el Plan de Desarrollo Concertado Local o Regional se realiza una
identificación de problemas con prioridad de ser abordados, se espera entonces que, tomando como
referencia este plan, se propongan Proyectos de Inversión Pública para solucionarlos. Por eso es importante
conocer los PDC de nuestra municipalidad y participar de su actualización.
- Asimismo, es importante que los líderes locales reflexionen con los miembros de sus organizaciones acerca de
cuáles son los principales problemas de su comunidad y logren ponerse de acuerdo. Una vez priorizados los
problemas e identificadas las necesidades, la población puede discutir acerca de qué tipo de proyectos serían
los más adecuados para superar los obstáculos encontrados.
- Con ese conocimiento de la problemática, y de los resultados que se esperan alcanzar para superar la misma,
la población, a través de sus representantes, puede proponer ideas de proyectos en el Presupuesto
Participativo para entregar la idea a la Unidad Formuladora de la municipalidad para que la plantee
técnicamente como proyecto y pueda ser incorporada en los acuerdos del Presupuesto Participativo.

III. PROYECTOS DE INGENIERÍA PRIVADA


1. DEFINICIÓN
Se denomina proyectos de inversión privada a la manera de rentabilizar la economía financiera en modo que
permite recuperar la inversión del capital puesto por la empresa o inversionistas. Por este motivo su capital
proviene de empresas y organizaciones del sector privado, que buscan poder recuperarlo y obtener un
beneficio financiero futuro.

26
Para ello, los departamentos de Investigación y Desarrollo de las empresas se esmeran en explorar las diversas
opciones con el fin de mejorar los productos o servicios existentes, buscar nuevos mercados, o descubrir formas
de operar más eficientes, entre otras tareas.
Los proyectos de inversión privada son importantes ya que promueven más trabajo, reducen la pobreza, crean
más oportunidades y promueven el progreso personal y social, familiar y de todo el país. Una mayor inversión
privada permite una mayor generación de ejemplo directa e indirectamente a través de su efecto positivo sobre
el crecimiento económico.
2. CARACTERÍSTICAS
• Su objetivo es conseguir una rentabilidad económica y financiera, con el fin de recuperar la inversión de
capital inicial.
• Se busca el máximo beneficio posible sobre la menor inversión.
• Los fondos invertidos son privados.
• Esta rentabilidad permite recuperar todo aquel capital que fue invertido para poner en marcha el proyecto.
• Los inversionistas, en este caso, son privados.

3. TIPOS
Dentro de este tipo de proyectos de inversión, hay una gran variedad de subtipos, dependiendo de dónde se
invierta el capital:
 Nuevos productos o mercados
Una inversión muy común en el sector privado es la que busca introducirse en un nuevo producto o servicio o
en un nuevo mercado. Para ello, el capital es necesario para producir y poner en marcha la nueva línea de
negocio.
Este tipo de inversión podría cambiar la naturaleza del negocio. Por ello, es necesario un análisis financiero
muy detallado de la misma. Además, es muy probable que sea necesaria la aprobación por parte del consejo
directivo y los altos cargos de la empresa.

27
Un ejemplo de esta inversión podría ser un nuevo aparato electrónico creado por una empresa tecnológica.
Este producto también podría estar dirigido a un mercado nuevo para la empresa.

 Expansión de productos o mercados existentes


Hay casos en los que la empresa quiere expandirse geográficamente, probablemente debido a un gran
crecimiento de la demanda. Para este tipo de inversión, también es necesario un análisis, aunque quizá no tan
detallado como en el caso de los nuevos productos o servicios. Esto es debido a que ya se conoce el proceso,
aunque sea a menor escala, lo que ayudará a implementarlo en otros lugares.

 Proyecto de sustitución para una reducción de los costos


Este tipo de proyecto de inversión es muy común en las empresas hoy en día. Se refiere a la sustitución de
algunos procesos por otros con la intención de reducir el costo final. Un ejemplo sería la sustitución de la pieza
de la máquina anterior por otra más moderna y con mejoras que facilitan el proceso.

28
4. RIESGOS
• Bajo riesgo: En este caso, el inversor prefiere una rentabilidad esperada de baja volatilidad. Es decir, tanto las
ganancias como las pérdidas máximas son bajas. Por ejemplo, tenemos el caso de los fondos de inversión de
bajo riesgo que adquieren instrumentos de renta fija en el mercado financiero.
• Mediano riesgo: La rentabilidad esperada no es muy alta ni muy baja. Por ejemplo, un fondo de inversión
moderado (que combina renta fija y renta variable.
• Alto riesgo: El inversor apuesta por una inversión o negocio que puede generar una alta rentabilidad, pero
también implica un gran riesgo. Este es el caso, por ejemplo, de una empresa financiera que decide entregar
préstamos a individuos con perfil de alto riesgo. Es decir, existe una gran probabilidad de incumplimiento.
Por esto último, el prestamista tendrá que cobrar un tipo de interés muy por encima del promedio del
mercado, para compensar aquellos créditos que no podrá recuperar.

29
CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

30
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Compañía Levantina de Reductores. (s.f.). Pasos y consejos para desarrollar tus proyectos de
ingeniería mecánica. https://clr.es/blog/es/pasos-y-consejos-para-desarrollar-tus-proyectos-de-
ingenieria-mecanica/#:~:text=En%20su%20esencia%2C%20los%20proyectos,esencia%2C%20de
%20cualquier%20otro%20proyecto
Aprende Ingeniería con Cesar. (25 de enero de 2021). 9 ideas de Proyectos para Mecánica de
Materiales 2021. [Video] https://youtu.be/9WtzaW1Udjg
Meprosa Construcciones. (8 de julio del 2020). CONOZCA LOS DISTINTOS TIPOS DE PROYECTOS DE
INGENIERÍA CIVIL. https://meprosaconstrucciones.mx/conozcan-los-distintos-tipos-de-proyectos-de-
ingenieria-civil/
SYSCON. [Fecha de consulta: 27 de junio de 2021]. Proyectos.
https://www.sysconperu.com/proyectos/
Diseño Web Akus.pe. (08 de junio de 2021). Proyectos informáticos - ¿Qué es? Tipos y ejemplos
https://disenowebakus.net/control-y-desarrollo-de-proyectos.php
Gob.pe. Institución ejecutora del proyecto MIM. 2012. Disponible en:
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/2D7C8FA44A5CDA5505257C5500162A
E8/$FILE/guia_lideres6-inversionpublica.pdf
Tipos de proyecto de inversión. [Mensaje en un blog]. Vasco: Jauregui, A., (24 de febrero de 2021).
[Fecha de consulta: 27 de julio de 2021]. Recuperado de https://www.lifeder.com/tipos-proyectos-
inversion/
Gob.pe. Ministerio de economía y finanzas. 1 de diciembre de 2016. Disponible en:
https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=100282&lang=es-
ES&view=article&id=5520
Anton,Jaurequi “Tipos de proyectos de inversión” 24 de febrero del 2021,Recuperado de:
https://www.lifeder.com/tipos-proyectos-inversion/
Proyectos de inversión pública y privada en Perú. Instituto De Ciencias Hegel(1 Diciembre,
2020).recuperado de: https://hegel.edu.pe/blog/proyectos-de-inversion-publica-y-privada-en-peru/

31
ANEXOS

32

You might also like