You are on page 1of 11

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA HUAURA -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE BARRANCA - JR. GÁLVEZ N° 542 - BARRANCA,
Juez:LOLOY ANAYA Eduardo Genaro FAU 20602789137 soft
Fecha: 14/03/2022 12:44:32,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
HUAURA / BARRANCA,FIRMA DIGITAL

2° JUZGADO CIVIL - Sede Barranca


EXPEDIENTE : 00076-2021-0-1301-JR-LA-02
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
HUAURA - Sistema de
MATERIA : ACCION CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA
Notificaciones Electronicas SINOE
JUEZ : LOLOY ANAYA EDUARDO GENARO
SEDE BARRANCA - JR. GÁLVEZ
N° 542 - BARRANCA,
ESPECIALISTA : GUERRERO RAMIREZ JESSIKA JANETH
Secretario:BUSTAMANTE VIDAL
Myriam Dalila FAU 20602789137 DEMANDADO : PROCURADOR DEL GOBIERNO REGIONAL, DE LIMA-HUACHO
soft
Fecha: 30/03/2022 12:09:28,Razón: GOBIERNO REGIONAL DE LIMA ,
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: HUAURA /
BARRANCA,FIRMA DIGITAL
HOSPITAL DE BARRANCA - CAJATAMBO Y SERVICIOS BASICOS DE SALUD ,
DEMANDANTE : DIAZ ENRIQUEZ, LIDIA ESMILDA

SENTENCIA

RESOLUCION Nº 06
Barranca, 14 de marzo
Del año dos mil veintidós.

I.- ANTECEDENTES:

VISTOS:
Resulta de autos, que mediante escrito de fecha 06 de julio del 2021 (fs.45-63), doña LIDIA
ESMILDA DÍAZ ENRIQUEZ interpone acción contenciosa administrativa contra la
DIRECCION EJECUTIVA DE LA UNIDAD EJECUTORA Nº 404 HOSPITAL BARRANCA
CAJATAMBO Y LA DIRECCION REGIONAL DE SALUD LIMA - DIRESA.
Petitorio.
Se interpone demanda con el objeto de que se declare:
a.- La nulidad total de la Carta N° 00042-2021/GRL-GRDS-DIRESA-L-UE/1289/DA-UP, que
resolvió declarando Improcedente su solicitud administrativa; b.- la nulidad de la Resolución
Directoral N° 222-2021-GRL-DIRESA-L-UE/1289/DE/AL, que resolvió declarar infundado el
recurso de apelación.; c.- La desnaturalización de los Contratos de Servicios No Personales
SNP, y la Invalidez del Contrato Administrativo de Servicios CAS, debiéndose declarar la
existencia y reconocimiento de un vínculo laboral entre las partes bajo el Decreto
Legislativo 276, por el período comprendido del mes de enero de 1994 hasta el 30 de
diciembre del 2008 con contrato de SNP y del 01 de enero del 2009 hasta el 31 de julio del
2010 por CAS; debiendo emitir nueva resolución por el período solicitado, acumulando al
período de nombramiento, laborando por 16 años, con el cargo de Auxiliar de Nutrición a la
fecha de su nombramiento; e.- La Programación y el otorgamiento de su vacaciones, con el
pago de la remuneración vacacional desde su fecha de ingreso el 01 de enero de 1994 al 30
de diciembre del 2008 hasta el 31 de julio del 2010, más intereses legales; f.- El pago de
aguinaldos por fiestas patrias y navidad por la prestación de servicios no personales y por
el contrato administrativo, sumados por el lapso de 16 años y bonificación por escolaridad,
por el período del 01 de enero de 1994 hasta el 30 de julio del 2010, más intereses..
Fundamentación Fáctica:
Refiere haber iniciado sus labores en la Unidad Ejecutora del Hospital de Barranca
Cajatambo SBS, mediante Contrato de Locación de Servicios SNP, por el período del 01 de
enero de 1994 hasta el 30 diciembre del 2008 y con Contrato Administrativo de Servicios
CAS, del 01 de enero de 2009 al 30 de julio del 2010, con el cargo de Auxiliar de Nutrición,
siendo nombrada el 01 de agosto del 2010 en el mismo cargo que desempeñaba, cuyos
trabajo se encuentra probado con las diversas instrumentales emitidas por la propia
entidad demandada y acompaña en los anexos de su demanda. Agrega además que su
prestación de servicios fue de manera ininterrumpida de 11 años y dos meses de prestación
de servicios, desde un inicio sus servicios ha cumplido de forma permanente continua y
subordinada, cumpliendo sus labores con responsabilidad asignadas por la jefatura
inmediata superior, laborando para un mismo empleador, por más de un año, por lo que
está protegido por el artículo 1° de la ley 24021, por lo que la Unidad Ejecutora 404 –
Hospital de Barranca Cajatambo debe reconocer la existencia de un vínculo laboral entre las
partes, bajo el Decreto Legislativo 276, por haberse desnaturalizado el período antes
señalado, acumulándose al período de su nombramiento que se inició con fecha 02 de
agosto del 2010 y se emita nueva resolución por un contrato laboral indeterminado y se le
abone por las bonificaciones por escolaridad, programar sus vacaciones con la
remuneración vacacional y pago de aguinaldos, más los intereses legales, y con los demás
fundamentos que expone.

Trámite:
La demanda fue admitida mediante resolución número Uno de fecha quince de julio del
año dos mil veintiuno, y corrido traslado a la parte demandada, ésta se apersona al proceso
con escrito de fecha 09 de noviembre del 2021 a través del Procurador Público del Gobierno
Regional de Lima Provincias, contestando la demanda, solicitando que se declare infundada
la demanda, bajo los siguientes argumentos más relevantes:

ARGUMENTOS DE LA PARTE DEMANDADA:


Refiere, lo que pretende la actora, es el reconocimiento del vínculo laboral desde el mes de
enero de 1994 al 30 de diciembre del 2008, del mes de enero del 2009 hasta el 31 de julio del
2010, sin fundamento legal, pues no corresponde al Régimen de los empleados Públicos del
D. Leg. 276, ni el Régimen Privado del D. Leg. 278, sino a la normatividad del artículo 1764° y
siguientes del Código Civil vigente, porque dentro de sus elementos configurativos no está
presente la subordinación dependencia, horario de trabajo y pago de una remuneración o
salario; que de los medios probatorios de la demanda no se observa algún documento que
pruebe haber estado sujeto a subordinación; y con respecto a la invalidez del contrato bajo
el régimen de Contratación Administrativo de Servicios – CAS, en virtud que ha
determinado el Tribunal Constitucional en el Expediente N° 0000022010-PI/TC, ha
establecido que el CAS es un “Régimen especial de contratación para el Sector Público (…)
compatible con el marco constitucional”; por lo que en principio, la actora no ha probado la
presunta desnaturalización de contratos por locación de servicios, y por otro lado, no
resulta aplicable al caso en concreto el artículo 1° de la ley 24041 en razón que prestó
servicios bajo la modalidad de locación de servicios, y para ser considerado servidor público
debió haber concursado en virtud de la Ley de las Bases de la Carrera Administrativa y de
Remuneraciones D.S. N°005-90-PCM. Y, en ese orden, el reconocimiento de beneficios
laborales, por el período solicitado, resulta improcedente; en consecuencia, su pretensión
principal (desnaturalización de contrato de servicios no personales SNP e invalidez del
contrato administrativo CAS y reconocimiento de contrato de trabajo al régimen laboral
278, es infundado, Y también infundados los demás beneficios laborales reclamados.

AUTO DE SANEAMIENTO, FIJACION DE PUNTOS CONTROVERTIDOS Y


SANEAMIENTO PROBATORIO:
Por resolución número 02, de fecha 09 de noviembre del año dos mil veintiuno, se ha tenido
por contestada la demanda, y se declaró saneado el proceso y válida la relación jurídica
procesal entre las partes; se fijaron como puntos controvertidos lo siguiente:
1. Determinar si corresponde declarar la nulidad total de la carta N° 00042-2021/GRL-GRDS-
DIRESA-L-UE 1289/DA-UP, de fecha 04 de febrero de 2021.
2. Determinar si corresponde declarar la nulidad total de la Resolución Directoral N° 222-
2021-GRL-GRDSDIRESA-L-UE/1289/DE/AL.
3. Determinar si corresponde declarar la desnaturalización de los contratos por servicios no
personal SNP y la invalidez de la contratación del contrato administrativo de servicios CAS,
debiéndose declarar la existencia de un vínculo laboral bajo el Decreto Legislativo N° 276,
por el periodo del mes de enero de 1994 hasta el 30 de diciembre de 2008, con contrato de
Servicios No Personales SNP y desde el 01 de enero de 2009 hasta el 31 de julio de 2010, con
contratos administrativos de servicios CAS, debiéndose acumular al periodo de
nombramiento laborado por 16 años, con el cargo de auxiliar de nutrición, habiendo
adquirido la condición de nombrado por la demandada, el 01 de agosto del 2010;
debiéndose otorgar nueva resolución, con contrato de trabajo a plazo permanente, por el
periodo solicitado.
4. Determinar si corresponde ordenar el pago de remuneración de vacaciones no gozadas,
más la indemnización por no haber pagado en su oportunidad, por el periodo del mes de
enero de 1994 hasta el 30 de diciembre de 2008, con contrato de Servicios No Personales
SNP y desde el 01 de enero de 2009 hasta el 31 de julio de 2010, con contratos
administrativos de servicios CAS, laborados por 16 años, más el pago de los intereses
legales.
5. Determinar si corresponde ordenar el pago de aguinaldos por fiestas patrias y navidad,
por el periodo del 01 de enero de 1994 hasta el 31 de julio de 2010, bajo la modalidad de
servicios no personales SNP y contrato administrativo de servicios CAS, con labores de 16
años, más el pago de interese legales.
6. Determinar si corresponde el pago de bonificación por escolaridad, por el periodo desde
el 01 de enero de 1994 hasta el 30 de diciembre de 2008, con contrato de Servicios No
Personales SNP y desde el 01 de enero de 2009 hasta el 31 de julio de 2010, con contratos
administrativos de servicios CAS, laborados por 16 años, más el pago de los intereses
legales.
Luego, se procedió a la admisión de los medios probatorios de las partes, y prescindiendo
de la audiencia de pruebas, los autos están expeditos para sentenciar.

II.- FUNDAMENTOS:
2.1.- Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo I del Título Preliminar del Código
Procesal Civil, de aplicación supletoria al caso de autos, toda persona tiene derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con
sujeción a un debido proceso. Además, el Juez deberá atender, que la finalidad concreta del
proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con
relevancia jurídica, haciendo efectivo los derechos sustanciales para llegar a la finalidad
abstracta que es lograr la paz social en justicia; tal como así dispone el artículo III del Título
Preliminar del Código acotado.
2.2.- Que, en ese orden de cosas, de conformidad a lo establecido en el artículo 1° de la Ley
del Proceso Contencioso Administrativo, Ley N° 27584, modificado por Decreto Legislativo
N° 1067, la acción contencioso administrativa prevista en el artículo 148° de la Constitución
Política tiene por finalidad el control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la
administración pública sujetas al derecho administrativo y la efectiva tutela de los derechos
e intereses de los administrados.
2.3.- Que no obstante, es requisito para la procedencia de la demanda el agotamiento de la
vía administrativa, conforme a las reglas establecidas en la Ley de Procedimiento
Administrativo General o por normas especiales; conforme así lo prescribe el artículo 20° de
la Ley N° 27584; y en ese sentido en el artículo 22° inciso 1) de la referida Ley, exige como
requisito especial para la admisibilidad de la demanda: “El documento que acredite el
agotamiento de la vía administrativa, salvo las excepciones contempladas por la presente ley”.
Por otra parte el inciso 3) del artículo 23° de la acotada Ley, establece: “La demanda será
declarada improcedente, cuando el administrado no haya cumplido con agotar la vía
administrativa, salvo las excepciones contempladas en la presente Ley.”; y en ese orden de
normas, en el caso de autos, previa al análisis respecto de cada uno de los puntos
controvertidos, corresponde verificar si se ha cumplido con los requisitos de procedibilidad
establecida en la normatividad glosada precedentemente.
2.4.- Que, en el caso de autos, de la revisión de los medios probatorios, la demandante está
impugnando la Resolución Directoral N° 222-2021-GRL-GRDS-DIRESA-L-UE/ de fecha 18 de
mayo de 2021, que declara infundada su recurso de apelación contra la Carta N° 42-2021-
GRL-GRDS-DIRESA–L-UE/1289/UP, de fecha 04 de febrero del 2021, que declara
improcedente su solicitud de Desnaturalización de Contrato de Servicios No Personales
(SNP) e Invalidez de Contrato Administrativo CAS y Reconocimiento de Contrato de trabajo
al Régimen Laboral 276 y otros; teniéndose por agotada la vía administrativa; y siendo así la
actora ha cumplido con el requisito de procedibilidad; por lo que corresponde analizar
respecto a los puntos controvertidos.
2.5.- Por otra parte, previo al análisis del caso concreto, se debe tener en cuenta, lo
establecido en el artículo 1° de la Constitución Política del Estado, según la cual: “la defensa
de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del
Estado”, este concepto configura en la realidad una protección tanto subjetiva como
objetiva de los derechos fundamentales ante cualquier arbitrariedad de parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona. Con el entendido de que los derechos fundamentales
comprende “tanto los presupuestos éticos como los componentes jurídicos, significando la
relevancia moral de una idea que compromete la dignidad humana, sus objetivos de
autonomía moral, y también la relevancia jurídica que convierte a los derechos en norma
básica material del ordenamiento, siendo instrumento necesario para que el individuo
desarrolle en la sociedad todas sus potencialidades. Los derechos fundamentales expresan
tanto una moralidad básica como una juridicidad básica”1
2.6.- Por lo precisado precedentemente, el Capítulo I del Título I de la Constitución Política
del Estado, denominado “Derechos Fundamentales de la Persona”, además de reconocer al
principio-derecho de dignidad humana como el presupuesto jurídico de los demás derechos
fundamentales (artículo 1°) y de enumerar buena parte de ellos en su artículo 2°, prevé en su
artículo 3° que dicha enumeración no excluye los demás derechos reconocidos en el texto
constitucional (como por ejemplo, los derechos fundamentales de carácter social y
económico reconocidos en el Capítulo II y los políticos contenidos en el Capítulo III), “ni
otros de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de
soberanía del pueblo, del Estado Democrático de Derecho y de la forma republicana de
gobierno”.
2.7.- Que de los puntos controvertidos, se advierte que lo pretendido por la actora es: el
reconocimiento acumulativo de su tiempo de servicios laborados a la fecha de su
nombramiento por el período del mes de enero de 1994 hasta el 31 de julio del 2010,
acumulándose 16 años que se incluirá en la carrera administrativa de la Ley 276, y por ese
periodo se le reconozca los beneficios sociales y económicos y a la vez se ordene el pago de
intereses legales.
2.8.- Que, de acuerdo a lo precisado por las partes, la demandante habría prestado servicios
como Auxiliar en Nutrición en el Hospital de Supe desde el uno de enero de 1994 al 31 de
julio del 2010, bajo los contratos de servicio no personales Locación de servicios y el
régimen CAS; y en la condición de nombrada a partir de 01 de agosto del 2010; lo que
implica que antes de ser nombrada, ha prestado servicios bajo la modalidad de contratación
por servicios no personales, que amerita ser analizada, si la misma se ha desnaturalizado o
no y la invalidez del CAS y la existencia de un vínculo laboral entre las partes bajo el Decreto
Legislativo 276, por los períodos antes referidas.

1
Peces-Barba, Gregorio: Curso de Derechos Fundamentales. Teoría General. Madrid, Universidad
Carlos III de Madrid. Boletín Oficial del Estado, 1999, p. 37.
2.9.- Que, con respecto a la desnaturalización de la contratación bajo locación de servicios,
el Tribunal Constitucional, supremo interprete de la Constitución, en su Sentencia recaída
en el Expediente N° STC 991-2000-AA2 establece en su fundamento 3 que “en virtud del
principio de la primacía de la realidad, resulta evidente que las labores, al margen del texto de
los contratos respectivos, han tenido las características de subordinación, dependencia y
permanencia, de modo que no es correcto considerar que la relación laboral mencionada tuvo
carácter eventual. El principio de primacía de la realidad es un elemento implícito en nuestro
ordenamiento y, concretamente, impuesto por la propia naturaleza tuitiva de nuestra
Constitución, que ha visto este como un deber y un derecho., base del bienestar social, y medio
de la realización de la persona (artículo 22°) y, además, como un objetivo de atención
prioritaria del Estado (artículo 23°). Dicho de otro modo, el tratamiento constitucional de una
relación laboral impone que sea enfocado precisamente en estos términos”.
2.10.- Además, se debe tener presente lo establecido en el artículo 22° de la Constitución
Política del Estado, que establece: “El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar
social y un medio de realización de la persona”. Por su parte, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, en el inciso 1 del artículo 23° señala que: “Toda persona tiene derecho al
trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y
a la protección contra el desempleo”. En igual sentido tenemos que el numeral 1° del artículo
6 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales señala que: “Los
Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a trabajar, que comprende el
derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo
libremente escogido o aceptado, y tomarán medidas adecuadas para garantizar este derecho”.
2.11.- Atendiendo a lo precisado precedentemente, en el Derecho Laboral, existen una serie
de principios que buscan proteger a la parte desvalida en la relación laboral, es decir su fin
es lograr el trato justo y equitativo en la misma, la cual a diferencia de la relación civil no
parte de la concepción de que las partes son iguales, sino que por el contrario, en ella se
encuentra una parte en condiciones de desventaja, esto es el trabajador. Con la aplicación
de los principios laborales se procura alcanzar la igualdad de las partes en dicha relación. En
ese sentido, según el Uruguayo PLA RODRÍGUEZ2, los principios laborales son: el principio
protector, la irrenunciabilidad de derechos, la continuidad de la relación laboral, la primacía
de la realidad, la razonabilidad, la buena fe y la no discriminación.

ANALISIS DEL CASO CONCRETO:


2.12.- Atendiendo al tercer punto controvertido, es de aplicarse el principio de primacía de
la realidad, que significa que en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo
que fluye de los documentos, debe darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede
en el terreno de los hechos. En tal sentido, corresponde analizar los contratos suscritos
entre las partes, conjuntamente con los demás medios probatorios a fin de determinar si se
tratan como dice la actora de contrato de trabajo a plazo indeterminado por
desnaturalización de las mismas en aplicación del principio de primacía de la realidad.
2.13.- Que, en el caso de autos la demandante, pretende desde el petitorio de su demanda y
de la fundamentación de hecho, la desnaturalización de la contratación bajo locación de
servicios, que da lugar a un contrato laboral de duración indeterminada, y lo sustenta, con
las pruebas que aporta, y refiere haber laborado para la demandada durante los períodos
que abarcan desde su ingreso ocurrido el 01 de enero de 1994 hasta el 30 de diciembre del
2008, con el reconocimiento de la existencia de la relación laboral de manera permanente,
bajo el régimen laboral de la actividad pública, regulada por el Decreto Legislativo N° 276;

2
PLÁ RODRÍGUEZ, Américo. Los principios del Derecho del Trabajo, 3ra Edición De palma Buenos
Aires; 1998, p. 14
vale decir, ha tenido una labor continuado de prestación de servicios sin solución de
continuidad.
2.14.- Que, verificados los medios probatorios admitidos en autos para el período de
prestación de servicios por locación de servicios no personales o por terceros para la
administración, se tiene la Constancia expedido por la Jefatura de la Unidad del Servicio de
Nutrición y dietética del Hospital Materno Infantil de Supe de fecha 30 de diciembre del
2020 (fs.23), donde la Sra. Lidia Díaz Henríquez, personal en Un Nutrición en calidad de
contratada, donde “Durante este tiempo demostró Puntualidad, Eficiencia, para el
Servicio”, no figurando mayores detalles; de fojas 29/30 se tiene certificados de su
participación de la demandante en calidad de organizador del curso de Nutrición y
Dietética, realizados los días 4 y 5 de agosto de 1997 y de Manipulación de alimentos,
realizados el 6 y 7 de agosto de 1998 y a fojas 31 la constancia de haber participado en el
Censo Poblacional de Salud realizado el día 19 de diciembre de 1999, en calidad de
empadronadora en el Distrito de Supe Pueblo. Estas instrumentales son los únicos medios
probatorios que certifica de la labor desempeñada por la demandante; como podrá
observarse la Constancia de prestación de servicios de fecha 30 de diciembre del 2000 (fs.
23) no certifica el período laborado en ninguna modalidad ni período de prestación de
servicio, que revisado dicho documento, tampoco obra en el Legajo Personal de la
demandante que obra de fojas 125 a 162, y repetidos de fojas 172-214, que los otros
documentos obrantes en autos, se refieren a fechas posteriores a la pretensión que no es
materia de controversia; sino lo que se está en discusión y materia de probanza, es la
prestación del período 01 de enero de 1994 al 30 de diciembre del 2008 (período de
desnaturalización de SNP).
2.15.- Por lo que se evidencia la existencia de tramos caídos en la continuidad de prestación
de servicios, tanto es así la labor certificada como personal auxiliar en Nutrición en calidad
contratada en el Hospital Materno Infantil de Supe del período laboral del 01 de enero de
1994 al 30 de diciembre del 2008, no está demostrado, sino se tiene la participación en
calidad de organizadora en los cursos de nutrición y dietética organizado por el Servicio
Nutrición del HMI Supe, los días 4 y 5 de agosto de 1997, 6 y 7 de agosto de 1998 y
finalmente como empadronadora en el Censo Poblacional de Salud realizado el día 19 de
diciembre de 1999, vale decir de su continuidad en la prestación de servicios no está
acreditado por la demandante. Tanto es así la parte demandada en su escrito de
contestación, en el Fundamento 21., contradiciendo a la demanda, afirma “(…) que la
demandante no ha probado la presunta desnaturalización de sus contratos por locación de
servicios,” (negrita es agregado).
Por tanto no estando acreditado con prueba idónea por parte de la demandante, haber
laborado de manera continua, este extremo principal debe desestimarse.

DE LA NULIDAD DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE SERVICIOS (CAS)


2.16.-La demandante sostiene que, existe invalidez de los contratos administrativos de
servicios, cuando se verifica que previa a la suscripción del contrato CAS, el locador de
servicios tenía, en los hechos, una relación laboral de tiempo indeterminado encubierta, lo
que ha implicado, que la demandante del 01 de enero de 1994 hasta el 30 de diciembre del
2008 con contrato de servicios no personales SNP, y desde el 01 de enero del 2009 hasta el
30 de julio del 2010, con contratos administrativo de servicio mantuvo un vínculo laboral
bajo el régimen laboral del Decreto Legislativo N° 276, debería estar bajo los alcances del
artículo 1° de la Ley N° 24041; sin embargo, los argumentos de su primera pretensión,
respecto a la supuesta desnaturalización de la prestación de servicios por terceros, fue
desestimado; por consiguiente, el tramo de la Contratación Administrativo de Servicios
debe ser analizado de manera independiente y si se ha actuado cumplido con los
parámetros regulado por el Decreto Legislativo N° 1057.
2.17.- Cabe precisar que, la demandada no ha negado expresamente la prestación de
servicios bajo dicha modalidad CAS, se ha pronunciado respecto al período laborado por la
demandante, habiendo adjuntado dentro del expediente administrativo, los contratos
administrativo por sustitución - CAS, con las ADDENDAS de renovación desde el 01 de enero
del 2009 hasta el 31 de diciembre del 2010 que obran de fojas 130 a 146, labores que están
corroborados con la documentación que obran de fojas 24 a 37 de autos.
2.18.- Mediante el Decreto Legislativo 10573, se regula el régimen especial de contratación
administrativa de servicios en la administración pública; señala:
“Artículo 2.- Ámbito de aplicación
El régimen especial de contratación administrativa de servicios es aplicable a
toda entidad pública sujeta al Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la
Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, y a otras
normas que regulan carreras administrativas especiales; asimismo, a las
entidades públicas sujetas al régimen laboral de la actividad privada, con
excepción de las empresas del Estado”.
De acuerdo a la citada norma el régimen CAS es aplicable no sólo a las entidades públicas
sujetas al D. Leg. 276, es decir, a la carrera administrativa, sino también, a aquellas
entidades públicas cuyas personas se encuentran sujetas al régimen laboral de la actividad
privada (D. Leg. 728).
2.19.- Asimismo, el texto original del artículo 3 del D. Leg. 1057 define el Contrato
Administrativo de Servicios (CAS) en la siguiente forma:
“Artículo 3.- Definición del contrato administrativo de servicios
El contrato administrativo de servicios constituye una modalidad especial
propia del derecho administrativo y privativa del Estado. Se regula por la
presente norma, no se encuentra sujeto a la Ley de Bases de la Carrera
Administrativa, al régimen laboral de la actividad privada ni a otras normas que
regulan carreras administrativas especiales.
La presente norma no se aplica a los contratos de prestación de
servicios de consultoría o de asesoría, siempre que se desarrollen de
forma autónoma, fuera de los locales o centros de trabajo de la
entidad.”
Además, el texto original del artículo 6 de la referida norma establece los alcances
del contrato CAS así:
“Artículo 6.- Contenido
El contrato administrativo de servicios comprende únicamente lo
siguiente:
6.1. Un máximo de cuarenta y ocho (48) horas de prestación de
servicios a la semana.
6.2. Descanso de veinticuatro (24) horas continúas por semana.
6.3. Descanso de quince (15) días calendario continuos por año
cumplido.
6.4. Afiliación al régimen contributivo que administra ESSALUD.

3 Promulgada el 27.06.2008 y publicada en el Diario Oficial El Peruano el 28.06.2008


A estos efectos, la contribución tiene como base máxima el
equivalente al 30% de la UIT vigente en el ejercicio por cada
asegurado.
6.5 La afiliación a un régimen de pensiones es opcional para quienes
ya vienen prestando servicios a favor del Estado y son
contratados bajo el presente régimen; y, obligatoria para las
personas que sean contratadas bajo este régimen a partir de su
entrada en vigencia.
A estos efectos, la persona debe elegir entre el Sistema
Nacional de Pensiones o el Sistema Privado de Pensiones.”
2.20.- El Tribunal Constitucional en la sentencia emitida en el expediente N° 00002-2010-
PI/TC ha considerado los contratos CAS como constitucionales; así, en un proceso de
inconstitucionalidad contra el D. Leg. 1057 ha señalado que:
“(...) el Tribunal Constitucional estima que –más allá de la
denominación dada a los contratos suscritos bajo el marco del
Decreto Legislativo Nº 1057, al pretender considerarlos como
contratos administrativos de servicios-los contratos suscritos bajo
el marco del Decreto Legislativo N.º 1057 son de naturaleza
laboral”4.
En el mismo caso, el Tribunal Constitucional ha indicado que este es un sistema de
contratación laboral independiente dado que tiene sus propias reglas de contratación y no
es complementario del régimen laboral público (D. Leg. 276) ni del régimen laboral de la
actividad privada (D. Leg. 728), por lo que se le puede considerar como un sistema de
contratación laboral independiente.
2.21.- En el II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral5, también se pronunció
respecto de la validez de los Contratos Administrativos de Servicios, así señaló:
“2.1. ¿En qué casos existe invalidez de los contratos
administrativos de servicios?

El Pleno acordó por mayoría:

Existe invalidez de los contratos administrativos de servicios, de


manera enunciativa, en los siguientes supuestos:
2.1.1. Cuando la relación contractual preexistente tiene su origen en
un mandato judicial de reposición al amparo de la Ley N°
24041, o por aplicación directa de la norma al caso concreto;
2.1.2. Cuando se verifica que previo a la suscripción del contrato
CAS, el trabajador tenla una relación laboral de tiempo
indeterminado por desnaturalización de la contratación
modal empleada; y,
2.1.3. Cuando se verifica que previa a la suscripción del contrato
CAS, el locador de servicios tenía, en los hechos, una relación
laboral de tiempo indeterminado encubierta.

4
Sentencia del Tribunal Constitucional del 31.08.2010. Exp. 00002-2010-PI/TC (fj 20).
5
Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 04.07.2014.
2.1.4. Si el trabajador inicia sus servicios suscribiendo contrato
administrativo de servicios pero continúa prestando los
mismos sin suscribir nuevo contrato CAS, no existe invalidez
de los contratos administrativos de servicios suscritos; sin
embargo, esta circunstancia no origina la prórroga
automática del contrato CAS suscrito y se entiende que la
relación laboral posterior fue o es, según sea el caso, una de
naturaleza indeterminada.”
2.22.- Así, se aprecia que la Corte Suprema, ya ha señalado, que se puede declarar la nulidad
de los contratos CAS, si en forma previa a la celebración de tales contratos, el trabajador se
encontraba vinculado a la entidad, bajo el régimen de la Ley 24041.
2.23.- De lo expuesto anteriormente, queda claramente evidenciado que, la demandante
prestó servicios bajo la modalidad CAS (01 de enero del 2009 al 31 de julio del 2010), sin que
previa a la suscripción del contrato CAS, haya existido una relación laboral de tiempo
encubierta por prestación de locación de servicios.
En tal sentido, no le es de aplicación el II Pleno Jurisdiccional Supremo Laboral para declarar
la nulidad de los contratos CAS, Por todo lo expuesto, procede desestimarse este extremo,
y tenerse por válida las relación laboral bajo la modalidad CAS, a partir del 01 de enero de
2009 al 31 de julio del 2010.
2.24.- Con respecto si corresponde la acumulación de tiempo de servicios laborados por la
accionante a la fecha de su nombramiento por el período 01 de enero de 1994 al 31 de julio
del 2010
Como se ha detallados en los considerandos precedentes, la actora ha prestado servicios
como Técnico de Enfermería en el Hospital de Barranca antes a su nombramiento, con
contratos independientes mediante los Contratos CAS, los cuales fueron son válidos; que
luego habiendo sido nombrada bajo el régimen del Decreto Legislativo 276 por Resolución
Directoral N° 219-2010-D-HBC/UP de fecha 02 de agosto del 2010 (fs.40-43); no corresponde
ordenar la acumulación por los servicios prestados anterior a su fecha de nombramiento;
pues antes a su nombramiento no existió un vínculo laboral entre las partes bajo el Decreto
Legislativo 276. .
2.25.- Antes de nuestro pronunciamiento en relación a los beneficios laborales generados
por la Contratación Administrativa de Servicios CAS; es de precisar a su inicio estaban
librados a la disponibilidad presupuestaria de cada entidad pública (artículo 6° in fine del
Decreto Legislativo Nro. 1057, modificado por el artículo 2° de la Ley No. 29849). La norma
glosada otorga doce nuevos derechos a los trabajadores CAS: remuneración menor a la
mínima; aguinaldo por Fiestas Patrias y Navidad; vacaciones remuneradas; licencias con
goce de haber por maternidad y paternidad; afiliación al régimen de pensiones; etc. Pero
sostiene que el último párrafo del artículo 6° citado desnaturaliza la concreción de esta
exigibilidad, pues los convierte en derechos expectaticios o condicionales, pues su pago
está librado a los recursos propios de cada entidad, de modo que allí radica el trato
discriminatorio, pues el pago de estos derechos laborales está supeditado a la
disponibilidad presupuestaria; se trata de un pago incierto. Refiere que el Tribunal
Constitucional en el Exp. No. 0004-2006-PIITC ha expresado que el derecho a la igualdad se
constituye en aquel derecho que obliga tanto a los poderes públicos como a los particulares
a encontrar un actuar paritario con respecto a las personas que se encuentran en las
mismas condiciones o situaciones, así como a tratar de manera desigual a las personas que
estén en situaciones desiguales, debiendo dicho trato tener un fin legítimo, el que debe ser
conseguido mediante la adopción de la medida más idónea, necesaria y proporcional
(fundamento 118).
2.26.- Respecto a la programación y se otorgue las vacaciones como el pago de
remuneración vacacional del 01 de enero del 1999 hasta el 31 de julio del 2010.
Con respecto a la programación y otorgamiento de vacaciones con el pago de la
remuneración vacacional, el segundo párrafo del artículo 25° de la constitución Política del
Estado, establece: “Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual
remunerados. Su disfrute y su compensación se regulan por ley o por convenio.” Y conforme a
la referida norma constitucional, el Artículo 102° del Decreto Supremo N° 005-90-PCM,
establece: “Las vacaciones anuales y remuneradas establecidas en la Ley, son obligatorias e
irrenunciables, se alcanzan después de cumplir el ciclo laboral y pueden acumularse hasta dos
períodos de común acuerdo con la entidad, preferentemente por razones del servicio. El ciclo
laboral se obtiene al acumular doce (12) meses de trabajo efectivo, computándose para este
efecto las licencias remuneradas y el mes de vacaciones cuando corresponda.”, y en efecto,
habiéndose determinado únicamente la valides de la prestación de servicios por CAS por el
período 01 de enero del 2009 al 31 de julio del 2010, y habiendo cesado la servidora por
Resolución Directoral N° 0006-2020-GRL-GRDS-DIRESA-L-UE-1289/DE/UP de fecha 10 de
enero del 2020(fs.158), y no habiendo acreditado la demandada haber honrado por este
beneficio, le corresponde a la ex servidora el pago de una vacación completa y una trunco
de seis meses; por lo que practicado la liquidación, con la remuneración fijado por el CAS-
Addenda N° 1105 (fs.146), en el monto de S/680.00, le corresponde un total de S/1,020.00
(01 año y 06 meses), (UN MIL VIENTE CON 00/100 SOLES) más intereses legales que se
liquidará en ejecución de sentencia.

Del pago de aguinaldos por fiestas patrias y navidad, por el periodo del 01 de enero de
1994 hasta el 31 de julio de 2010, bajo la modalidad de servicios no personales SNP y
contrato administrativo de servicios CAS.
2.27.- También habiendo sido reconocido por el Decreto Legislativo No. 1057, modificado
por el artículo 2° de la Ley No. 29849, La norma glosada otorga a los trabajadores CAS:
aguinaldo por Fiestas Patrias y Navidad, conforme a lo regulado en base a montos fijados
por el Presupuesto Anual para cada aguinaldo que se fijas en el Año Fiscal correspondiente.
Y, no habiendo acreditado la demandada haber honrado, debe ordenarse su pago; que
habiendo sido fijado para fiestas patrias del año 2009 mediante por D.S. No. 151-2009-EF, en
la suma de S/500.00; para el aguinaldo de diciembre del 2009 por D.U. No.112-2009 en la
suma de S/200.00; y por aguinaldo de fiestas patrias del 2010, fijado por D.S. No. 147-2010-
EF, en la suma de S/200.0; que sumados los parciales asciende a un total de S/900.00 (SON
NOVECIENTOS CON 00/100 SOLES), más intereses legales que se liquidarán en ejecución de
sentencia.

Del pago de bonificación por escolaridad, por el periodo desde el 01 de enero de 1994
hasta el 30 de diciembre de 2008, con contrato de Servicios No Personales SNP y desde el
01 de enero de 2009 hasta el 31 de julio de 2010, con contratos administrativos de servicios
CAS.
2.28.- Que, si bien se ha establecido únicamente la validez de contratación de administrativo
de servicio, sin embargo, no está comprendido este beneficio laboral en la normatividad de
la Ley 1057, ni en su modificatoria, por consiguiente debe desestimarse este concepto.

Respecto a la Nulidad total de la Carta N° 00042-2021/GRL-GRDS-DIRESA-L-UE 1289/DA-UP,


de fecha 04 de febrero de 2021, Y la nulidad total de la Resolución Directoral N° 222-2021-
GRL-GRDSDIRESA-L-UE/1289/DE/AL
2.29.- En los fundamentos precedentes ha quedado establecido que la contratación de
Contrato de Servicios No Personales (SNP), la misma que se habría desnaturalizado no ha
sido acreditado por la parte demandante, no dando lugar a ningún reconocimiento de un
contrato de trabajo bajo el régimen laboral del Decreto Legislativo No. 276. De ello se
concluye que la resolución impugnada ha cumplido con el requisito de validez que exige el
artículo 3° de la Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley No. 27444, al haber sido
debidamente motivada. De todo ello es de concluir que la Resolución Directoral del
Gobierno Regional de Lima – Dirección Regional Nº 222-2021-GRL-GRDS-DIRESA-L-
UE/1289/DE/AL del 18 de mayo del 2021 que resolvió declarar infundado su recurso de
apelación interpuesta por la administrada Lidia Esmilda Díaz Enríquez, que es la que causa
estado: y no estando incurso en ninguna de las causales de nulidad previstas en los
numerales 1) y 2) del artículo 10° de la Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley
No. 27444, corriendo la misma suerte la Carta N° 00042-2021/GRL-GRDS-DIRESA-L-UE
1289/DA-UP, de fecha 04 de febrero de 2021.
2.30.- Que, con respecto a Intereses legales, es de precisar, que habiendo prosperado la
pretensión económica de vacaciones y trunca Y el pago de aguinaldos, resulta también
fundada el pretendido pago de intereses legales en ejecución de sentencia, en aplicación
del principio de que lo accesorio corre la suerte del principal.

III. PARTE DECISORIA:-


Por las consideraciones expuestas, estando a las normas antes acotadas y con la facultad
que confiere el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el señor Juez
del Segundo Juzgado Civil de la Provincia de Barranca, impartiendo justicia a nombre de la
Nación.
RESUELVE:
1.- Declarando FUNDADA EN PARTE la demanda, interpuesta por doña LIDIA ESMILDA DÍAZ
ENRIQUEZ, sobre DEMANDA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, contra el DIRECTOR
EJECUTIVO DE LA UNIDAD EJECUTORA N° 404 HOSPITAL BARRANCA CAJATAMBO, Y
DIRECTOR GENERAL DE DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD LIMA - DIRESA; y en
consecuencia se ORDENA: que el Director Ejecutivo del Hospital Barranca Cajatambo
Servicios Básicos, paguen solidariamente a la demandante por vacaciones y vacaciones
truncas del 01 de enero del 2009 al 31 de julio del 2010 en la suma de S/1,020.00, más
intereses y la suma de S/900.00 SOLES por aguinaldos de fiestas patrias y navidad de 2009 y
fiestas patrias de 2010, más intereses, que se liquidará en ejecutarán de sentencia;
consentida o ejecutoriada sea la presente resolución.
2.- INFUNDADA en los demás pretensiones glosadas; sin costos ni costas. notifiquese.

You might also like