You are on page 1of 27

TÍTULO: TIPOS DE TEXTOS I

DOCENTE: Mg. CARLOS MARTÍN MEJÍA CÁCERES


TIPOS DE TEXTOS I
TEXTOS LITERARIOS

¡Estas son
nuestras metas! OBJETIVOS

❑ Diferenciar los principales tipos de textos según su


contenido fundamental y el ámbito al que corresponden.

❑ Identificar las características de los textos literarios.

❑ Desarrollar las pautas necesarias para la resolución


de preguntas de comprensión de este tipo de textos.
CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS
Por su contenido,
los textos se
dividen en:

Desarrollan a profundidad temas acerca de


la naturaleza, la sociedad y sus fenómenos
• Científicos y procesos, son el resultado de las
investigaciones de hombres y mujeres
especializados en las diversas áreas del
conocimiento.

Son aquellos cuyo contenido


• Humanísticos desarrolla conocimientos literarios,
artísticos o filosóficos.
TEXTOS LITERARIOS
Se puede definir la literatura como una manifestación creativa de los pueblos (individual o grupal) y se refleja mediante
el conjunto de obras orales y escritas. Por ende, se considerarán textos literarios a aquellos que correspondan a la
producción creativa de los literatos, pero también a los que se encargan de su estudio.

Los textos literarios se


dividen por su
contenido en: Clasificación

Creación Estudios
literaria literarios

Según los
Teoría lit. Historia lit. Crítica lit.
géneros
literarios

Líricos Dramáticos Narrativos Ensayísticos

Ej. un poema Ej. un guion teatral Ej. un cuento Ej. un ensayo literario
TEXTOS DE CREACIÓN LITERARIA

Muchos textos de creación


literaria (oral y anónima) son
Los textos de creación literaria se caracterizan por: producto de la invención
colectiva

SUBJETIVIDAD: se plasma la perspectiva personal del autor


sobre la forma cómo se relaciona con su entorno.

CREATIVIDAD Y CONNOTACIÓN: se busca un estilo único que


Características

responde al propósito estético del autor.

FICCIONALIDAD: el autor inventa y propone un mundo de


ficción, por más que dicho mundo se asemeje a la realidad.

FINALIDAD ARTÍSTICA: el autor busca impactar en el


estéticamente en el receptor, aunque su vez podría
conjugarse con otros propósitos (filosóficos, políticos, etc.).
TEXTOS DE ESTUDIOS LITERARIOS

Los textos de este tipo suelen


basarse en criterios objetivos
de análisis, además, pueden
Esclarece los problemas ser expositivos o
Teoría argumentativos.
fundamentales de la literatura: su
literaria
definición, sus funciones, los
aspectos de producción, etc.

Crítica Interpreta, valora y critica las obras


literaria literarias.

Establece la sucesión de épocas y


Historia de
periodos literarios a nivel general
la literatura
(movimientos y corrientes) y
particular (escuelas).
TEXTO DE APLICACIÓN Nº 01

Resulta incompatible con el texto afirmar que,


Garcilaso afirmaba que la civilización incaica había llegado a
para los incas,
la cumbre del desarrollo natural y su función histórica era
A) el dios verdadero era invisible.
equivalente a la de Roma en el mundo antiguo, y que incluso
B) el Sol era objeto de culto externo.
la superaba, puesto que había alcanzado el más alto
C) Pachacámac era Dios supremo.
concepto de Dios, a través del ejercicio de la razón natural
D) el dios de mayor jerarquía es el Sol.
sin intercesión de la gracia divina. Considera que este era el
argumento a favor de la excelencia de la civilización incaica.
Realizó su análisis de la siguiente manera: Pachacámac es Si los incas no hubiesen llegado a desarrollar
nombre compuesto de Pacha, que significa mundo o la idea de Pachacámac, entonces:
universo, y de camac, que significa animar, el cual deriva del A) su religión sería de índole politeísta o
sustantivo cama, que es ánima. Por lo tanto, Pachacámac pagana.
quiere decir “el que da ánima al universo”. Garcilaso B) su religión sería considerada inferior a la
argumentaba que los incas veneraban a dos dioses: al Sol, al romana.
que adoraban externamente, y a Pachacámac, a quien C) habrían considerado al Sol como Dios
adoraban mentalmente, como Dios invisible y verdadero. supremo.
Pachacámac, y no el Sol, era el sumo Dios de los incas. D) serían considerados un pueblo ateo y
salvaje.
UNMSM 2013 – II
TEXTO DE APLICACIÓN Nº 01

César Vallejo nació y pasó su infancia y adolescencia en la Sierra, feliz en Según el autor, resulta incompatible con
el ámbito familiar y en el medio andino, integrado a las costumbres y el sentido de la obra de Vallejo la noción
fiestas colectivas, y en comunión con la naturaleza. Esas raíces andinas de que el trabajo es una
marcaron para siempre su sensibilidad y su óptica. Y no solo por las
A) expresión de unión con la tierra.
notas de nostalgia, pesimismo (cuando no fatalismo), ternura y piedad
B) actividad vital gratificante.
que José Carlos Mariátegui vinculó al alma indígena; sino por su sintonía
C) forma de castigo divino.
con los valores indígenas de vida comunitaria (basada en el milenario
D) tarea comunitaria feliz.
ayllu andino), de trabajo en común (trabajo hecho con alegría, visto
como labor humanizadora, y no como castigo), de fiestas compartidas
por todos y de amor a la naturaleza, aspectos que Vallejo enlazará con
su aceptación intelectual del marxismo y de lo que llamará la “estética Cabe inferir que, en materia religiosa,
del trabajo”. Vallejo demostró a la vez
Agregaremos que un componente fundamental de su hogar provinciano A) avidez e incertidumbre.
fue la religión cristiana Una familia muy devota (los rezos están en el B) compromiso e indiferencia.
trasfondo de varios poemas suyos de temática hogareña) y una C) devoción y desinterés.
biblioteca familiar singularmente abastecida en cuestiones religiosas D) tradicionalidad y ateísmo.
encendieron en él una sed religiosa que lo acompañó, con dudas y
modificaciones mil, hasta el fin de sus días.
UNMSM 2014 – I
TEXTOS CIENTÍFICOS

¡Estas son
nuestras metas! OBJETIVOS

❑ Diferenciar los principales tipos de textos según


su contenido fundamental y el ámbito al que corresponden.

❑ Identificar las características de los textos científicos.

❑ Desarrollar las pautas necesarias para la resolución de preguntas


de comprensión de este tipo de textos.
TEXTOS CIENTÍFICOS

Son aquellos que buscan explicar los distintos fenómenos sociales y naturales que se presentan en el
mundo. Su propósito principal es informar o transmitir conocimientos.
Los textos científicos y
técnicos se valen
habitualmente de la
exposición y de la descripción
OBJETIVIDAD: Se basan en datos concretos y
verificables.

CLARIDAD Y PRECISIÓN: Lenguaje directo (denotado)


Características

y sencillez sintáctica.

ORDEN SISTEMÁTICO: se organiza de forma coherente


y según una lógica deductiva o inductiva.

RESPALDO O SUSTENTO: Información rigurosa o


razones sólidas.
CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS
CIENTÍFICOS El término “científico” se emplea
para aludir a los textos propios de las
ciencias; además a aquellos que se
refieran a la aplicación práctica de
dichos conocimientos. Ej. Medicina

Referido a las leyes que


DE CIENCIAS NATURALES rigen la naturaleza.
Ej. Biología

POR SU Analizan los fenómenos


OBJETO DE DE CIENCIAS SOCIALES sociales.
ESTUDIO Ej. Antropología

Abordan abstracciones y
DE CIENCIAS FORMALES relaciones simbólicas.
Ej. Matemáticas.
TEXTO DE APLICACIÓN
Conocida como diabetes juvenil, la diabetes tipo 1 es una
enfermedad hereditaria que ocasiona que el mismo sistema
inmunológico del organismo ataque a las células beta del páncreas,
responsables de la producción de insulina (hormona que regula la
concentración de glucosa). Eventualmente, el paciente se ve
despojado de su habilidad natural de regular la cantidad de glucosa
en la sangre, lo que hace que tengan que inyectarle insulina de
manera constante.
UNMSM 2017 – II

De la infografía, sobre los dos tipos de diabetes se concluye que:

A) la diabetes tipo 2 produce insulina, de tal modo que regula la


glucosa. En la infografía se
B) si el páncreas produjera insulina, se daría siempre un
metabolismo normal.
C) a diferencia del tipo 2, la diabetes tipo 1 produce
inmunosupresores. el páncreas no
produce insulina;:
D) la diferencia entre ambos reside en la producción natural o no
de insulina.
TEXTOS FILOSÓFICOS
¡Estas son
nuestras metas!
OBJETIVOS

❑ Diferenciar los principales tipos de textos según


su contenido fundamental y el ámbito al que corresponden.

❑ Identificar las características de los textos filosóficos.

❑ Desarrollar las pautas necesarias para la resolución


de preguntas de comprensión de este tipo de textos.
TEXTOS FILOSÓFICOS
Los textos filosóficos son los textos que abordan, de modo expositivo o argumentativo, los problemas y
propuestas sugeridas por filósofos respecto a temas trascendentales de la realidad. Los textos más usuales
son los argumentativos

Los textos filosóficos


nos orientan hacia la
Los temas abordados • Razón Doctrinas reflexión.

toman como base: • Verdad filosóficas


• Ser
Ej.: La concepción platónica de
felicidad (idealismo)

Que a su vez
Ramas de la
manifiestan filosofía
como:
Ej.: Cómo lograr el conocimiento
científico (epistemología)

Filosofía
aplicada
Ej.: El Estado como medio de
dominación social (filosofía política)
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS
FILOSÓFICOS
El conocimiento de las
características de un texto
filosófico favorece a una
mejor interpretación.
LENGUAJE ✓ Utiliza categorías filosóficas, como por ejemplo: ataraxia,
ESPECIALIZADO entelequia, dialéctica, etc.

ORDEN SISTEMÁTICO ✓ Desarrolla ideas de manera racional, metódica y crítica

FINALIDAD ✓ Su intención básica es argumentar, criticar y proponer.

✓ Usualmente, presenta la estructura de un ensayo:


ESTRUCTURA
enunciado del tema o problema filosófico, argumentos y
conclusión.
CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS
FILOSÓFICOS
En los textos
argumentativos y
dialecticos se pueden tocar
PLANO TEÓRICO temas filosóficos.

Abordan temas relacionados a las ramas de la


filosofía y las corrientes filosóficas.

✓ Epistemología ✓ Hedonismo
✓ Ontología ✓ Utilitarismo
✓ Axiología, etc. ✓ Escepticismo, etc.
Ej.: el escepticismo frente
al realismo ingenuo; el
PLANO APLICATIVO racionalismo cartesiano
Vs. el empirismo de John
Locke, etc.
Aborda filosóficamente las diversas disciplinas.

✓ Filosofía Social
✓ Antropología Filosófica
✓ Filosofía Política
EJEMPLO DE TEXTO FILOSÓFICO

TEXTO
La filosofía no mutila un sector de la realidad para hacerlo objeto de su La filosofía estudia la realidad de
estudio. En eso se distingue de las ciencias particulares (la física, la manera global, no fragmentada
como lo hace la ciencia.
matemática, las ciencias naturales) que acotan una clase de cosas y
prescinden de todo lo demás.
Heidegger un filósofo alemán existencialista empezaba en uno de sus
memorables artículos donde destaca la angustia, la esencial
Heidegger señala la limitación de
insatisfacción que el hombre experimenta ante la delimitación que cada la ciencia al estudiar la realidad de
ciencia hace de su objeto propio: la física estudia el mundo de los forma segmentada.
cuerpos y nada más, la biología el mundo de los seres vivos y nada más
y se pregunta ¿Qué se hace de los demás? ¿Qué del todo como unidad?
El hombre en el mundo como el que en nuestro ejemplo despierta en
La forma de explicar es tomando
aquel ambiente desconocido no puede satisfacerse con explicaciones como referencia al todo. Y esa es
parciales sobre los diversos objetos que lo rodean. De esta visión de labor de la filosofía.
totalidad sólo se hace cargo la filosofía.

Adaptado de Rafael Gamboa Ciudad, Historia sencilla de la filosofía


1. En la óptica de Heidegger, la superación de la
angustia exigiría
A) El mayor conocimiento de las ciencias. Desde el punto de vista de Heidegger, los
estudios filosóficos serían la solución al
B) El cultivo de estudios filosóficos. problema de la angustia humana, pues a
C) el estudio de la realidad concreta. diferencia de las ciencias, hace un estudio
D) La integración entre ciencia y filosofía. integral de la realidad.

2. Para afianzar su tesis el autor recurre a


A) La evolución del saber filosófico.
B) La doctrina existencialista de Heidegger.
El autor menciona a Heidegger para dar
C) El planteamiento académico del filósofo mayor consistencia a su planteamiento
Heidegger. sobre el enfoque totalizador de la filosofía.
D) La metodología de las ciencias particulares.
PRÁCTICA DIRIGIDA

TEXTO Nº 01
Los primeros cuentos de ficción policial de Poe con C. Auguste Dupin
Edgar Allan Poe, creador de “El cuervo”, elevó las posibilidades del sentaron las bases para futuros detectives en la literatura. Sir Arthur Conan
cuento al infinito y reinventó la novela detectivesca. Fue reco- nocido, Doyle dijo: “Cada una de las historias policiales de Poe es una raíz de la que
sobre todo, como crítico literario. El crítico James Russel Lowell lo se ha desarrollado toda una literatura.
llamó “el crítico más discriminador, filosófico y sin temor sobre las Como muchos artistas famosos, las obras de Poe han generado
obras imaginativas que ha escrito en América” sugiriendo, imitadores. Una tendencia entre los imitadores de Poe ha sido las
retóricamente, que ocasionalmente usaba ácido prúsico en lugar de afirmaciones de clarividentes o psíquicos de estar “canalizando” poemas del
tinta. Las críticas cáusticas de Poe le valieron la reputación de ser un espíritu de Poe. Uno de los más notables fue Lizzie Doten, que publicó
“Tomahawk man”. Poemas de la vida interior en 1863, obra en la que afirmaba haber “recibido”
Un blanco preferido de la crítica de Poe era el aclamado poeta de nuevas composiciones del espíritu de Poe.
Boston Henry Wadsworth Longfellow, que a menudo era defendido por Adaptado de https://www.personajeshistoricos.com .
sus amigos literarios en lo que más tarde se lla- maría “The Longfellow
War”. Poe acusó a Longfellow de “la herejía de la didáctica”, escribiendo 1. En síntesis, el texto trata sobre:
poesía que era predicadora, derivada y temáticamente plagiada. Poe
predijo correctamente que la reputación y el estilo de la poesía de A) el reconocimiento de Edgar A. Poe como crítico literario y creador.
Longfellow declinarían, “Le concedemos las calidades altas, pero le B) la popularidad de la literatura de ficción de Edgar A. Poe en Europa.
negamos el futuro”, concluyó. C) la vasta producción literaria en narración y poesía de Edgar A. Poe.
Poe también fue conocido como escritor de ficción y se convirtió en D) las características literarias de Poe en los diferentes géneros.
uno de los primeros autores estadounidenses del siglo xix en hacerse
más popular en Europa que en los Estados Unidos. Poe es 2. En el texto, el término cáustico significa:
particularmente respetado en Francia, en parte debido a las primeras A) lenitivo
traducciones de Charles Baudelaire. Las traducciones de Baudelaire se B) mordaz
convirtieron en interpretaciones definitivas de la obra de Poe en toda C) arbitrario
Europa. D) sibilino
3. A partir de la cita de Arthur Conan Doyle, se puede atribuir a TEXTO Nº 02
Poe:
A) el enfoque espiritual en los poemas El cuento es un género literario que siempre me ha cautivado. Desde niño,
B) el espíritu benevolente en la crítica para ser exacto. Nunca olvidaré la impresión que me causó la lectura de
C) la creación del género policiaco “Garduño”, de Anatole France, cuando tenía once o doce años: al llegar al
D) la insólita expresión del misterio final sentí una especie de sofocación o de vértigo por lo inesperado del
desenlace. Más tarde otros cuentos me sedujeron, pero por razones
4. Respecto a Edgar Allan Poe, resulta incompatible con el texto diferentes: “Los ojos de Judas” de Valdelomar, por su tono nostálgico y
aseverar que: melancólico; “La botija” de Pirandello, por lo divertido de la situación; “La
carta robada” de Poe, por lo ingenioso de su intriga; “Bola de sebo” de
A) desarrolló con rigor una crítica literaria muy sólida.
Maupassant, por la sublevante crueldad de la historia; “Matías” de Eça de
B) fue popular en Francia debido a Charles Baudelaire. Queirós, por su delicada ironía, o “Una historia simple” de Flaubert, por la
C) fue llamado “Tomahawk man” por su crítica edulcorada. concisión de su estilo. Y más tarde aún, al leer cuentos de Kafka, Joyce,
D) ha trascendido tanto en la narrativa como en la poesía. James, Hemingway y Borges, por citar algunos autores, descubrí nuevas
probabilidades y goces en el relato breve.
5. Si Edgar A. Poe se hubiese equivocado al predecir el declive
literario del poeta Longfellow, En tanto que cuentista, yo soy hechura de estas lecturas y de muchas otras
que sería largo citar. Uno está nutrido de los autores que ama, de los que
A) el apelativo “Tomahawk man” ya no le correspondería a
algo o mucho toma y aprende, pero sobre todo está nutrido de su propia
Poe.
experiencia. Cuentos, espejo de mi vida, pero también reflejo del mundo
B) aun en la actualidad este poeta sería estudiado y que me tocó vivir, en especial el de mi infancia y juventud, que intenté
admirado. captar y representar en lo que a mi juicio, y de acuerdo a mi propia
C) Longfellow habría sido acusado de “la herejía de la sensibilidad, lo merecía: oscuros habitantes limeños y sus ilusiones
didáctica”. frustradas, escenas de la vida familiar, Miraflores, el mar y los arenales,
D) Edgar A. Poe no sería considerado un cuentista muy combates perdidos, militares, borrachines, escritores, hacendados, matones
talentoso. y maleantes, locos, prostitutas, profesores, burócratas, Tarma y Huamanga,
pero también Europa y mis pensiones y viajes y algunas historias salidas
solamente de mi fantasía, a eso se reducen mis cuentos, al menos por sus
temas o personajes.
RIBEYRO, J. R. Prólogo de “La palabra del mudo.” Adaptado de
10. Si Ribeyro no se hubiese nutrido intelectualmente de los diversos
https://elbuenlibrero.com
autores mencionados,
6. El texto trata, principalmente sobre: A) la base de sus relatos estaría limitado a sus vivencias.
A) las características de un novelista. B) sería ampliamente reconocido como crítico literario.
B) la formación de un cuentista. C) no estaría cualificado para esgrimir críticas sobre cuentos.
C) la biografía de un célebre autor. D) su reconocimiento en el mundo de la literatura, sería nulo.
D) el proceso de crear un cuento.
7. A partir de lo expuesto en el texto, podemos colegir que el autor: TEXTO Nº 03
A) rechaza el deleite por la literatura.
B) carece de influencias de otros escritores. ¿Por qué olvidáis que sois el número y la fuerza?
C) escribió cuentos solo de viajes a Europa. Fácilmente podríais repartiros la tierra.
D) posee un amplio bagaje literario. No construyáis más muros que guarden sus tesoros,
8. En la lectura, el término captar, alude a: ni otros muros en donde encierren vuestro grito
A) capturar imágenes reales. si un día reclamáis el derecho a la vida.
B) perfeccionar su estilo literario.
C) interiorizar sus experiencias. Las leyes los protegen, los placeres son suyos y sorben de la
D) recordar a los personajes. tierra los jugos más sabrosos: voluptuosidad llaman a sus
fiestas ruidosas,
9. ¿Cuál de los enunciados es incongruente con el texto?
A) La experiencia y la fantasía son parte de los cuentos del atrayendo hacia ellas las más bellas muchachas que dejan
escritor. su hermosura entre seniles brazos.
B) El autor accedió a múltiples fuentes de literatura Y si nos preguntásemos,
internacional. ¿entonces qué nos queda?
C) El cuentista aborda temas históricos y cotidianos en sus El trabajo, que a ellos aumenta sus placeres, la esclavitud por vida, el
relatos.
llanto y el pan negro, niños envilecidos, vergüenzas y miseria...
D) El autor tiene exclusivo interés por un tipo de género
¡Ellos, todo, tú, nada; ellos, cielo; tú, horror!
literario.
Leyes no necesitan, la virtud vive sólo donde está la 12. El término voluptuosidad del texto quiere decir:
riqueza, la ley es para ti, es a ti a quien la imponen, A) templanza
a quien echan la pena B) festividad
C) despilfarro
cuando alargas la mano hacia el bien tentador, pues no han
D) salacidad
de perdonarte
aunque mueras de hambre. 13. En la última estrofa, la frase aplastad este orden connota:
A) guerra civil
¡Aplastad este orden tan cruel como injusto, que entre ricos y
B) reforma jurídica
pobres el mundo ha dividido! C) conflicto político
Pues después de la muerte no existe recompensa, D) revolución social
haced que en este mundo os den la parte justa.
14. Del poema, se infiere que los niños envilecidos viven:
¡Igualdad para todos y vivid como hermanos!
A) gracias a la subvención estatal
EMINESCU, Mihail.
B) en condiciones inhumanas
Emperador y proletario.
C) al margen de la ley y del amor
D) sin sus reales progenitores
11. En el texto, la expresión el número y la fuerza alude:
15. Se colige que el poema cuestiona que el sistema jurídico esté
A) a todos los hombres que viven en condiciones
al servicio de:
infrahumanas.
A) los marginales e indigentes
B) al sistema político económico que predomina en el mundo.
B) las necesidades del pueblo
C) al pueblo oprimido que tiene el poder para transformar la
C) la clase social dominante
realidad.
D) quienes imploran justicia
D) a la posibilidad que tiene el hombre para alcanzar sus
metas.
TEXTO Nº 04
sobre la ideología, el psicologismo, el aspecto melodramático de su
A más de cien años de su publicación, Doña Perfecta sigue siendo una de las argumento, que por los méritos narrativos en los que esos elementos
novelas más populares de Benito Pérez Galdós. El tiempo ha pasado, sin se expresan. Que la preocupación literaria era de fundamental
embargo, para su problemática o para el interés que puedan despertar los importancia para Benito Pérez Galdós, también en las obras de obvia
conflictos de sus personajes. La razón de su permanencia en el gusto del intención polémica, resulta claro del cuidadoso ordenamiento no
público, a pesar de la evidente falta de actualidad ideológica, convendrá realista del relato. Pérez Galdós se preocupa por dar a Doña Perfecta
buscarla en su valor textual. Sin duda, Pérez Galdós se propuso escribir una una estructura simétrica, que nada tiene que ver con el esencial
novela polémica cuya lectura provocase la discusión y la reacción directa de los desorden de la realidad, pero que permite mantener la atención del
lectores, pero esto no ocurre hoy sino en un plano distinto del que Pérez Galdós lector más efectivamente. Para ello la hábil repetición de ciertos
motivos, presencias, palabras, que aparecen ordenadamente al
había imaginado. En efecto, el rechazo, la solidaridad, las diversas emociones de
principio y al final de la novela, crea una especie de marco de
la lectura de este texto ya no se ubican en la componente combativa e
referencia, una mnemotecnia, que simplifica la comprensión de los
ideológicamente activa del lector, a la que se dirige toda obra más o menos
destinos de los personajes. Las circunstancias históricas en las que
panfletaria, porque la relación de la novela con el código del lector ha Pérez Galdós los ubica presentan paralelismos que acrecientan el
cambiado: los lectores no son más parte de la situación histórica, sino más bien interés de la lectura; los paralelismos “históricos”, por otro lado,
espectadores muy indirectamente comprometidos. Esta situación de confirman el obvio mensaje político sobre el estancamiento en un
añejamiento del mensaje fundamental de la novela ha dado como resultado el tiempo inmutable de la España tradicional y enemiga de progresos.
lento emerger de otros elementos más intrínsecamente literarios de la obra.
Sigue leyéndose Doña Perfecta, por lo que tiene de específico su lenguaje LERNER, Isaías. Para una nueva lectura de Doña Perfecta de Galdós
artístico, porque está concebida con una sagaz noción de lo que más convenía
estructuralmente a la novela, con la intención siempre puesta en atraer al lector, 16. Fundamentalmente, el texto explica:
y convencerlo, a través de un relato literariamente apasionante. A) el mensaje ideológico y político en las obras del realismo español.
Insistir en los valores permanentes de un autor consagrado tal vez parezca B) los aspectos técnicos más relevantes en la estructura de Doña
tarea ociosa, pero la peculiar apreciación desfavorable que los críticos han Perfecta.
otorgado a Doña Perfecta, y las resonancias extraliterarias de su éxito obligan a C) los valores artísticos como fundamento de la relevancia literaria de
un nuevo examen de sus valores artísticos. De hecho, una ojeada a la Doña Perfecta.
bibliografía a ella dedicada, permite advertir que los estudiosos se han sentido D) la compleja configuración de los personajes en las obras de Pérez
más atraídos por comentarios parciales (en más de un sentido) Galdós.
17. En el texto, el vocablo añejamiento connota: A) habría captado con más facilidad la atención del lector.
A) apaciguamiento B) reflejaría con más fidelidad la crucial realidad española.
B) maduración C) el mensaje ideológico persistiría todavía en la actualidad.
D) la obra Doña Perfecta habría perdido gran parte de su valor
C) ofuscamiento
D) anacronismo literario.

18. Si los primeros estudiosos de Doña Perfecta no se hubieran


enfocado en la ideología o los aspectos psicológicos de la
novela,
A) el aspecto melodramático podría ser de nuevo revalorado.
B) el contenido de la obra se reduciría al factor de lo político.
C) la obra habría sido apreciada por sus valores intrínsecos.
D) el público lector habría rechazado tajantemente la novela.

19. Resulta incoherente con lo expresado en el texto sostener que:


A) las emociones que la obra suscita en el pú- blico ya no se ubican
en el plano ideológico.
B) Benito Pérez Galdós mostraba preocupación por el aspecto
literario de sus obras.
C) la problemática planteada en la novela ha perdido valor para el
lector contemporáneo.
D) Doña Perfecta es el resultado de un meticuloso ordenamiento
realista del relato.

20. Si Pérez Galdós hubiera trabajado con desdén los aspectos


artísticos de su novela, probablemente:
GRACIAS
LICENCIADA POR

You might also like