You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.

Centro Universitario de Ciencias Exactas


e Ingenierías.

Investigación: Técnica de mejoramiento de


suelos.

Nombre: Gutiérrez Méndez Rafael Alejandro.


Código: 216741671
Clase: Mecánica suelos 2.
Fecha de elaboración: Lunes 19 de septiembre de 2021.
Fecha de entrega: Jueves 23 de septiembre de 2021.
Tipo de tarea: Investigación.
Carrera: Licenciatura en Ingeniería Civil.
Sección: D02.
Profesor: Gabriel Arturo Núñez Ruelas.

1
ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN: …………………………………………………... 3.

DESARROLLO: …………………………………………………... 4 – 19.

Mejoramiento de suelos. …………………………………………………... 4.


TÉCNICAS. …………………………………………………... 4 – 19.

Compactación. …………………………………………………... 4 – 10.

Dynamic (Deep)
Compaction: …………………………………………………... 5 – 6.

Vibro Compaction
(Vibroflotation): …………………………………………………... 6 – 8.

Compaction
Grouting: …………………………………………………... 8 – 9.

Surcharging: 9 – 10.

Reforzamiento: …………………………………………………... 10 – 16.

Stone Columns: …………………………………………………... 10 – 11.

Vibro Concrete
Columns: …………………………………………………... 12.

Soil Nailing: …………………………………………………... 13 – 14.

Micropiles: …………………………………………………... 14 – 15.

Fracture Grouting: …………………………………………………... 15 – 16.

Fijación: 16 – 19.

Permeation
Grouting: 16 – 17.

Jet Grouting: 17 – 19.

Soil Mixing: 19.

CONCLUSIÓN. …………………………………………………... 20 – 21.

REFERENCIAS. …………………………………………………... 22 – 23.

2
INTRODUCCIÓN:

A continuación se presenta un trabajo de investigación correspondiente al


tema de mejoramiento de suelos, el presente compilado de información
consta de los elementos mínimos requeridos por el profesor, los cuales (que
fueron indicados en el mural de classroom) son la presente introducción, el
desarrollo que constará de una breve definición y el procedimiento con el
cual se lleva a cabo, así como una conclusión y las correspondientes
referencias, se procuró respetar el formato indicado por el profesor el cual
se entiende como el indicado para aspirar a todos los puntos de la
correspondiente tarea.

la investigación está dividida en tres grandes grupos, los cuales son


compactación, reforzamiento y fijación, esta clasificación es producto de la
investigación. El formato con el cual se trabaja es fruto de una
documentación en sitios de carácter anglosajón, con todo lo que esto
conlleva, ya que por ejemplo los nombres de los métodos están en dicho
idioma, y a su vez originalmente muchas de las medidas se encontraban
adecuados al sistema de unidad empleado en el país de Estados Unidos,
por lo que hubo la conversión correspondiente de por ejemplo pies a metros,
pulgadas a centímetros, caballos fuerza a kilowatts, y kilopondios por pie
cuadrado a kilogramos por centímetro cúbico.

A su vez, se hizo uso constante del término “lechada”, del cual previo a la
investigación se desconocía su significado, por lo que se percibe como
adecuado hacer uso de una cita para definir dicho término, la RAE (2021),
no dice que es “Masa muy suelta de cal o yeso, o de cal mezclada con
arena, o de yeso con tierra, que sirve para blanquear paredes y para unir
piedras o hiladas de ladrillo”.

3
DESARROLLO:

Mejoramiento de suelos:

La mejora del suelo en su sentido más


amplio es la alteración de cualquier
propiedad de un suelo para mejorar su
desempeño de ingeniería, como:

 Resistencia.
 Aumentar la capacidad y/o la resistencia al corte.
 Compresibilidad reducida.
 Permeabilidad reducida.
 Condición mejorada del agua subterránea.
 Disminuir los asentamientos, tanto absolutos como diferenciales, y
acelerarlos cuando sucedan,
 Disminuir o eliminar el riesgo de licuefacción en caso de terremoto o
de vibraciones importantes

Este puede ser un proceso temporal para permitir la construcción de una


instalación o puede ser una medida permanente para mejorar el
desempeño de la instalación terminada. Discutiremos sobre los detalles de
la mejora del suelo.

TÉCNICAS:

Las técnicas pueden ser clasificadas en tres grupos principales,


compactación, reforzamiento y fijación.

Compactación: En este grupo podemos


encontrar actividades como la dinámica, la
vibración, el enlechado y la sobrecarga, que
claro está representan las técnicas

4
implementadas para compactar o densificar el suelo in situ.

• Dynamic (Deep) Compaction: Por su traducción al español,


compactación dinámica (profunda) es un proceso en el cual se
implica la caída repetitiva y cíclica de una masa con un gran peso
sobre la superficie del suelo para compactar al mismo.

La compactación dinámica suele presentar mejores resultados en


suelos granulares permeables, debido a que el suelo es cohesivo se
puede absorber y limitar la eficacia de la técnica. El proceso es
implementado principalmente para la reducción de asentamientos
en los cimientos, en hundimiento sísmicos y para alterar el potencial
de licuefacción. Por su parte, en suelos orgánicos la compactación
dinámica ha sido requerida para construir columnas de arena o
piedra.

Procedimiento: Generalmente, se hace uso de una grúa de servicio


cíclico para dejar caer el peso, dicho peso ronda entre las 10 y 30
toneladas. La grúa se encuentra equipada con una pluma capaz de
dejar caer el peso desde una altura de entre 15.24 y 30.48 metros en
línea recta, por ende, maximizando la energía del peso cuando se
golpea el suelo. El peso que se deja caer por debajo de la página de
una grúa y el. El diseño de las ubicaciones donde se deja caer el peso
suele estar organizada
en forma cuadricular de
3.048 a 6.096 metros.

Después de que se ha
creado el cráter con una
profundidad de entre
0.9144 a 1.2192 metros,

5
este es llenado con material granular antes de que se produzcan
gotas adicionales.

Al finalizar, los suelos dentro de 0.9144 1.2192 metros en la superficie se


encontrarán sueltos. Esos suelos superficiales se compactan con una
pasada de planchado de baja energía. Este procedimiento consiste
en dejar caer el peso varias veces desde una altura de 3.048 a 4.572
metros, se debe abarcar toda la superficie.

Posteriormente, se debe recurrir a pruebas de penetración de forma


rutinaria para medir la mejora lograda por la compactación
dinámica. Ya que el proceso produce grandes vibraciones, es
fundamental revisar las instalaciones adyacentes para determinar la
sensibilidad a las vibraciones y hacer registro de sus condiciones
preexistentes antes de la caída de peso, para evitar cualquier
inconveniente o accidente.

• Vibro Compaction (Vibroflotation): Por su traducción al español,


vibrocompactación (vibroflotación), es un proceso en el cual se
implica el uso de un vibrador de fondo de pozo que se baja al suelo
para compactar los suelos en profundidad. Este método se emplea
para aumentar la capacidad de carga y reducir los asentamientos en
los cimientos, presenta mejores resultados en suelos granulares de
drenaje libre por debajo del nivel freático.

Procedimiento: La máquina empleada lleva por nombre “vibroflot” el


cual está compuesto por una carcasa cilíndrica de acero con un
motor interior que puede ser eléctrico o hidráulico el cual hace girar
un peso excéntrico. La vibración que se provoca resulta horizontal y la
fuente se encuentra cerca de la parte inferior de la sonda. Las
dimensiones comunes de vibración son de 3.048 metros de largo y
0.4572 de diámetro.

6
Los vibradores pueden variar en potencia desde 37.285 hasta 223.71
KW (kilovatios) y son colgados en grúas estándar. Los tubos de
extención se encuentran atornillados a la parte superior de un
vibrador, lo que permite que desciendan a la profundidad de
tratamiento requerida. Los vibradores eléctricos tienen un
amperímetro remoto que muestra el amperaje que consume el motor.

La compactación empieza por la parte inferior de la profundidad de


tratamiento, pudiendo extenderse hasta 36.576 metros. El vibrador
puede ser elevado a una cierta velocidad o mantenerse subiendo y
bajando repetitivamente a medida que se extrae. Los suelos
granulares circundantes se reorganizan en una configuración más
densa del 70 al 85%.

Se añade arena alrededor del vibrador en la superficie del suelo,


dicha arena cae alrededor del vibrador hasta la punta para
compensar la reducción de volumen logrado durante la
densificación. Se puede implementar un relleno más grueso en lugar
de arena para mejorar la eficacia de la técnica, o sea en suelos
limosos. Por lo general, esta técnica no densifica las arenas dentro de
0.6096 o 0.9144 metros de la superficie del suelo, dicho trabajo suele
reservarse para rodillos vibratorios de tambor de acero.

Las pruebas de penetración se realizan de forma rutinaria en un punto


medio del patrón de
la zona para
determinar el grado
de mejora logrado,
dicho grado
depende a su vez de
la energía del

7
vibrador, del espaciamiento de las penetraciones del vibrador, la
cantidad de relleno y el tiempo implementado al identificar el suelo.

• Compaction Grouting: Por su traducción al español, lechada de


compactación, es una técnica que densifica los suelos inyectándolos
con una lechada de concreto de baja movilidad y bajo
asentamiento, a medida que dicha lechada es inyectada a través de
una tubería perforada o impulsada, el bulbo de lechada se expande,
lo que compacta los suelos a través de la compresión. Posteriormente,
la masa del suelo es reforzada con la columna de lechada resultante,
reduciendo el asentamiento y aumentando la resistencia del corte.

La lechada implementada consiste en cemento Portland, arena y


agua, se le puede añadir a la mezcla suelos naturales de grano fino,
cenizas volantes o bentonita. Por lo general, la resistencia de la
lechada no es crítica para la mejora del suelo.

La lechada de compactación suele presentar mejores resultados en


suelos granulares de drenaje libre y suelos de baja sensibilidad, se
conoce que el proceso reduce los asentamientos en suelos
colapsarles, eliminando el potencial de hundimiento. A su vez, el
método puede también estabilizar los sumideros existentes en las
regiones kársticas.

Procedimiento: Por lo general el proceso se inicia en la parte inferior


de una zona a tratar, y trasladándose hacia arriba. El tratamiento
puede culminarse a cualquier profundidad y es muy eficaz para
apuntar a zonas aisladas en profundidad. Es complicado lograr una
mejora significativa dentro de 2.5 metros de la superficie del suelo, a
menos que el operador utilice un procedimiento de arriba hacia
abajo. En este método, la lechada se bombea primero en la parte
superior de la zona de tratamiento, y una vez que la lechada se

8
asienta, se perfora una tubería en la parte inferior de la lechada y se
inyecta lechada adicional, las pruebas de penetración posterior a la
lechada pueden verificar la mejora del suelo granular.

• Surcharging: Por su traducción al español recargo, es un método en


el cual se coloca el relleno de suelo en el sitio para consolidar
previamente el suelo existente antes de la construcción, la sobrecarga
mejora los suelos mediante la compresión, lo que aumenta
características como la rigidez y la resistencia al cizallamiento. La
precarga suele ser más adecuada para suelos blandos y de grano fino
que experimentan un asentamiento exhibo bajo la carga de una
estructura.

Procedimiento: En suelos que se encuentre parcial o totalmente


saturados, los drenajes verticales prefabricados serán colocados antes
de la aplicación de la sobrecarga, lo que acelera el drenaje y reduce
el tiempo de sobrecarga. Los desagües son tiras de 10.16 cm de ancho
de plástico corrugado o con nudos envueltas en una tela de filtro
tejida. Generalmente, se introducen rollos de drenaje de 304.8 metros
de largo en un mandril, que es empujado, vibra, impulsa o lanza
verticalmente en el suelo a través de un mástil montado en una
retroexcavadora o grúa.

La tierra de relleno utilizada para la precarga se entrega típicamente


al área con camiones de volteo, posteriormente se implementan
topadoras para empujar la tierra hasta formar un montículo, la altura

9
de dicho montículo
depende de la presión
requerida para lograr la
mejora deseada, en
zonas muy blandas es
posible que se requieran
piezómetros e
inclinómetro para evitar la colocación abrupta del relleno.

Reforzamiento: En estas técnicas se implica la construcción de elementos de


refuerzo dentro de la masa del suelo que no cambien las propiedades del
suelo. Los tipos de refuerzos a
implementar pueden incluir
columnas de concreto de piedra
y vibro, junto con clavos de suelo,
micropilotes y lechada de
fractura.

• Stone Columns: Por su traducción al español, columnas de piedra, se


implementan de partículas de piedras compactadas del tamaño de
grava que son construidas verticalmente en el suelo, dichas columnas
mejoran el rendimiento de suelos blandos o sueltos mediante la
densificación del suelo granular circulante y el refuerzo del suelo con
una columna más rígida y de mayor resistencia al corte. La piedra es
compactada comúnmente con la herramienta “vibroflot”. este
método es utilizado a menudo para aumentar la capacidad de carga
hasta 10 4.8825 kg/cm^2 y los sumideros previos al colapso antes de
la construcción en las regiones kársricas.

10
Procedimiento: La
construcción de la
columna comienza
desde la parte inferior
de la zona de
tratamiento,
pudiendo extenderse
a profundidades de
30.48 metros, y continuando hacia la superficie.

el vibrador penetra en un comienzo el suelo con ayuda de su peso, así


como de vibración y los chorros húmedos en su punta, posteriormente,
un cargador frontal coloca piedra alrededor de la herramienta en la
superficie del suelo, la piedra cae a la punta de la herramienta a
través del agua de lavado alrededor del exterior del “vibroflot”.
Luego, el vibrador se eleva a unos metros y la piedra cae alrededor
de la herramienta hasta la punta, llenando la cavidad que se ha
formado. El “vibroflot” se sube y baja repetidamente de dicha forma,
compactando y desplazando la piedra en elevaciones de 0.6096 a
0.9144 metros. El agua implementada es dirigida a un estanque de
asentamiento donde se depositan los finos del suelo en suspensión.

De optarse por el procedimiento de alimentación de fondo seco, en


lugar del método de alimentación húmeda, la herramienta penetra
en el suelo asistida solo por un peso y vibraciones. En caso de
encontrar una penetración difícil, puede ser necesario perforar
previamente a través de suelos firmes.

La pruebas de penetración posterior al tratamiento y las pruebas de


carga a gran escala a menudo se realizan después de la instalación
de la columna para medir la mejora lograda en suelos granulares.

11
• Vibro Concrete Columns: Por su traducción al español, columnas
vibro-concreto, esta técnica de refuerzo implica la construcción de
columnas de concreto in situ, utilizando la herramienta “vibroflot” de
alimentación inferior, la cual densifica los suelos granulares y transfiere
las cargas de áreas a través de suelos orgánicos y cohesivos blandos.
Esta técnica reduce los asentamientos en los cimientos y aumenta la
capacidad de carga, al mismo tiempo que sirve como una alternativa
al pilotaje. Generalmente, estas columnas te colocan alrededor de
12.192 metros por debajo de la superficie del suelo.

Procedimiento: La instalación de estas columnas arranca bajando o


empujando la herramienta a través del suelo blando hasta que
penetre en el estrato de apoyo, posteriormente el concreto es
bombeado mientras que la herramienta se sube y baja
repetidamente en aproximadamente 0.6096 metros, generando una
base expandida identificada de los suelos granulares. El concreto
continúa bombeando se a medida que la herramienta se eleva a la
superficie, una vez en la superficie del suelo, el “vibroflot” es elevado
y posteriormente bajado varias veces para formar una parte superior
expandida.

Durante el
procedimiento, es
sumamente
importante
monitorear las tasas
de bombeo y
extracción, verificando que la tasa de bombeo de lechada coincida
o supere la tasa a la que se crea el vacío a medida de que se extrae
la herramienta. Las columnas producidas pueden someterse a
pruebas de carga de acuerdo con la norma ASTM D 1143.
12
• Soil Nailing: Por su traducción al
español, enclavado del suelo, es
una técnica implementada in situ,
cuyo fin es reforzar, estabilizar y
retener excavaciones y cortes
profundos, esta técnica introduce
inclusiones pequeñas y poco
espaciadas, típicamente en forma
de barras de acero de refuerzo, es
una masa de suelo.
Posteriormente, la cara de esta
masa es estabilizada in situ, dando
como resultado una zona de suelo reforzada que funciona como un
sistema de retención de suelo.

El suelo cohesivo o la roca erosionada suelen ser las materias que


presentan mejores resultados al implementar esta técnica, dado que
el procedimiento requiere que el suelo permanezca temporalmente
con una cara casi vertical hasta que se instale una fila de clavos y
revestimiento.

Procedimiento: Es una técnica de arriba hacia abajo, en la cual un


equipo de movimiento de tierras excava primero el suelo en
profundidades incrementales 0.9144 a 1.8288 metros. Luego, se usa un
equipo de perforación para colocar los clavos en su lugar central de
0.9144 a 1.8288 metros, posterior a instalar cada fila de clavos, la cara
excavada se estabiliza sujetando una malla de alambre soldada a los
clavos y colocando concreto proyectado.

Es de vital importancia tener en cuenta que las paredes de los clavos


del suelo usualmente no están diseñadas para soportar la presión de

13
los fluidos, Debido a esto los sistemas de drenaje se incorporan a la
pared, dichos sistemas pueden incluir revestimientos geotextiles, pozos
de alivio perforados en el lugar y tuberías de recolección de plástico
ranuras, llevar un control de drenaje superficial es requerido.

Se debe tener cuidado cuando una estructura existente está


adyacente a la parte superior de una pared de clavos del suelo, ya
que el movimiento durante la estabilización de la masa del suelo
puede causar daños. Posterior a la instalación, las pruebas de tensión
pueden confirmar el grado de mejora.

• Micropiles: Por su traducción al español, micropilotes, son


implementados casi en cualquier suelo o roca subterránea para
transferir una carga estructural los estratos de soporte competentes,
estos elementos eran originalmente pilotes de pequeño diámetro y
baja capacidad, actualmente el avance en los equipos de
perforación ha dado como resultado capacidades de carga de
diseño superiores a 300 toneladas y diámetros de más de 25.4 cm.

Procedimiento: Los micropilotes se instalan a menudo en situaciones


de acceso restringido y espacio libre limitado. El eje del micropilote se
clava o perfora comúnmente en su lugar mediante un equipo de
perforación o un martillo perforador de pilotes pequeños en una
unidad base. El micropilote
consta de una varilla o
tubo de acero. También es
común una barra roscada
de acero de longitud
completa, compuesta de
acero de grado 19.53 a
73.24 kg/cm^2.

14
Antes de la construcción, típicamente se construye un pilote de
prueba y se prueba la carga al 200 por ciento de la carga de diseño
de acuerdo con la especificación de la norma, ASTM D 1143. Durante
la instalación del micropilote, la tasa de penetración de la perforación
se monitorea como una indicación del estrato que se está perforado.

• Fracture Grouting: Por su traducción al


español, lechada para fracturas, también
conocida como llechada de
compensación, este método utiliza una
lechada para hidro-fracturar e inyectar el
suelo entre la base que se va a controlar y
la causa del asentamiento, produciendo
esencialmente un levantamiento
controlado de la base.

Esta técnica se puede realizar en cualquier tipo de suelo y se utiliza de


forma rutinaria para reducir los asentamientos previos o prevenir el
asentamiento de estructuras mientras se realiza la excavación de
túneles subyacentes.

Procedimiento: Al realizar la lechada de fractura debajo de


estructuras existentes, se construyen pozos o pozos de gran diámetro
adyacentes al exterior de la estructura que se va a controlar. Desde
estos pozos, un equipo de perforación instala horizontalmente los
tubos del puerto de manguito debajo de la estructura. Después se
inserta un tubo de inyección de lechada en el tubo del puerto de la
manga. Los empacadores del tubo de inyección se inflan y se inyecta
lechada, posteriormente se desinflan los empacadores, se mueve el
tubo de inyección a otro puerto y se repite el proceso.

15
Es fundamental saber dónde se encuentran todos los puertos de
inyección al instalar lechada de fractura debajo de las estructuras
existentes. El seguimiento de la estructura suprayacente también es
fundamental. Cuando tiene lugar la lechada de fractura en suelos
expansivos, se empujan múltiples barras de inyección en el suelo a
través de una plataforma montada sobre orugas, hasta una
profundidad de tratamiento de 2.1336 a 3.6576 metros. A
continuación, se inyecta una solución acuosa a medida que se
extraen dichas barras.

Fijación: Estas técnicas fijan o unen las


partículas del suelo, aumentando la
resistencia del suelo y reduciendo su
compresibilidad y permeabilidad. La
fijación del suelo se logra comúnmente
mediante lechada de permeación, jet
grouting o mezcla de suelo.

• Permeation Grouting: Por su traducción al español, lechada de


permeación, este proceso se utiliza generalmente para crear una
masa de carga estructural, una zona de suelo estabilizada para la
construcción de túneles y una barrera de corte de agua mediante la
inyección de lechada en arenas y gravas granulares altamente
permeables.

El tipo de lechada utilizada depende de la aplicación y el tamaño del


grano del suelo. Para aplicaciones estructurales en grava, se puede
utilizar cemento Portland y agua. Un cemento Portland finamente
molido se utiliza en arenas de curso a medio. En arena fina, media y
gruesa, se utiliza lechada química, más comúnmente silicato de sodio.

16
Procedimiento: La lechada
generalmente se mezcla en lotes o en
chorro. La mezcla por lotes implica
integrar un volumen seleccionado de
lechada e inyectarlo antes de mezclar
el siguiente lote. La cantidad
dosificada depende de la velocidad
de inyección y la cantidad de tiempo
que la lechada se puede retener y
seguir siendo utilizable.

La mezcla con vapor implica almacenar los componentes de la


lechada en varios tanques. Luego, la lechada se bombea a través de
mangueras separadas que se combinan antes de que la lechada
llegue a la tubería de inyección.

Al realizar la lechada de permeación para muros de soporte de


excavación, una plataforma perfora un agujero en el suelo y lo llena
con lechada de cemento Portland antes de insertar una tubería de
puerto de manguito. Una vez que la lechada se ha endurecido, se
inserta una tubería de inyección con dos empaquetadores en la
tubería del puerto de la manga, lo que permite que la lechada se
inyecte a través de un puerto a la vez. Luego, la tubería de inyección
se sube o baja a otro puerto y se repite el proceso. Durante la
producción, se debe monitorear y documentar el volumen y la presión
de la lechada. El suelo enlechado también se puede extraer y analizar
después de las operaciones.

• Jet Grouting: Esta técnica sirve como una alternativa a la lechada


convencional, la lechada química, la excavación de zanjas con
lechada, el apuntalamiento o el uso de aire comprimido o

17
congelación en la
construcción de
túneles. El jet grouting
se usa comúnmente
para proporcionar
soporte de
excavación de una
estructura existente antes de que se excave un sitio adyacente para
dar paso a una estructura nueva y más profunda.

Procedimiento: El jet grouting es efectivo en una variedad de suelos y


representa un proceso de abajo hacia arriba. Un taladro arroja el
monitor al fondo de la zona de tratamiento. Los chorros de erosión y
lechada se inician a medida que el monitor se gira y se extrae, lo que
forma una columna de suelo-hormigón. Girar el monitor a través de
una parte de un círculo creará solo una parte de una columna. Si
extrae el monitor sin girarlo, se creará un panel.

Esta técnica se divide en tres sistemas:

o Fluido simple: El sistema de un solo fluido utiliza solo una lechada


de lechada de cemento de alta velocidad para erosionar y
mezclar el suelo. Este sistema es más eficaz en suelos sin
cohesión.
o Fluido doble: El sistema de doble fluido rodea el chorro de
lechada de cemento de alta velocidad con un chorro de aire
y es más eficaz en suelos cohesivos que el sistema de un solo
fluido.
o Fluido triple: Un sistema de triple fluido utiliza un chorro de agua
de alta velocidad rodeado por un chorro de aire, que erosiona
el suelo. Luego, un chorro inferior inyecta la lechada de

18
cemento a presión reducida. Separar el proceso de erosión del
proceso de inyección equivale a un suelo de cemento de
mayor calidad. El sistema es el más eficaz en suelos cohesivos.
• Soil Mixing: Por su traducción al español, mezcla de suelo, este
proceso se utiliza en una serie de
proyectos de obras civiles
generales para proporcionar
apoyo a la excavación, la
construcción de túneles y los
cimientos. El sistema es más
aplicable en suelos cohesivos
blandos, siendo la calidad
alcanzada solo un poco menor
que la obtenida mediante el jet
grouting.

Procedimiento: Para la mezcla


de suelo húmedo, se suministra un aglutinante en forma de lechada,
con volúmenes de lechada que oscilan entre el 20 y el 40 por ciento
del volumen del suelo que se mezcla. Los aglutinantes comunes son el
cemento Portland, las cenizas volantes, la escoria de alto horno y los
aditivos. Para la mezcla de suelo seco, los mismos materiales se
bombean en seco utilizando aire comprimido.

En ambos métodos, el aglutinante se inyecta como una herramienta


y se avanza hacia abajo para ayudar en la penetración. La tierra y el
aglutinante se mezclan por segunda vez a medida que se extrae la
herramienta. A continuación, se crean columnas individuales o
paredes integradas a medida que se trabajan los sinfines en
configuraciones superpuestas. Se han logrado profundidades de
tratamiento de hasta 100 pies mediante la mezcla del suelo.
19
CONCLUSIÓN:

Al diseñar y construir los cimientos de una superestructura, la mejora de las


condiciones del terreno blando a menudo puede eliminar la necesidad de
un cimiento profundo. Los ingenieros civiles pueden mejoran rutinariamente
el rendimiento del suelo in situ compactando, reforzando o fijando masas y
partículas de suelo. Tener en cuenta todas las mejoras mencionadas
anteriormente es sumamente importante, ya que como bien sabemos el
suelo es la materia prima fundamental, y aquí en el te vas a todas las
construcciones, es el y eso con el cual los ingenieros civiles llevan a cabo sus
obras, y en varias ocasiones dicho lienzo puede no presentar las condiciones
adecuadas o requeridas para los proyectos, ya sea por una cantidad muy
diversa y grande de factores, cómo podría ser el estado perse del propio
suelo, o quizás el peso total de todos los materiales a implementar, para
poder garantizar el debido y adecuado funcionamiento de la obra
tendremos que implementar estas técnicas.

Se percibe que estas técnicas no son de un empleo simple, sino que se debe
tener buen conocimiento y dominio acerca de esta rama de la ingeniería
civil, ya que con el debido criterio y conocimiento acerca del suelo y sus
propiedades, no solo se puede decidir cuál técnica se debe emplear para
obtener los mejores resultados, sino que también se puede llevar a cabo de
la manera más segura, ya que como vimos se hace uso de maquinaria
sumamente peligrosa y pesada, y si bien es muy probable que el ingeniero
civil no se vea implicado en la puesta de acción de la maquinaria, en su
gran mayoría somos los mayores responsables de todo lo que pasa.

Me pareció una investigación muy interesante, el tema resultó sumamente


específico, y buscando en sitios anglosajones pude encontrar información
sumamente detallada y completa, este conocimiento me parece muy útil,
espero poder implementarlo en mi futuro laboral. Además, he de decir que

20
naturalmente me he hecho más afín a la investigación, ya que no me limito
a portales, sitios web, blog o PDF’s en mi lengua materna, sino que animado
por el dominio del lenguaje en inglés, me puedo dar el espacio para
consultar fuentes en dicho idioma, consideró esto como un avance, ya que
muy pero muy repetidamente, tanto profesores como compañeros nos han
indicado la importancia del dominio del inglés para un ingeniero, y creo que
con trabajos de investigación como este ya puedo implementar un uso
práctico y real, que me ayuda a habitarme en este ambiente.

21
REFERENCIAS:

Grupo NECS. (2021). MEJORAMIENTO DE SUELOS. Lunes 20 de septiembre de


2021, de NECS Cimenraciones Sitio web:
http://www.gruponecs.com.mx/que-es-el-mejoramiento-de-suelos.shtml

S/A. (2021). Soil improvement Techniques. Lunes 20 de septiembre de 2021, de


washington.edu Sitio web:
https://depts.washington.edu/liquefy/html/how/soilimprovement.html

S/A. (2021). Techniques of Soil Improvement. Lunes 20 de septiembre de 2021,


de THE CONSTRUCTOR Sitio web:
https://theconstructor.org/geotechnical/how-improve-soil-
properties/1410/

Association of Civil Engineers. (2021). Ground improvement techniques. Lunes 20


de septiembre de 2021, de Designing Buildings Wiki Sitio web:
https://www.designingbuildings.co.uk/wiki/Ground_improvement_techni
ques

Civil engineering department. (2021). Ground improvement techniques and


methods for different types of soil. Lunes 20 de septiembre de 2021, de
DAILY CIVIL Sitio web: https://dailycivil.com/ground-improvement-
techniques-and-methods/

DEEP FOUNDATIONS. (2017). Soil Improvement: Methods to Enhance Soft


Ground Conditions. Lunes 20 de septiembre de 2021, de PILEBUCK Sitio
web: https://pilebuck.com/foundation/soil-improvement-methods-
enhance-soft-ground-conditions/

22
Elsevier B.V.. (2019). Soil Improvement. Lunes 20 de septiembre de 2021, de
ScienceDirect Sitio web:
https://www.sciencedirect.com/topics/engineering/soil-improvement

RAE. (2021). lechada. Lunes 20 de septiembre de 2021, de Real Academia


Española Sitio web: https://dle.rae.es/lechada

23

You might also like