You are on page 1of 11

1.1.

Formulación del problema

De acuerdo al planteamiento del problema para la investigación se ha planteado la siguiente


pregunta: ¿Cómo se determina la estimación de reservas del depósito no metálico de arcillas en
Huaraclla- Jesús?

1.2. Justificación de la investigación

Teniendo en cuenta la situación actual en la que se encuentra nuestro país y de manera


específica nuestra ciudad de Cajamarca con respecto a la explotación de yacimientos no
metálicos y presenciando el crecimiento acelerado de la industria de la construcción, es necesaria
la extracción de recursos no metálicos, ya que estos anteriormente no han tenido un valor
suficiente con respecto a los yacimientos metálicos, siendo un gran potencial de recursos
económicos y laborales. Por ello, es necesario realizar un trabajo de investigación, con el fin de
contribuir con más conocimientos relacionados con la línea de Yacimientos no metálicos.
Además, este estudio servirá como fuente de información detallada en investigaciones futuras
para estudiantes y/o profesionales de geología y minas.

La geología del área consta de arcillas con potencial económico como fuente de materia prima,
por ello, se debe realizar la estimación de reservas, a través de la evaluación de parámetros
geológicos y cálculo de volumen del depósito con el fin de conocer el tonelaje del depósito.

1.3. Alcances o delimitación de la investigación

La investigación se hará mediante el procesamiento, análisis e interpretación de datos obtenidos


de trabajos previos, para lo cual se ha delimitado de la siguiente manera:

Delimitación espacial: Caserío Huaraclla, distrito Jesús, provincia Cajamarca y región


Cajamarca.

Delimitación temporal: El estudio se realizará dentro de los meses de marzo a mayo de 2022.

1.4. Limitaciones

Las principales limitaciones son la restricción de información de datos de campo para la


realización de un estudio más detallado, escasa información a detalle de la zona. Acceso a libros
y material didáctico de la biblioteca de la escuela.

1.5. Objetivos
General
Estimar las reservas del depósito no metálico de arcillas en Huaraclla- Jesús.
Específicos

- Describir la geología y características mineralógicas


- Realizar perfiles geológicos
- Realizar el cálculo de las reservas del yacimiento.
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes Teóricos


2.1.1. Internacionales
Becerra (2004), en su investigación Zonificación y cálculo de reservas de arcillas en el sector
San Antonio – La Delicia del Cantón Yantzaza de la provincia de Zamora Chinchipe; tiene como
objetivo, realizar la estimación cuantitativa de reservas de arcillas y zonificar cualitativamente el
área, estableciendo una base de información técnica que contribuya al desarrollo minero del
sector. Concluyó que las arcillas se ubican a nivel superficial; las capas de arcilla presentan
características físicas visuales que permiten una diferenciación preliminar en arcillas de
coloración roja y pardo amarillentas. Además, se delimitó un área 139.288 m 2 que constituye el
área ocupada por el cuerpo mineral; finalmente se estableció 400410 toneladas de reservas
probadas de material.

Contento y Pinto (2014) describieron en su estudio: Diseño del método de explotación del
yacimiento de caliza, módulo norte de la mina La Esperanza, municipio La Calera- 13
Cundinamarca; las características del macizo rocoso que permitieron analizar la viabilidad técnica
del descapote y de la explotación de caliza; un análisis minucioso del material estéril y del
subsuelo, identificando las propiedades resistentes de cada material y obteniendo parámetros
como capacidad portante. El diseño minero, precisa la rentabilidad económica implementando un
sistema a cielo abierto, analizando el rendimiento de la maquinaria y equipos de mayor relevancia
en la operación minera. Los autores determinaron la situación final del descapote y la explotación;
y realizaron el estudio económico y financiero, donde se analizaron los costos anuales
determinando la viabilidad económica con base en la rentabilidad que ofrece el proyecto.

Ortega (2012), en su tesis, Diseño para la explotación de la cantera de arcilla, barrio Cera-
cantón Loja, tiene como objetivo realizar el diseño de explotación del yacimiento de arcilla y
calcular las reservas para su explotación, para el cálculo de determinaron los métodos de:
aritmética y de secciones o perfiles. Concluyó que el depósito cuenta con 6.155,72 toneladas de
reservas probadas y 13.853,61 toneladas probables; y los ensayos realizados relevan que el
material presente en el depósito es apto para la fabricación de cerámicas.

2.1.2. Nacionales
Díaz y Ramírez (2009), en el boletín N° 33 Estudio Geológico Económico de Rocas y Minerales
Industriales en la región de Cajamarca, describe características, propiedades y ocurrencias de los
tipos de arcillas, dando a conocer que están constituidas mayormente por minerales que
contienen aluminio, magnesio, calcio y hierro; como esmectitas, illitas y cloritas, junto a cuarzos y
carbonatos; y se originan por meteorización química y en procesos pedogenéticos de feldespatos
y feldespatoides.

Reyes, (1980), Describe que a lo largo de las quebradas Llamac-Totora o quebrada Seca y La
Shilla en el Centro poblado La Huaraclla, aflora principalmente la Formación Farrat, constituida
por cuarcitas y areniscas de grano medio a grueso

Talavera A, (2012), en su Tesis: “Estudio de pre-factibilidad de una planta procesadora de


agregados en el cauce del río Rímac para Lima Metropolitana y Callao”, En su proyecto resalta
que en la capital el sector se verá dinamizado principalmente por las inversiones en proyectos 27
inmobiliarios, comerciales y obras de desarrollo urbano que tendrán como consecuencia el
incremento significativo de la demanda de agregados, ya que junto al cemento constituyen los
elementos principales para la preparación del concreto. Ante tal positivismo, es que se ha optado
por evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de una planta procesadora de agregados
en el cauce del rio Rímac que abastezca parte de la demanda proveniente Lima Metropolitana y
Callao, teniendo en cuanta el análisis estratégico, estudio de mercado, legal, organizacional y
ambiental de la misma. Con la 16 realización de su proyecto busca contribuir con el desarrollo y
modernización de la infraestructura de la ciudad, además de generar puestos de trabajo y mejorar
el nivel de vida de los ciudadanos que harán uso de esta.

2.1.3. Locales
Boulangger, E. y Zedano, J.C., (1993), en su informe técnico concluyen que, la mayoría de
depósitos arcillosos del departamento de Cajamarca pueden ser utilizados para la industria de
sanitarios, vajilla hotelera y vajilla de loza ya que poseen una característica denominada
comúnmente, “arcillas cerámicas”. En cuanto al resultado de expansión elevada (húmeda) podría
decirse que está 0.10 unidades por encima de las que se usan en la industria de los azulejos.

Vergara, (2017), Describe en su estudio: Estimación de reservas probables de yacimientos no


metálicos en arcillas del distrito de Llacanora Cajamarca, Perú – 2015, su investigación se basa
en aprovechar la abundante cantidad de materiales arcillosos y minerales no metálicos presentes
en dicho distrito y cuya estimación de reservas probables es objeto de estudio (Díaz y Ramirez,
2009)

2.2. Bases Teóricas


2.2.1. Definición de arcilla
Desde el punto de vista sedimentológico, arcilla es un término granulométrico, que abarca los
sedimentos con un tamaño de grano inferior a 2 mm. Las arcillas son constituyentes esenciales
de gran parte de los suelos y sedimentos debido a que son, en su mayor parte, productos finales
de la meteorización de los silicatos que, formados a mayores presiones y temperaturas, en el
medio exógeno se hidrolizan (García, E. s.f.). Su composición química está caracterizada por la
presencia de Si, Al y H2O, junto a cantidades variables de Mg, Mn, Fe, Ca, Na y K,
principalmente.

2.2.2. Clasificación
2.2.2.1. Arcillas comunes
se sobreentiende a toda materia prima arcillosa de amplia distribución de afloramiento, que, por
sus propiedades físicas y sus no muy exigentes especificaciones químico-mineralógicas, se
utiliza, principalmente, en el sector cerámico de la construcción y en alfarería. Su constitución
mineralógica es muy variada y posee minerales arcillosos fundamentalmente del grupo de las
micas (illitas, moscovitas, etc.) y en menores proporciones los de los grupos del caolín, cloritas,
esmectitas y hormitas (Díaz y Torrecillas 2002).

2.2.2.2. Arcillas especiales


El término “arcillas especiales” engloba a un conjunto de arcillas comerciales con una mineralogía
concreta y unas propiedades físicas determinadas. Están compuestas por minerales arcillosos de
dos grupos diferentes (el grupo de las esmectitas y el grupo de las hormitas), pero con un origen
geológico íntimamente relacionado entre sí. Sus propiedades físicas compiten mutuamente,
destacando, entre otras, sus propiedades reológicas, su alta superficie específica y su alto poder
de adsorción (Díaz y Torrecillas 2002).

2.2.2.3. Caolines
Según Díaz y Torrecillas (2002) nos dice que los caolines son las arcillas cerámicas por
excelencia tanto por su variedad como por sus amplias aplicaciones industriales. Se entiende por
caolín a toda roca masiva compuesta esencialmente por materiales arcillosos con bajo contenido
en hierro y generalmente de color blanco o casi blanco. Los minerales arcillosos del caolín son
silicatos hidratados de aluminio de composición aproximada 2SiO 2. Al2 O3 .2H2 O. siendo la
caolinita el mineral principal que caracteriza a la mayor parte de los caolines.

2.2.3. Génesis
Las arcillas comunes se forman por intemperismo o alteración hidrotermal de los silicatos o
vidrios ricos en aluminio. Los minerales que suelen alterarse a arcillas son feldespatos
(plagioclasas, ortosa, microclina, etc.) y vidrios volcánicos ricos en aluminio. Después de la
alteración, las arcillas pueden quedarse en el lugar de su formación (arcillas residuales) o son
llevadas y depositadas en otro sitio mediante algún medio de transporte.

Las arcillas residuales forman una capa más o menos irregular por encima de las rocas alteradas
y cuando el proceso es más avanzado, pueden heredar la textura de las rocas descompuestas.
Las arcillas transportadas y depositadas forman estratos tabulares o lentes. Para que las arcillas
sean limpias, las impurezas tienen que ser removidas, esto puede ocurrir durante el transporte y
especialmente durante la depositación en aguas tranquilas (Díaz y Ramírez 2009).

a) Reserva mineral

Una reserva mineral es la parte económicamente explotable de un recurso mineral medido o


indicado. Incluye dilución de materiales y tolerancias por pérdidas que se puedan producir
cuando se extraiga el material. Se han realizado las evaluaciones apropiadas, que pueden incluir
estudios de factibilidad e incluyen la consideración y modificación por factores razonablemente
asumidos de extracción, metalúrgicos, económicos, de mercados, legales, ambientales, sociales
y gubernamentales. Estas evaluaciones demuestran en la fecha en que se reporta que podría
justificarse razonablemente la extracción.

Las reservas de mena son aquellas porciones de recursos minerales que después de la
aplicación de todos los factores de explotación resultan en un tonelaje y ley estimados que, en
opinión de la persona o personas competentes que hacen las estimaciones, pueden ser la base
de un proyecto viable después de tomar en cuenta todos los factores relevantes metalúrgicos,
económicos de mercados, legales, ambientales, sociales y gubernamentales.

"Reserva Mineral" no significa necesariamente que las instalaciones de extracción estén en su


lugar o que estén operativas o que se hayan recibido todas las aprobaciones gubernamentales.
Significa que hay expectativas razonables de tales aprobaciones.

Las Reservas Minerales se subdividen en orden de aumentar la confianza en Reservas Minerales


Probables y Reservas Minerales Probadas. Una Reserva Mineral Probable tiene un nivel de
confianza menor que una Reserva Mineral Probada.

Las Reservas Minerales se subdividen en orden de aumentar la confianza en Reservas Minerales


Probables y Reservas Minerales Probadas. Una Reserva Mineral Probable tiene un nivel de
confianza menor que una Reserva Mineral Probada.

● Reservas Probables

Una "Reserva Minera Probable" es la parte económicamente explotable de un Recurso Indicado


y, en algunas circunstancias, Mineral Medido demostrado por al menos un Estudio Preliminar de
Factibilidad. Este estudio debe incluir información adecuada sobre minería, procesamiento,
metalúrgico, económico y otros factores relevantes que demuestren, en el momento del reporte,
que la extracción económica puede ser justificada.

● Reservas Probadas
Una "Reserva Mineral Probada" es la parte económicamente explotable de un Recurso Mineral
Medido demostrado por al menos un Estudio Preliminar de Factibilidad. Este estudio debe incluir
información adecuada sobre minería, procesamiento, metalúrgico, económico y otros factores
relevantes que demuestren, en el momento de la presentación de informes, que la extracción
económica está justificada.

La aplicación de la categoría de reserva mineral probada implica que la persona calificada tiene el
grado más alto de confianza en la estimación con la consiguiente expectativa en las mentes de
los lectores del informe. El término debe limitarse a la parte del depósito donde se está
produciendo la planificación de la producción y para la cual cualquier variación en la estimación
no afectaría significativamente la viabilidad económica potencial.

Figura 1. Categorización de Reservas Mineras.

2.2.4. Estimación de reservas


El cálculo de reservas, se establece como la cuantificación de los volúmenes de minerales
existentes, cuantificación que según el grado de investigación (conocimiento y certeza) de la
exploración se clasifican en reservas medidos, indicado e inferidos.

Son calculadas según diversos métodos como:

2.2.4.1. Método de los perfiles

El método de estimación mediante cortes o perfiles se puede usar si el yacimiento fue explorado
en una red regular que permite la construcción de cortes geológicos. Los cortes geológicos de un
yacimiento según su orientación pueden ser horizontales o verticales o perfiles no paralelos. La
distancia ente los cortes particulares no es constante y corresponde a la distancia entre las líneas
de exploración en el caso de perfiles verticales o la altura entre niveles de una mina en el caso de
cortes horizontales.

El método para el cálculo de reservas de minerales de mena y de cualquier morfología, en el cual


se contornea al cuerpo en planos (proyección horizontal) y perfiles (cortes verticales del cuerpo),
reemplazando la forma del cuerpo con figuras geométricas sencillas, utilizando para la
cuantificación, el área del cuerpo en cada perfil y la distancia entre las secciones.

Se han establecido como óptimos para realizar el cálculo de reservas probadas en arcillas y que
presentan más aplicabilidad para el caso por la razón de que se pueden relacionar con los datos
obtenidos en los trabajos de exploración. Para el método se calcula el volumen, a través del
producto de la semisuma de áreas entre dos perfiles contiguos por la distancia entre ellos
(Becerra 2004).

Figura 2. Método de perfiles.

La sucesión de cálculo en este caso es la siguiente.

 Contornear el cuerpo mineral (contorno interno y externo) en el plano.


 Se dibujan los perfiles a una escala dada incluyendo en los mismos los resultados del
contorneo.
 Se calculan las áreas en los perfiles por su semejanza con figuras geométricas
sencillas.
 Se calculan los volúmenes entre perfiles

Estimación de los valores promedios de los parámetros para cada bloque (ley del componente
útil). (Hernandez, 2008).

Para el cálculo de reservas se utiliza la siguientes formulas:


Área: Mediante el método de perfiles tenemos el cálculo de área (Largo de
Explotación * Profundidad).

Volumen en estado natural (m3)


𝑉(𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙) = Á𝑟𝑒𝑎 ∗ 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ón

Toneladas métricas en estado suelto (TM)


𝑉(𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜) = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 ∗ 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑗𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
Coeficiente de esponjamiento

Tabla 1. Coeficientes de esponjamiento y contracción de diferentes materiales.

2.2.5 Vida útil y ritmo de la explotación

La definición de la vida de la explotación y su ritmo de extracción debe fijarse


mediante un análisis técnico y económico que justifiquen no solamente las
necesidades de maquinaria de arranque, carga y transporte, sino que estas, así
como las instalaciones de cantera (especialmente la planta), tengan la
suficiente entidad y capacidad para extraer el tonelaje que se prevé.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Becerra, M. 2004. Zonificación y cálculo de reservas de arcillas en el sector San


Antonio – La Delicia del Cantón Yantzaza de la provincia de Zamora Chinchipe.
Loja, Colombia. Tesis Bach. Universidad Nacional de Loja.

Boulangger, E. y Zedano, J.C., 1993, Evaluación de Arcillas Caoliníticas en el Norte


del Perú.
Díaz, A. y Ramírez, J. 2009. Compendio de Rocas y Minerales Industriales. Boletín N°
19 Serie B. Consultado el 28 de mzo. 2021. Disponible en
https://es.calameo.com/read/00082012993da7494f9e8.

Díaz L. y Torrecillas R. 2002. Arcillas cerámicas: una revisión de sus distintos tipos,
significados y aplicaciones. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio,
Vol. 41, Núm. 5, Septiembre – octubre 2002, p. 459 - 470.

García, E. S.f. Las arcillas: propiedades y usos. Madrid. Universidad Complutense.


p.3.

Hernandez, H. (2008). Métodos clásicos de Estimación de reservas. Obtenido de


https://www.academia.edu/25040736/M%C3%A9todos_cl%C3%A1sicos_
de_Estimaci%C3%B3n_de_reservas

Ortega, C. 2012. Diseño para la explotación de la cantera de arcilla, barrio Cera-


cantón Loja. Loja, Colombia. Tesis Bach. Universidad Técnica Particular de Loja.

Reyes (1980). Describe que a lo largo de las quebradas Llamac-Totora o quebrada


Seca y La Shilla en el Centro poblado La Huaraclla.
Vergara, B. 2017. Estimación de reservas probables de yacimientos no metálicos en
arcillas del distrito de Llacanora Cajamarca – 2015. Tesis Bach. Cajamarca, Perú.
Universidad Nacional de Cajamarca.

You might also like