You are on page 1of 37

1

TABLA DE CONTENIDO

1. INFECCION
a. CADENA DE TRANSMISION
b. TIPOS DE INFECCION
2. TERMINOS APLICADOS EN LA TECNIA ASEPTICA
3. METODOS DE LIMPIEZA
a. PROCEDIMIENTOS GENERALES DE LIMPIEZA
4. METODOS DE DESINFECCION
5. DESINFECTANTES Y ANTISEPTICOS
6. METODOS DE ESTERILIZACION
a. SUSTEANCIAS QUIMICA
b. ESTERILIZACION CON CALOR
7. AUTOCLAVE
8. MANEJO DEL AUTOCLAVE
9. CONTROL DE CALIDAD EN LA ESTERIIZACION

PROCEDIMIENTOS

10. LAVADO MEDICO DE LAS MANOS


11. LAVADO QUIRURGICO DE MANOS
12. POSTURA DE GUANTES TECNICA ABIERTA
13. PINZA DE TRASLADO
14. MANEJO DE MATERIAL ESTERIL
15. POSTURA DE BATA
16. USO DE MASCARILLA
17. ELABORACION DE MATERIAL

18. NORMAS DE AISLAMIENTO


19. NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y DE PRECAUCION UNIVERSAL

20. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS


21. DEFINICION DE TERMINOS
22. CLASIFICACION DE RESIDUOS
a. NO PELIGROSOS
b. PELIGROSOS
23. SEPARACION DE LOS RESIDUOS
24. INACTIVACION DEL RESIDUO
25. SEÑALIZACION

26. SALUD OCUPACIONAL


27. DEFINICIÓN DE TERMINOS
28. FACTORES DE RIESGO
29. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

30. MANEJO DE LA EXPOSICION OCUPACIONAL CON VIH


1
2

INFECCION

DEFINICIÓN: es la entrada, desarrollo y multiplicación de un agente patógeno (causante de


enfermedad) a un organismo.
La capacidad de los gérmenes para producir enfermedades es variable, no todas las personas
expuestas desarrollan la infección. De las personas que son infectadas, unas no presentan
manifestaciones de la enfermedad, son asintomáticas.
Para que una infección infectocontagiosa sea transmitida de una persona, animal u objeto
infectado a una persona sana, se requiere la intervención de varios elementos que forman la
cadena de transmisión.
CADENA DE TRANSMISION

Agente infeccioso

Reservorio

Huésped susceptible puerta de salida

Puerta de entrada modo de transmisión


(Vectores)
AGENTE INFECCIOSO: es el microorganismo capaz de producir enfermedad en el ser humano.
Pueden ser virus, bacterias, hongos, parásitos y protozoos.
Virus: son los microorganismos patógenos más pequeños que existen. Ejemplo: la hepatitis, el
sarampión, la rabia, la varicela y el SIDA
Bacterias: son microorganismos un poco mas grandes que los virus y la mayoría son patógenos.
Reciben diferentes nombres de acuerdo a su forma: bacilos cuando tienen forma de bastón
ejemplo: bacilo de Koch produce la TBC, el bacilo de hansen la Lepra. Cocos: tienen forma
redonda ejemplo estreptococos producen amigdalitis, gonococo produce la blenorragia o Gonorrea
Espirilos: son bacterias en forma de espiral ejemplo el treponema pallidum produce la sífilis.

Hongos: Tienen diferentes formas son similares a los vegetales (carecen de clorofila) y son
incapaces de producir su alimento dependen de otros seres. Produce micosis
Parásitos: son organismos animales o vegetales que viven sobre otros y a sus expensas,
generalmente son de tamaño macroscópico osea que se pueden ver a simple vista. Pueden ser
internos o externos: Los internos viven en el tubo digestivo, como los áscaris (lombrices) y los
oxiuros (gusanos) Los externos que viven en la superficie corporal, como el piojo del cuero
cabelludo y del pubis.
Protozoos: son microorganismos y se caracterizan por presentar pestañas o seudópodos que les
sirven para desplazarse: ejemplo: las amebas, las giardias, el plasmodium.

2
3
RESERVORIO: Es el sitio donde vive, crece y se multiplica el agente infeccioso. Este puede ser el
hombre, los animales, los objetos y el suelo. El agente infeccioso se produce en el reservorio de
manera que pueda transmitirlo al huésped susceptible. Ejemplo: perro---rabia
Reservorio humano: a nivel hospitalario es el usuario que tiene una enfermedad infectocontagiosa
determinada. Hay reservorios denominados portadores sanos son aquellas personas que albergan
el agente infeccioso, sin presentar signos ni síntomas de la enfermedad y que pueden transmitir la
enfermedad a otras personas, si no se aplican las medidas preventivas y la técnica aséptica.
Muchos animales sirven de reservorio para enfermedades propias de los animales y de otras que
pueden ser transmitidas al hombre ejemplo: la rabia. Es importante detectar los portadores
animales, para tomar las medidas y proteger a otras especies por ende al ser humano.
Reservorio ambiental se refiere a los elementos del medio ambiente como el aire, el agua, los
alimentos, instrumental. Equipos, material de curaciones, los baños, desechos del usuario, toallas
de tela etc.

PUERTA DE SALIDA: Es la vía que emplea un agente infeccioso para salir del reservorio. Las
mas comunes son: vía respiratoria, vía genitourinaria, vía digestiva, vía parenteral, piel y mucosas.

Vía respiratoria: por la nariz y la boca salen secreciones y las partículas de saliva contaminadas.
Ejemplo: en la infección respiratoria aguda (IRA) y en el sarampión.
Vía genitourinaria: a través de las secreciones vaginales y uretrales, salen del reservorio
microorganismos causantes de algunas enfermedades ejemplo: el gonococo que produce
blenorragia, las tricomonas vaginales producen trichomoniasis.
La vejiga, los uréteres y riñones son órganos estériles: pero cuando la persona adquiere una
infección, sus secreciones contienen gran cantidad de microorganismos.
La piel: la vía de salida por la piel se produce a través de heridas infectadas: lesión de la sífilis
secundaria, expulsa una secreción rica en treponemas (microbio causante de la sífilis)
Vía digestiva: los microorganismos salen con la expulsión de la materia fecal ejemplo: virus de la
hepatitis y los parásitos.
Vía parenteral: Al extraer muestras del organismo humano por medio de punciones, a través de la
piel: tanto la muestra obtenida, como las agujas y las jeringas están contaminadas con
microorganismos causantes de enfermedad: ejemplo: el virus del SIDA, el virus de la Hepatitis, el
paludismo y la sífilis.

MODO DE TRANSMISIÓN: Es el paso del agente infeccioso desde el reservorio al huésped


susceptible. El periodo de transmisión es el tiempo durante el cual el microorganismo puede ser
transmitido directa o indirectamente de una persona a otra de un animal a un ser humano y
viceversa.
Transmisión directa: es el paso directo e indirecto del microorganismo patógeno a la puerta de
entrada del huésped susceptible. Se produce de persona a persona. Ej.: beso, contacto sexual,
toser, manipular heridas infectadas.
Transmisión indirecta: se produce por elementos del medio ambiente contaminados o por
vectores. Ej. : Instrumental, jeringas, agujas, insectos, soluciones, ropa de cama, manos
contaminadas, guantes, en el medio ambiente: aire, agua, alimentos, utensilios de cocina, teteros,
pisos, paredes, ropa, elementos de uso personal, juguetes etc.

VECTORES: Son los insectos que transportan los microorganismos de una persona, animal o
lugar a un individuo sano, por medio de la picadura Ej.: anopheles----malaria, lutzomia----
leishmaniasis.

3
4
PUERTA DE ENTRADA: Es la vía por donde entra el agente infeccioso al huésped; las vías de
entrada son similares de las de salida. Las mas comunes son : vía respiratoria, vía genitourinaria,
vía digestiva , vía parenteral, piel y mucosas.

HUÉSPED: es la persona o animal donde finalmente llega el agente infeccioso, se multiplica y


produce la enfermedad.

HUÉSPED SUSCEPTIBLE: persona o animal que presenta condiciones que favorecen el


desarrollo del microorganismo y por lo tanto de la enfermedad.
Esas condiciones son:
Inmunosupresión usuarios con diabetes, quemaduras extensas, deshidratados, con leucemia,
cáncer, en usuarios que han recibido tratamientos prolongados con antibióticos y en desnutridos;
sus defensas están disminuidas.
Edad los niños y los ancianos son mas susceptibles, porque sus defensas están disminuidas.
Hábitos de higiene los malos favorecen las infecciones.
Hacinamiento por la cercanía se pasa muy fácil una infección de una persona a otra.
Falta de inmunizaciones: una persona no vacunada es más susceptible a las enfermedades
infecto contagiosas
Si se pierde la continuidad de la piel se favorece las infecciones ya que cumple funciones de
protección como barrera física a los agentes infecciosos.
Estado nutricional: la desnutrición favorece las infecciones debido a que se bajan las defensas
Tipo de trabajo el lugar donde se desempeñe, el material que utilice pueden favorecer las
infecciones.

TIPOS DE INFECCIÓN

 SEGÚN EL MODO DE TRANSMISIÓN

1. EXTRAHOSPITALARIAS: es la adquirida por el paciente en su medio familiar y social.

2. INTRAHOSPITALARIAS: es la infección que adquiere el paciente durante su hospitalización,


ya sea por contacto directo, ambiente hospitalario contaminado o por fallas en la aplicación de
la técnica aséptica. Los signos y síntomas de la infección intra hospitalaria en el usuario,
pueden aparecer durante la hospitalización o después de su egreso. Infecciones
nosocomiales: Son las infecciones que no existían ni estaban en incubación cuando se
admitió a usuario y se adquieren durante su estancia hospitalaria.

 SEGÚN LA FUENTE

1. ENDOGENAS: se originan dentro del mismo organismo. El agente infeccioso hace parte de la
flora bacteriana normal. Ejemplo: las personas diabéticas, gestantes y mujeres que planifican
con anovulatorios orales, algunas personas que reciben tratamiento con antibióticos pueden
tener cambios en la acidez de la vagina, lo que hace que se multipliquen los hongos causantes
de la moniliasis vaginal; este hongo normalmente permanece en la vagina formando parte de la
flora normal, y cuando aumenta en gran cantidad, se desarrolla la enfermedad debido a la
disminución de las defensas del organismo.

4
5
2. EXOGENAS: son causadas por agentes infecciosos que entran al cuerpo procedentes del
medio ambiente. Ejemplo: la hepatitis A es producida por un virus procedente de manos,
alimentos o agua contaminada

TERMINOS APLICADOS EN LA TÉCNICA ASÉPTICA


El auxiliar de enfermería tiene la responsabilidad de aplicar términos relacionados con la Técnica
aséptica, como miembro del equipo de salud y para salvaguardar la salud de los usuarios.

TÉCNICA ASÉPTICA: Son los distintos procedimientos que buscan disminuir total o parcialmente
los microorganismos patógenos, en zonas, áreas, instrumental y equipos para disminuir o evitar
los riesgos de infección en los usuarios, el personal encargado de brindar atención al usuario y en
los visitantes.

ANTISEPSIA: Procedimiento encaminado a disminuir el número de microorganismos existentes


en organismos vivos mediante la utilización de productos químicos. Ej: preparación de la piel.

ANTISÉPTICO: Sustancia química utilizada en la antisepsia en los tejidos.

ASEPSIA: La ausencia de microorganismos que producen enfermedad; ausencia de infección.


Adjetivo aséptico: sin infección

BACTERICIDA: Sustancia química que destruye las bacterias.

BACTERIOSTATICO: Sustancia química que inhibe o retrasa el crecimiento de la bacteria.

CONTAMINACIÓN: Es la presencia de un agente infeccioso en la superficie del cuerpo, objetos


sustancias o elementos.

DESGERMINACION: Proceso que busca disminuir el número de microorganismos en un área a


través del barrido mecánico de éste. Ejemplo: lavado con agua y jabón.

DESINFECCIÓN: Es el proceso encaminado a disminuir el número de microorganismos


existentes en superficies inanimadas por medio de sustancias químicas, destruyendo la mayor
parte de ellos, excluyendo los que han formado esporas; ya que en este estado el germen es muy
resistente a la acción de sustancias químicas. Sinónimo: germicida. Ej:: Aseo terminal de la unidad

DESINFECTANTE: Sustancia fuerte, de índole químico que se aplica a objetos inanimados con el
fin de lograr desinfección. No es aplicable a seres vivos.

ESPORAS: Fase inicial pero viable de los microorganismos en el ambiente; éstos se recubren por
una capa protectora, algunas bacterias y hongos pueden sostenerse en forma hasta que el
ambiente es favorable para el desarrollo vegetativo. La etapa de espora es muy resistente al calor,
sustancias tóxicas y otros métodos de destrucción.

ESTERILIZACIÓN: Proceso por medio del cual toda forma de vida microbiana bacterias, hongos,
virus y esporas, contenidas en líquidos, instrumentos o utensilios, es completamente destruida.

5
6
LIMPIEZA: Proceso por medio del cual se eliminan físicamente material visible como sangre,
fluidos corporales, polvo, sucio de la piel, objetos o áreas. Ejemplo lavado de superficies con agua
y jabón

SEPSIS: putrefacto, infectado, sucio. Estado tóxico febril grave que se produce por una infección
causada por microorganismos pirógenos.
METODOS DE LIMPIEZA

La limpieza es un procedimiento básico, por medio del cual se eliminan de una superficie u objeto
sustancias orgánicas e inorgánicas como secreciones, polvo y basura.
La desgerminación es un procedimiento encaminado a disminuir el número de gérmenes en un
área, superficie u objeto, por medio de la limpieza: tal es el caso de: lavado de manos, lavado de
instrumental u otros materiales, el aseo de pisos, paredes, techos y ventanas; por lo tanto
podemos considerar que la limpieza y la desgerminación significan lo mismo.

El procedimiento mas usado para realizar la desgerminación es el lavado con agua y jabón.
Emplear guantes para lavar material y equipos, si el material es infectado realice primero el
proceso de desinfección y luego la desgerminación.
El agua disuelve la mugre y el jabón desprende las partículas adheridas y las arrastra. También se
emplean elementos como escobillones, cepillos, esponjas que ayudan a despegar totalmente las
secreciones.

Se debe evitar el uso de agua caliente, pues esta hace coagular algunas sustancias como la pus y
la sangre y se pegan al equipo. Después del lavado con agua y jabón se debe realizar el secado,
para destruir las bacterias que necesitan líquidos o humedad para sobrevivir, en el caso de
bacterias provenientes de la materia fecal, secreciones y sangre.
Por todo lo anterior, se debe lavar muy bien todo tipo de instrumental y material que se ponga en
contacto con el usuario; igualmente los pisos y paredes de todas las salas, unidades, sanitarios y
pocetas para el aseo, evitar la formación de charcos. Cuando se trate te sondas o tubos,
colóquelos a escurrir en un sitio bien ventilado. Todo instrumental que tenga partes removibles se
debe revisar, porque las secreciones, como la sangre, se adhieren en las ranuras y pueden causar
corrosión del instrumento, o puede almacenarse en las grietas, suciedad o agua, que lo vuelven
poroso, llevándolo a la corrosión.

PROCEDIMIENTOS GENERALES DE LIMPIEZA

1.OBJETOS DE VIDRIO:
 Lavar con agua fría y jabón. Emplear escobillon para lavar su interior. Esterilizar en autoclave o
calor seco o desinfectar sumergiéndolos en solución bactericida. Si no son para uso estéril,
secarlos y colocarlos en su lugar.
 Jeringas: el cilindro y el émbolo deben separarse porque delo contrario se pegan. Si no se
puede sacar el émbolo del cilindro, deje remojar la jeringa en agua jabonosa y luego sepárelos
suavemente.

2.OBJETOS DE CAUCHO:

 Bolsas para hielo y agua caliente: Desocuparlas, dejarlas escurrir y secarlas, guardar tapadas
con un poco de aire dentro. Evitar acercarlas a superficies calientes.

6
7
 Protectores y sabanas de caucho: Lavar con agua y jabón. Sumergirlos en solución
desinfectante, si es el caso. Secar perfectamente, entalcarlos y guardarlos enrollados.
 Sondas y tubos: Lavar a presión con agua jabonosa, frotarlos entre los dedos para disolver las
sustancias que están dentro. Deje pasar agua fría por la parte hueca para enjuagar. Limpie las
marcas de esparadrapo con disolvente. Exprima el tubo con una toalla de papel o gasa para
limpiar vaselina o material fecal. Compruebe que la parte hueca del tubo este completamente
limpia. Doble el tubo en anillos, no retuerza el tubo.
 Guantes: Deles vuelta hacia fuera para lavarlos con agua y jabón. Enjuáguelos con abundante
agua, asegúrese que no queden restos de sangre, material orgánico o secreciones. Póngalos a
escurrir de manera que queden separadas las caras. Una vez secos revise que estén en buen
estado, deseche los rotos. Separe los pares y proceda a entalcar. Marcar según la talla y
esterilizar en autoclave.

3.OBJETOS DE METAL O ESMALTE:

 Instrumentos: lave con agua y jabón y cepillo, con gran atención en las hendiduras y uniones
del instrumento. Seque bien y engrase las articulaciones si es necesario esterilizar en
autoclave.
 Instrumental cortante: Lave con agua y jabón, secar y sumergir en soluciones germicidas.
 Cubetas, platones, baldes, patos, otros: lavar con agua y jabón. Emplear cepillos redondos o
en espiral para lavarlos en su interior. Sumergir en soluciones desinfectante si es necesario o
esterilizar en autoclave.

4.OBJETOS DE PLASTICO:
Lavar con agua fría y jabón. Evitar la ebullición y el contacto con superficies calientes. Secarlos, si
es necesario sumergirlos en soluciones desinfectantes.

5.OBJETOS DE ALGODÓN O LANA:

 Ropa de cama y otros: envíelas a la lavandería, previamente rotulada si está infectada,


esterilizar en autoclave si es el caso.
 Colchones, almohadas: limpiar y airear. De preferencia enviarlos a la lavandería y esterilizar en
autoclave.
 Equipos de succión: Lave los tubos con agua jabonosa, utilizando el mismo sistema de
succión. Enjuague con abundante agua de la misma forma. Lave los frascos y sus respectivas
tapas con abundante agua y jabón utilizando escobillón si es necesario. Mande a esterilizar el
caucho en caso de haber sido usado en usuarios con enfermedades infectocontagiosas.

6.OBJETOS ELÉCTRICOS:

 Mantenga la integridad de cables, tomacorrientes y enchufes. Conozca el voltaje que requiere


cada aparato antes conectarlo.
 Siga las normas de la casa productora en cuanto a funcionamiento y mantenimiento de cada
equipo en caso de duda, consultar ala persona indicada.
 Marque y retire de uso todo aparato que no funciones. Envíelo a mantenimiento.
 Desenchufe los aparatos eléctricos cuando no estén en uso.
 Envíe periódicamente a mantenimiento todos los equipos.

7
8
 Secarse las manos antes de conectar los aparatos eléctricos y cerciorarse de que éstos no
estén mojados.

METODOS DE DESINFECCIÓN

DEFINICIÓN: Es el proceso que se realiza, para liberar un elemento de microorganismos


patógenos. Se hace con un desinfectante o sustancia química, después de hacer una limpieza con
agua y jabón. La desinfección no destruye esporas, ni algunos gérmenes patógenos.

Esto reduce el riesgo de contaminación microbiana, pero no proporciona el mismo nivel de


seguridad de la esterilización. La desinfección puede clasificarse por la efectividad del proceso, es
decir, la capacidad de la sustancia para matar microorganismos.

1.Desinfección de nivel alto: mata todas las bacterias, virus y hongos. El proceso puede matar
esporas si el tiempo de contacto es suficiente y se cumplen otras condiciones. Debe utilizarse un
desinfectante de alto nivel si algún articulo se va a desinfectar en lugar de esterilizarse para
utilizarlo en contacto con tejidos intactos del cuerpo.

2.Desinfección de nivel medio: mata casi todas las bacterias, virus y hongos. El proceso no ataca
esporas.

3.Desinfección de nivel bajo: mata bacterias vegetativas, hongos y los virus menos resistentes.
La efectividad de los desinfectantes depende en buena medida del manejo que se les de.
Es importante seguir las recomendaciones de la casa productora.

ANTISÉPTICO: Es una sustancia química que evita el desarrollo y actividad de los


microorganismos en piel y en heridas.

DESINFECTANTES Y ANTISEPTICOS

ALCOHOL ETÍLICO AL 70%

Causa daño en los microorganismos al alterar las proteínas de la membrana celular, el agua
penetra fácilmente al interior de la célula haciendo que se reviente. Por esto es más efectivo el
alcohol al 70 % que al 95%. Es útil para destruir gran cantidad de microorganismos, sin embargo
tiene poca actividad sobre, hongos, virus y gérmenes esporulados, actúa bien sobre el bacilo
tuberculoso. Acción rápida, se inactiva rápidamente ante la presencia de proteínas (material
orgánico). Debe mantenerse en frascos pequeños que permitan el cambio diario. El envase debe
tener tapa. Debe utilizarse con cuidado sobre la piel porque produce resequedad. Se pueden
desinfectar termómetros, los cuales deben sumergirse, como mínimo durante 4 minutos en alcohol
al 70%, antes de utilizarlo en otro usuario, previo lavado con agua y jabón.

ALCOHOL YODADO

Con el objetivo de incrementar la actividad y hacer más seguro el uso del alcohol se le puede
añadir yodo al 0.3% ( a cada 100 cc de alcohol se le añaden 0.3 cc de yodo) concentración que
logra buenas propiedades bactericidas y poca reacción en piel siempre y cuando se manipule
adecuadamente.

8
9
Acción rápida, se inactiva fácilmente ante la presencia de material orgánico. Una vez preparado a
la concentración indicada, no debe diluirse, pues pierde su potencia y se inactiva. Debe
mantenerse en frasco oscuro y pequeño que permita su cambio diario. El envase debe tener tapa,
debe aplicarse en pequeñas cantidades. No debe dejarse sobre la piel torundas impregnadas en
esta solución, porque causa quemaduras. Los compuestos yodados quitan el brillo a los metales
por lo cual debe evitarse el contacto de esta solución con anillos u objetos similares. El alcohol
yodado en contacto con tela deja manchas.
Usos: asepsia para punción parenteral (IM, IV, SC o ID) previa desgerminación.

HIPOCLORITO DE SODIO

Tiene propiedades contra los grampositivos, gramnegativos y virus.


Son soluciones inestables, puede prepararse la solución para seis horas, preparados de mas de
seis horas disminuyen su eficacia germicida.

El hipoclorito en presencia de materia orgánica requiere concentraciones altas (5.000 p.p.m.).


Todo material que haya estado en contacto con secreciones y excreciones orgánicas, al igual que
el material infectado debe desinfectarse antes de ser lavado: en hipoclorito de sodio a una
concentración de 5.000 p.p.m. durante 30 minutos; después de este tiempo se debe lavar con
abundante agua y jabón. Recuerde que el hipoclorito es muy fuerte e irrita la piel.
Las soluciones blanqueadoras del comercio tienen desde 3% al 13% de hipoclorito de sodio.
El hipoclorito reseca las manos, por este motivo, se debe usar guantes al utilizar soluciones
preparadas a más de 50 p.p.m. Existe una fórmula para calcular el número de gramos o centímetros
cúbicos que se requieren para lograr al solución indicada.
(volumen en litros a preparar) X (p.p.m. que se requiere)
c.c. o gr. = ------------------------------------------------------------------------------------
(concentración del producto dado en %) X 10
Las partes por millón (p.p.m.) se refiere a las soluciones recomendadas para realizar desinfección.
Existe una tabla de referencia para las p.p.m. y el tiempo de exposición.

Ejercicios de aplicación de la fórmula:

1.Preparar 10 litros de hipoclorito de una solución a 200 p.p.m. para desinfectar pisos y paredes
en una sala de urgencias, utilizando para un producto de cloro en polvo al 70 %.

(Volumen en litros a preparar) X (p.p.m. que se requiere)


c.c. o gr. = ------------------------------------------------------------------------------------
(Concentración del producto dado en %) X 10

10 litros X 200 p.p.m. 2.000


c.c. o gr. = ------------------------------------- =------------- = 2.85 gr
70 % X 10 700
Estos 2.85 gramos de cloro equivalen a la medida de una cuchara tintera raza; se mide esta
cantidad de cloro y se echa en una pequeña cantidad de agua limpia, 10 o 20 cc y se agita para
obtener una mejor dilución, luego se mezcla en los 10 litros de agua que se desea obtener, para
lograr la desinfección.

2.Preparar 10 litros de hipoclorito de una solución a 200 p.p.m. para desinfectar pisos y paredes en
una sala de urgencias, con un liquido comercial que tiene una concentración del 7 %.

9
10

(Volumen en litros a preparar) X (p.p.m. que se requiere)


c.c. o gr. = ------------------------------------------------------------------------------------
(Concentración del producto dado en %) X 10

10 litros X 200 p.p.m. 2.000


c.c. = ----------------------------------- = --------- = 28.5 cc
7 % X 10 70

Se debe mezclar 28.5 cc de hipoclorito en 10 litros de agua.


El hipoclorito se puede medir con una jeringa, con un recipiente graduado en cc o con una cuchara
sopera que equivale a 10 cc

USO Y FORMA DE PREPARACION DEL HIPOCLORITO DE SODIO AREAS ASISTENCIALES


CONCEN TIEMPO DE
HIPOCLORI PREPARACION
TRACION LAVADO Y/O
PARTES X USO EXPOSI - TO DE
1000 CION SODIO VOLUMEN
HIPOCLORI
( P. P. M ) Minutos DE AGUA TO DE SODIO
% (LITROS) (C.C)
1 1 1
- MANOS 1 6% 5 4
50 - HUEVOS 5 10 8
- FRUTAS Y 1 0.5
VERDURAS 13% 5 2
10 4
- CARNES 1 1.5
- CHAROLAS 1 6% 5 8
- VASO Y BIBERONES 10 16
100 - EQUIPO Y MATERIAL 1 1
DE ACERO 1 13% 5 4
INOXIDABLE 10 8
AREA ADMINISTRATIVA 1 4.5
- PISOS 6% 5 21
- PAREDES 10 42
- BAÑOS
200 - MESAS DE TRABAJO 1 2
- LIMPIONES 30 13% 5 9.5
- TRAPERAS 10 19
- POSETAS
SERVICIOS ASISTENCIALES 1 2
500 - PISOS 6% 5 42
- PAREDES 10 84
- BAÑOS 30
1 4
- VAJILLA 13% 5 19
10 38
MATERIAL ALTAMENTE 1 85
CONTAMINADO 6% 5 415
5.000 15 10 830

10
11
- BIOLOGICO 1 38
13% 5 192
- PATOGENO 10 10 380

WESCODYNE

Soluciones desinfectantes a base de yodo, para planta física e instrumental. Requiere como
mínimo estar en contacto con la superficie 15 minutos. Para su uso se diluye un aparte de
wescodyne por 70 partes de agua.
Con esta solución limpiar con esponja, trapeador o trapo las superficies.
Sumergir instrumental previo lavado con agua, jabón y secado para evitar mayor dilución en la
solución. No requiere enjuague después de su uso.
Desechar cuando presente cambio en su color ( de ámbar a amarillo claro)
Se recomienda para desinfección terminal de salas quirúrgicas y de la unidad del usuario.

AMONIO CUATERNARIO

Cloruro de benzalconio. Timsen, Urolcide: Desinfectante que tiene una acción germicida limitada,
gran capacidad de limpieza y poca seguridad de empleo, actúa contra grampositivos, no es
efectivo contra gramnegativos, sirve como caldo de cultivo, para estos el bacilo tuberculoso y los
virus son bastante resistente a los amonios cuaternarios. Su actividad germicida se reduce en
presencia de material orgánico.
La solución se debe cambiar cada 5 días, se usa sin diluir y en recipientes de acero inoxidable y
que tengan tapa.
La velocidad de acción es muy lenta, puede perder gran parte de su actividad en aguas duras
( con muchas sales disueltas), al contacto con materia orgánica, jabones, alcohol y otros
compuestos (detergentes).
Su uso no ofrece seguridad a nivel hospitalario.

METODOS DE ESTERILIZACIÓN

DEFINICIÓN: Son todas las técnicas empleadas para destruir todos los microorganismos,
incluyendo las esporas, presentes en un objeto o superficie.

Técnicas de esterilización:
Las más empleadas son:
 Esterilización con sustancias químicas
 Esterilización con calor
 Calor seco
 Calor húmedo
 Esterilización por Radiaciones
 Luz ultravioleta
 Rayos X

SUSTANCIAS QUÍMICAS

Son sustancias que se emplean para esterilizar objetos o equipos. Este tipo de esterilización
requiere que se sumerja el objeto en una solución durante un tiempo determinado (Revisar
indicaciones de las casas productoras)
11
12

Para realizar desinfección, Antisepsia y esterilización se emplean productos químicos en


presentaciones líquidas o en polvo; a continuación veremos productos que se han venido
utilizando a nivel hospitalario:

GLUTARALDEHIDO AL 2%: Cidex, microcidex, glutarex. Destruye todo tipo de bacterias, virus y
esporas. Requiere que el instrumental esté en solución mínimo 10 minutos para destruir bacterias
no formadoras de esporas, 10 horas para destruir esporas, bacilos ácido alcohol resistentes.
Antes de sumergirse el instrumental completamente en la solución, se debe lavar con agua, jabón
y secarlo ya que la materia orgánica lo inactiva y la humedad altera su concentración. Se
recomienda esta solución para instrumental que no puede esterilizarse con calor.
Para su uso es necesario agregar la sal activadora que tiene el producto, para su activación
sígase las recomendaciones de la casa productora. Es irritante para la piel, por lo tanto debe
manejarse con guantes o con pinzas, se debe tener precaución con las mucosas. No debe
utilizarse en planta física. Debe mantenerse en recipientes plásticos o acero inoxidable tapado.
Como es cáustico debe enjuagarse el instrumental con solución salina o agua estéril antes de su
uso.
Se encuentran dos tipos de producto, su periodo de estabilidad varía de 14 a 28 días después de
los cuales debe ser descartado. No debe diluirse.
Para desinfectar se requiere que el instrumental esté en la solución mínimo diez minutos y para
esterilizar deje el material dentro de la solución como mínimo 10 horas.
Uso: desinfección y esterilización de catéteres, tubos endotraqueales, instrumental con lentes,
termómetros, pinzas e instrumental quirúrgico.

ESTERILIZACIÓN CON GAS OXIDO DE ETILENO: Es incoloro, tóxico, mutágeno, irritante,


hidrosoluble y bactericida.. Es inflamable y explosivo.
La exposición humana continua en un ambiente cerrado puede producir náuseas, vómito y
desorientación mental como síntomas de intoxicación.
Está indicado para esterilizar objetos que podrían dañarse con el calor o la humedad
(instrumentos telescopicos, artículos de plástico, instrumental, alambres eléctricos) No se debe
utilizar para líquidos. Los materiales deben estar limpios de aceite, suciedad y sangre, deben estar
completamente secos.

ESTERILIZACIÓN CON CALOR

El calor es un agente destructor de la vida microbiana que se utiliza en forma seca o húmeda en
relación con le factor tiempo.

ESTERILIZACIÓN CON CALOR SECO: Los métodos de esterilización por calor seco son: el
directo a través del flameado y los hornos.
Los hornos de calor seco han sido utilizados para esterilizar instrumental odontológico.
Se utiliza para agujas, jeringas, ungüentos, polvo e instrumental cortante pues no destruye el filo.
Es útil para el material de vidrio.
No se pueden esterilizar textiles, goma, plásticos, sustancias acuosas, alcohólicas y los fármacos
orgánicos.

ESTERILIZACIÓN POR CALOR HUMEDO: La ebullición fue uno de los métodos más utilizados,
cuando no existía el autoclave.

12
13
Con la ebullición no se destruye el virus de la hepatitis y algunas esporas. Este método ha sido
retirado de la rutina diaria de los hospitales.

El método de elección por calor húmedo es la autoclave. Este método asegura la destrucción de
microorganismos y esporas. Es la técnica de elección para cualquier material, excepto los que
pueden dañarse por exposición repetida al calor.

AUTOCLAVE
Es un aparato de cierre hermético donde se obtiene vapor a presión suficiente para lograr la
esterilización. Tiene una disposición tal que permite el paso a presión de una corriente de vapor,
en la cámara de esterilización para alcanzar altas temperaturas. Los materiales esterilizados son
sometidos a temperatura de 121º C a 123º C y a una presión de 15 a 20 libras produciendo la
coagulación de las proteínas de los microorganismos, con lo que se logra su muerte.
Este sistema ofrece un amplio margen de seguridad, es más económico y se obtienen más
objetos estériles en menor tiempo.
Existen varios tipos de autoclave, cada uno se debe manejar de acuerdo a las instrucciones
técnicas de la casa productora o el técnico que la instala.
A continuación daremos las instrucciones para el manejo de algunas de ellas:

AUTOCLAVE DE UNA SOLA CAMARA (OLLA ESTERILIZADORA):

Este autoclave es de una sola cámara cilíndrica, vertical, es de pie y por lo tanto se puede
desplazar con facilidad, posee generación de vapor propio su funcionamiento es similar a la olla
de presión.
Recomendaciones:
1. Desplazar la tapa del esterilizador y echar agua en el interior de la cámara hasta que alcance el
nivel de la rejilla, donde será colocado el material a esterilizar.
2. Cargar el material a esterilizar
3. Cerrar la autoclave, ajustando bien los tornillos de la tapa. Asegurando un cierre hermético y
parejo.
4. Conectar la autoclave y encenderlo.
5. Abrir la espita o válvula para desalojar el aire del interior de la cámara y hacer que el
manómetro marque la presión de vapor que debe alcanzar el autoclave durante la esterilización y
no la presión del aire atmosférico, que puede quedar acumulado dentro del autoclave; antes de
cerrar la tapa.
6. Asegurarse del correcto estado y funcionamiento de la válvula de seguridad ( esta válvula
permite el escape de vapor, cuando hay exceso de presión dentro de la cámara)
7. Cerrar la válvula, cuando empieza a salir el vapor por esta, hasta que el manómetro marque las
libras de presión requeridas para lograr la esterilización, a partir de este momento se cuenta 15,
20 o 30 minutos de acuerdo al material que se esté esterilizando y se deja que el exceso de vapor
salga por la válvula de seguridad.
8. Pasado el tiempo, se apaga y desconecta el autoclave y se abre en forma lenta la válvula par
que salga el vapor. Cuando el manómetro marca cero se abre el autoclave despacio, retirando la
cara y se extraen los objetos esterilizados.

AUTOCLAVE CICLOMATICA O DE GRAVEDAD:

Son aquellas que requieren instalación en lugar fijo. Pueden ser de una o dos cámaras en forma
cuadrado, rectangular o cilíndrica y posee generación de vapor externa.

13
14
Instrucciones para su uso:
1. Colocar el material debidamente en la cámara
2. Cerrar en forma hermética la puerta
3. Dejar escapar todo el aire de la cámara para reemplazarlo por el vapor, pues la esterilización
depende del vapor de agua , y siempre que el aire resulte atrapado dentro del autoclave, la
esterilización será insuficiente.
4.Esperar a que el manómetro, que marca la presión del vapor, llegue a 15 libras y se mantenga
en dicho nivel y que el termómetro marque 121º C sin descanso alguno, para contabilizar el tiempo
de esterilización a partir de este momento.
5. Transcurrido este tiempo, se debe descargar el vapor hasta que la presión baje a cero y se deja
que el material seque al vacío, por espacio de 25 minutos.
6. Transcurrido este tiempo, se debe descargar el vapor hasta que la presión baje a cero y se deja
que el material seque al vacío, por espacio de 25 minutos.
7. Recuperar la presión normal del autoclave, abrir la puerta y sacar el material.

Existen otros modelos pequeños de autoclaves, de acción rápida, que se controlan por medio de
un solo botón y poseen registro automático del tiempo. Tienen el termómetro colocado en el paso
del vapor de escape, en donde tienen lugar las temperaturas más bajas, lo que proporciona un
mayor margen de seguridad en la medición de la temperatura. La puerta no debe abrirse mientras
existe presión en el interior. Su manejo es casi totalmente automático y el control es eléctrico.

PRECAUCIONES GENERALES PARA EL USO DEL AUTOCLAVE


Preparación de los paquetes y cargas del autoclave:
 Asegúrese que previamente el material haya sido bien lavado y seco.
 No esterilice paquetes apretados, tarros tapados, ni cubetas y frascos al revés. Deben
esterilizarse destapados y boca arriba. Las pinzas y tijeras deben estar abiertas.
 Los paquetes deben estar envueltos con material permeable, para que penetre el vapor de
agua (dos envolvederas) tela o papel grafito.
 Al esterilizar el paquete, márquelo con la fecha de esterilización, fecha de expiración o
vencimiento, nombre del equipo y el nombre de la persona quien tuvo a cargo el procedimiento
(en cinta de enmascarar, no usar esparadrapo)
 La cintilla indicadora (esterilómetro) señala que se ha alcanzado cierta temperatura, se coloca
por dentro y por fuera del paquete. La cintilla solo permite conocer si el material pasó o no por
el autoclave. Nunca indica si está estéril o no. Para ello se necesita evaluación biológica y
microbiológica.
 Dejar 3 o 4 cm entre cada paquete y entre los paquetes y las paredes del autoclave. Colocar
los paquetes pequeños encima de los grandes. Los productos envueltos en papel no deben
ser esterilizados junto con ropa.

Tiempo de esterilización: El tiempo de esterilización se debe contar, desde el momento en que


sale el aire del autoclave y el manómetro llega a las temperatura o presiones indicadas. De
acuerdo al material el cuadro siguiente muestra los tiempos:
Material Tiempo Temperatura Presión

Instrumental quirúrgico 30’ 121º 15 lb


Ropa 30’ 121º 15 lb
Sondas, tubos de caucho, catéteres 15’ 121º 15 lb
Material de cristal, vidrio 20’ 121º 15 lb
Guantes 10’ 121º 15 lb

14
15
Patos, riñoneras 30’ 121º 15 lb
Algodón, gasas 30’ 121º 15 lb
Instrumental de corte 20’ 121º 15 lb
Extracción de vapor, secado del material, descargue y almacenamiento:

 Antes de abrir el autoclave, se debe esperar a que salga el vapor, para que el material seque y
no se contamine al entrar en contacto con la humedad exterior. El material que sale húmedo
debe volverse a esterilizar. No vaciar el contenido del autoclave inmediatamente.
 Cuando se descargue el autoclave deben utilizarse guantes aislantes y colocar el material
sobre una superficie con rejilla para que este pueda airearse.
 Cuando se esterilicen líquidos, no se debe enfriar rápidamente el autoclave, se debe hacer
lentamente. Ya que existe el riesgo de que los líquidos se evaporen y se revienten los frascos.
 Al sacar del autoclave el material de vidrio, no lo coloque en una superficie fría, ya que como
este sale caliente se puede quebrar.
 El tiempo prudencial para reesterilizar los paquetes que no han sido utilizados es de 15 días
máximo si está en envolvederas de tela y 8 días si está en papel.

CONTROL DE CALIDAD EN LA ESTERILIZACION

Se debe colocar un indicador, cinta adhesiva sensible a la temperatura en la parte exterior e


interior de cada envoltura que vaya a ser esterilizada. Esta garantiza que cada paquete ha sido
procesado a través de un esterilizador, no prueba que los contenidos se encuentren estériles.

Además de esto deben controlarse los esterilizadores cada semana, con esporas preparadas
comercialmente. El indicador biológico detecta las condiciones de no esterilización en el
esterilizador. Pueden ser en tiras, discos, sobres o ampolletas de esporas en suspensión.

Se recomienda un sistema para la revisión regular de todos los objetos almacenados que se
esterilizaron, para asegurar que nunca estén presentes materiales vencidos. Debe realizarse una
inspección semanal.

Se debe considerar que un paquete estéril está contaminado si se vuelve húmedo, si cae al suelo
o si algún sello o parte del material envolvente está roto.

Todo material estéril debe tener marcado claramente la fecha de esterilización, fecha de
expiración o vencimiento y nombre de quien lo empaco.

Manipular al mínimo los materiales estériles, pues se considera que la manipulación es un factor
muy importante en la contaminación de los elementos envueltos en papel.

La aplicación de la técnica aséptica en todos los procedimientos de atención al usuario, es de vital


importancia en el control de las infecciones intra hospitalarias. El personal de enfermería tiene una
gran responsabilidad en este aspecto, puesto que está encargado de la atención directa del
usuario, durante las 24 horas del día.
Revisemos las técnicas más importantes que debemos tener en cuenta, en la realización de un
procedimiento:

15
16

LAVADO MEDICO DE MANOS

DEFINICIÓN

Limpieza mecánica de las manos con agua y jabón, antes y después de realizar cualquier
procedimiento.

OBJETIVOS:

 Conservar y enseñar hábitos higiénicos.


 Prevenir la propagación de microorganismos

PRECAUCIONES:

 Realizar este procedimiento: antes de iniciar el turno, antes y después de atender a cada
usuario, antes y después de cada procedimiento, antes de preparar medicamentos o
alimentos, cuando se esté en contacto directo o indirecto con secreciones o excreciones, antes
y después de comer, después de satisfacer necesidades fisiológicas y al finalizar el turno.
 Retirar antes de iniciar el lavado, reloj, anillos o joyas
 Las uñas deben estar desmaquilladas para evitar que en las grietas del barniz se acumulen
gérmenes de difícil remoción.

EQUIPO:

 Jabón liquido o en barra y jabonera


 Lavamanos
 Palillo o cepillo
 Toalla de tela o desechable
 Recipiente para basura

PROCEDIMIENTO:

1. Abrir la llave del agua y dejarla así durante el procedimiento, humedecer las manos y las
muñecas.
2. Tome o deposite jabón entre las manos. (Enjuague la pasta de jabón y colóquela en la
jabonera)
3. Frote vigorosamente hasta obtener abundante espuma por un tiempo no inferior a 15 segundos
(cuente hasta 20), friccione espacios interdigitales, enjabone la muñeca en movimientos circulares
sin devolverse.
4. Limpiar la región debajo de las uñas con un palillo o frotándolas con un cepillo
5. Enjuague con abundante agua las manos y las muñecas
6. Séquese las manos y las muñecas con una toalla
7. Cierre la llave del agua utilizando la toalla desechable, para no contaminar las manos después
de lavarlas.

16
17

LAVADO QUIRÚRGICO DE LAS MANOS


DEFINICIÓN: Es la limpieza química y mecánica de las manos y antebrazo, que se requiere para
participar en un procedimiento quirúrgica o aséptico.

OBJETIVO: Eliminar los microorganismos presentes en las manos y, por tanto, el riesgo de
infección en el usuario quirúrgico.

PRECAUCIONES:

 El lavamanos debe estar cerca al quirófano


 Cubrir la nariz y la boca con el tapabocas
 El lavamanos debe tener llave de rodilla o de pie, la poceta debe ser honda y amplia, solo debe
utilizarse para el lavado de manos.
 Las manos deben ir elevadas y despegadas del cuerpo
 Las uñas deben estar limpias, cortas y sin esmalte
 Quitarse el reloj y los anillos
 La piel debe estar sana y sin heridas
 No mojarse el vestido al realizar el procedimiento
 Debe haber un reloj cerca y visible
 Debe hacerse lavado de manos entre una y otra cirugía

EQUIPO:
 Poceta con características mencionadas
 Jabón liquido, manejado por palanca
 Cepillos
 Reloj
 Tapabocas

PROCEDIMIENTO: tiempo 6 minutos

1. Frotar con agua y jabón manos, antebrazo y brazos 5 cm por encima del codo.
2. Limpiar cuidadosamente las uñas, con un palillo desechable o un cepillo suave durante un
minuto cada uno.
3. Enjabonar los espacios interdigitales y los dedos, por todas sus caras, envolviendo y frotando
cada dedo con la mano contralateral. A partir del dedo meñique.
4. Frotar enérgicamente una palma contra la otra
5. Frotar el dorso de cada mano con la palma contralateral
6. Frotar con la mano contra lateral, con movimientos circulares el antebrazo y el tercio inferior del
brazo (5 cm por encima del codo), sin devolverse a la mano y sin dejar escurrir. Lo mismo con el
antebrazo contrario.
7. Enjuagar las manos y antebrazo sosteniéndolos en alto, siempre las manos más altas que los
codos y bien separadas del cuerpo.
8. Repetir el lavado en igual forma, hasta el tercio superior del antebrazo (pliegue del codo) en
ambas extremidades y enjuagar como en el punto 7.

17
18
9. Repetir los pasos señalados en el lavado hasta el tercio inferior de antebrazo (muñeca) de
ambas extremidades.
10. Enjuagar como en el punto 7.
11. Pasar al quirófano de espaldas y conservando las manos más altas que los codos y
separadas del cuerpo.
POSTURA DE GUANTES TÉCNICA ABIERTA

DEFINICIÓN: Es la forma adecuada de colocarse los guantes estériles sin contaminarlos para
hacer un procedimiento

OBJETIVOS:

 Proteger al usuario de gérmenes patógenos que puedan encontrarse en las manos de


quien los usa.
 Evitar infecciones en el personal de salud
 Mantener estériles las superficies que están en contacto con el usuario en un procedimiento
que se va a efectuar.
 Manejar el equipo estéril en forma amplia y cómoda, sin contaminarlo

PRECAUCIONES:

 Mantener técnica aséptica


 Lavarse cuidadosamente las manos y secarlas bien antes de colocarse los guantes.
 Tocar con las manos solamente la parte externa del doblez
 Colocar la envoltura sobre una superficie seca.
 Seleccione la talla de los guantes. De acuerdo al tamaño de las manos.
 Mantener las manos alejadas del cuerpo
 Antes de quitarse los guantes lavarlos y quitarlos de tal forma que queden al revés
 Deseche los guantes empleados en procedimientos sépticos
 Ajuste bien los dedos solamente cuando están calzados ambos guantes
 Cambiar los guantes cuando estén rotos, porosos o se han contaminado.

EQUIPO:

Pares de guantes No. 6, 6 ½, 7, 7 ½, 8, de acuerdo al tamaño de las manos.

PROCEDIMIENTO:

1.Abra o pida que le abran la envoltura de los guantes.


2.Tome uno de los guantes por el extremo del doblez y verifique a que mano corresponde, tirando
de la orilla del doblez. (sin tocar la superficie externa de la guantera)
3.Sosténgalo con la mano contraria, tocando únicamente la cara interna.
4.Introduzca la mano y en cada dedo del guante insinúe los suyos dejando de último el pulgar. En
un solo movimiento ajuste el guante a su mano. Suelte el puño dejándolo aún doblado.
5.Saque el segundo guante con la mano libre de igual manera que el anterior, con la mano
enguantada introduzca la mano por la parte interna del doblez del guante, manteniendo el dedo
pulgar hacia atrás para no contaminarlo.

18
19
6.En un solo movimiento ajuste el guante en su mano, desdoble el puño que debe quedar sobre el
puño de la blusa o muñeca.
7.Introduzca cuatro dedos por el doblez del primer guante y desdóblelo sobre el puño de la blusa o
la muñeca.

PINZA DE TRASLADO
La pinza de traslado o pinza auxiliar, se emplea para manejar o transportar material estéril.
Instrucciones para su uso:
1.La pinza de traslado debe mantenerse en un frasco con solución desinfectante, de manera que
la solución cubra la pinza, por encima de la articulación.
2.Para introducirla al frasco, se debe hacer en forma vertical y con las ramas cerradas, de manera
que la pinza no toque las paredes del frasco, para sacarla se procede de la misma forma.
3.La pinza debe permanecer dentro del frasco, con las ramas abiertas y protegida del polvo.
4.Cuando se saca la pinza del frasco, se debe manejar siempre con la punta hacia abajo, para
evitar que el líquido escurra de las partes estériles a las no estériles y viceversa contaminándose.
5.Al emplear las pinzas, téngalas por arriba del nivel de la cintura; para que no las contamine.
6.Si utiliza las pinzas para extraer elementos como: gasas furacinadas o yodadas, lávelas muy
bien, antes de introducirlas del nuevo al frasco con solución desinfectante.
Precauciones:
Lavar diariamente el recipiente y la pinza
Cambiar la solución antiséptica cada 24 horas para mantenerlas estériles.

MANEJO DE MATERIAL ESTERIL


1.Manera de pasar un objeto estéril a otra persona:
a. Saque el objeto del recipiente que contiene la solución desinfectante, tomándolo por la punta
con la pinza de traslado.
b. Páselo a la otra persona, colocando el mango directamente sobre la mano de la persona que lo
solicita.
2.Al sacar torundas estériles de un tarro o bolsa, evite tocar las paredes del recipiente.
3.Observe la manera de sacar gasas furacinadas de una cubeta, en la siguiente figura:
NOTA: Debemos restringir al máximo el uso de la pinza de traslado, puesto que con su uso
inadecuado, esta se convierte en un medio de transmisión de infección.
4.Manera de abrir y pasar paquetes estériles a otra persona:
Los paquetes que contienen material estéril, pueden ser grandes y pequeños; Los grandes tienen,
generalmente ropa. Los paquetes vienen en dos envolturas de tela o papel. El papel que se utiliza
se llama grafito. En las envolturas se consideran cuatro puntas y dos caras: una interna o estéril y
una externa o limpia. Estas envolturas se disponen en forma de cartera de tal forma que la última
punta se fije por si sola mediante un doblez o por medio de una cinta.

Los paquetes grandes se deben abrir sobre una mesa limpia y seca y los pequeños se deben abrir
en las manos.

Para abrir estos paquetes, se debe tocar solo la parte externa, de manera que los dedos no
toquen el artículo estéril; Revisar su envoltura, para ver que no hay marcas de humedad, en caso
de haberlas el paquete se considera contaminado. Revisar la fecha de esterilización; el método
empleado para su procesamiento, revisar el esterilómetro; para abrir un paquete estéril haga lo
siguiente:
1.Coloque el paquete sobre la mano izquierda, de tal forma que la ultima punta de la envoltura,
quede frente a la persona que abra el equipo.

19
20
2.Afloje o quite la cinta que sujeta el paquete.
3.Tomar la punta de la envoltura y deslizarla hacia atrás.
4.Tomar las puntas laterales , para dejarlas caer hacia los lados, a fin de no contaminar el
contenido de los equipos.
5.Tomar el doblez de la punta y dejarla caer hacia delante
6.Tomar las cuatro puntas con la mano derecha, formando un guante sobre la mano izquierda.
7.Mantenga el paquete alejado del cuerpo y espere a que la otra persona tome el objeto estéril
utilizando guantes o pinzas o deposítelo sobre un campo o cubeta estéril.

La manera de pasar un medicamento inyectable a una persona que usa guantes es la siguiente:
Limpie el tapón del frasco con una torunda humedecida en alcohol y colóquelo en dirección a la
persona que tiene la jeringa, teniendo como precaución no pasar las manos por encima del equipo
estéril. Haga un poco de presión en el frasco, para que la aguja penetre con facilidad; luego retire
el frasco con suavidad.

Manera de manejar un recipiente estéril: Coja la tapa estéril, procurando que la cara externa
quede hacia abajo para que no se contamine y, si la coloca sobre la mesa, la cara interna debe
quedar hacia arriba, para que no se contamine con la otra superficie no estéril.

POSTURA DE BATA INDIVIDUAL

a. Con las manos limpias enrollarse las mangas del uniforme, mas arriba de los codos si son
largas. Quítese el reloj.
b. Desdoblar la bata con la abertura hacia usted
c. Colocar los brazos dentro de las mangas de la bata
d. Ajustar la bata en la región del cuello y asegurarse que el uniforme esté cubierto.
e. Atar por detrás las cintas del cuello
f. Tomar los bordes de la bata y tirarlos hacia atrás
g. Superponer los bordes de la espalda para cerrar la abertura y cubrir totalmente el uniforme.
h. Atar las cintas de la cintura con un nudo

QUITARSE LA BATA INDIVIDUAL

a. Desatar las cintas de la cintura y aflojar la bata


b. Si no se tiene guantes puestos, debe lavarse las manos primero. Si tiene guantes, quíteselos y
descártelos, luego abra la banda del cuello de la bata.
c. Quítese la bata y enróllela en dirección contraria a usted.
d. Enrolle la bata con la porción contaminada hacia dentro.
e. Si la bata se puede lavar, póngala en el cesto para ropa sucia dentro del cuarto del usuario, si
es desechable póngala en el recipiente para basura en el cuarto del usuario.

TÉCNICA PARA PONERSE LA BATA QUE SE VA A VOLVER A UTILIZAR

a. Con las palmas de las manos juntas, deslice las manos al interior de la abertura trasera de la
bata y agarre este por las costuras de los hombros. Saque la bata del gancho de colgar.
b. Sosteniendo todavía el interior de la bata, deslice un brazo, y luego el otro, por el interior de las
mangas, tocando solo el interior de la bata.
c. Coloque el dedo índice de cada mano debajo de la banda del cuello, por la parte delantera, y
estire el cuello de la bata hasta colocarlo en su lugar y anúdelo atrás .

20
21
d. Una los dos bordes interiores de la espalda de la bata. Mantenga junta la parte trasera de la
bata con una mano, mientras con la otra lleve la banda de la cintura a la espalda y reténgala,
haga lo mismo con la otra banda de la cintura, ate el cinturón en la espalda. No utilice una bata
que no cierre completamente atrás.

TÉCNICA PARA QUITARSE LA BATA QUE SE VA A VOLVER UTILIZAR


a. Desate el cinturón de atrás y deje que los extremos caigan a los lados. Suna las mangas unos
tres centímetros mas sobre su largo, lave las manos de acuerdo a la técnica sin tocar los
puños de la bata. Suelte las cintas del cuello.
b. Coloque el dedo índice de una mano debajo del puño de la otra manga y tire esta hacia la
mano.
c. Con la mano cubierta, agarre la superficie exterior de la otra manga y tire de ella hacia la
mano. Saque los brazos de las mangas, tocando solo el interior de la bata.
d. Sosteniendo la bata delante de usted, por el interior de las costuras de los hombros, dóblela
por la mitad, sin tocar el exterior, agarre los bordes del cuello por delante y por detrás, coloque
la bata en el gancho por la costura de los hombros de manera que el lado contaminado quede
hacia fuera y los bordes de la abertura se unan y se dirijan hacia la entrada de la habitación.

USO DE MASCARILLA
1. Lávese las manos y saque la mascarilla limpia de su recipiente.
2. Sostenga la mascarilla con firmeza evitando el manejo innecesario. No toque la parte de la
mascarilla que le cubrirá la cara. Sostenga la mascarilla solo por los cordones.
Ponga la mascarilla sobre la nariz y boca. Ate primero las cinta superior sobre las orejas y luego
ate la inferior. Asegúrese que le cubra nariz y boca durante el procedimiento. Si se le humedece
debe cambiárselo.

ELABORACON DE MATERIAL
Apósito para ojo: Es un pedazo de algodón grueso que debe colocarse entre dos telas de gasa. El
apósito se recorta en forma ovalada y las medidas pueden ser: 6 cm de largo por 3 cm de ancho.
Deben empacarse en forma individual.

21
22
Apósito corriente: La gasa mide 45 x 30 cm y el algodón mide 36 x 10 cm. Se hará en tal forma
que la gasa cubra completamente el algodón sin dejar bordes que suelten hilos. Se empacan en
forma individual.
Compresas: Gasas dobles cosidas en sus bordes. Se empacan 10 compresas por cada paquete.
Gasas de curaciones
Torundas de algodón:

NORMAS DE AISLAMIENTO
Las precauciones de aislamiento, son una serie de prácticas recomendadas internacionalmente
con el fin de prevenir la transmisión intrahospitalaria de agentes infecciosos. La mayoría de ellas
se basan en las formas específicas de transmisión del agente y buscan disminuir el riesgo de
infección del usuario y el personal de salud; pretende interrumpir la cadena de transmisión en la
vía. Procedimiento que consiste en la separación de personas infectadas de otras, durante el
período de transmisibilidad de la enfermedad, o personas con riesgo de infectarse, en lugar y bajo
condiciones especiales. Existen varios tipos de aislamiento:

AISLAMIENTO ESTRICTO: Este sistema está diseñado para prevenir la transmisión de


infecciones altamente contagiosas por aerosoles o por contacto.
 Cuarto privado, puerta cerrada. Usuarios infectados con el mismo microorganismo pueden
estar juntos.
 Uso de bata, mascarilla, guantes. Estos implementos deben ser individuales.
 Para quien entra al cuarto; lavado de manos al entrar y salir. Al retirarse los guantes y después
de tocar objetos contaminados.
 Empacar y marcar los artículos contaminados antes de enviarlos al proceso de limpieza y
descontaminación.
 Usar guantes para lavar los artículos contaminados que no salen del cuarto, como pato y
riñoneras
Enfermedades: herpes neonatal, difteria, rabia, quemaduras mayores, rubéola congénita.

AISLAMIENTO RESPIRATORIO: para prevenir la transmisión de gérmenes a través del contacto


directo o por medio del aire.
 Cuarto privado y puerta cerrada.
 Guantes y bata para el personal que tenga riesgo de ensuciarse con material contaminado.
 Lavado de manos al entrar y salir del cuarto, después de tocar el usuario y los objetos
contaminados
 Uso de mascarilla.
 Empacar y marcar los artículos contaminados antes de enviarlos al proceso de limpieza y
descontaminación.
Enfermedades: meningitis meningococica, tos ferina, TBC pulmonar, parotiditis.

AISLAMIENTO PROTECTOR: evita las infecciones en pacientes inmunodeprimidos, o que les


han realizado cirugía cardiaca o renales especiales o quemados.
 Cuarto privado y puerta cerrada,
 Se requiere uso de mascarilla y bata para todo el personal que entra al cuarto.
 Estricto Lavado de manos al entrar y salir del cuarto
 Guantes para quien tenga contacto directo con el usuario.
Enfermedades: quemaduras extensas, leucemia en etapas avanzadas, SIDA, transplantes.
Terapias inmunosupresoras.

22
23

AISLAMIENTO ENTERICO: prevenir las enfermedades, que se pueden transmitir por contacto
directo o indirecto, bien sea con heces infectadas o con objetos, soluciones u otros elementos
contaminados con ellas.

 Cuarto privado solamente ante el diagnóstico de cólera. Otras patologías no requieren cuarto
privado siempre y cuando el usuario se lave muy bien las manos después de defecar y no
contamine objetos que puedan tocar otros usuarios o el personal de salud.
 Uso de mascarilla y bata solo para el personal que manipula recipientes con fecales o tenga
riesgo de ensuciarse.
 Guantes para el personal que maneja material contaminado con fecales: pañales, ropa, pato
etc.
 Lavado de manos siempre al entrar y salir del cuarto, después de tocar el usuario o material
contaminado.
 Empacar y marcar los artículos contaminados antes de enviarlos al proceso de limpieza y
descontaminación.
 No hay restricción de visitas

AISLAMIENTO PARA PACIENTES CON PROBLEMAS DE PIEL Y HERIDAS: Se realiza para


evitar infecciones cruzadas, por contacto directo o indirecto. Se requiere cuarto privado y
restricción de visitas, uso de bata, mascarilla al realizar curaciones, lavado de manos, uso de
guantes, asignar personal exclusivo.

AISLAMIENTO DE LIQUIDOS Y SECRECIONES: Indicado para prevenir la transmisión o


colonización de microorganismos infectantes por contacto directo y que no justifica aislamiento
respiratorio o estricto. Se requiere cuarto privado en lesiones severas; batas y gafas cuando exista
la posibilidad de ensuciarse con material infectante, salida explosiva de liquido de absceso;
guantes solo para manipular material o tejido infectado. Lavado estricto de manos.
Secreción infectante: material de drenajes, secreciones orales, conjuntivales, faringeas, de piel,
heridas o quemaduras, abscesos genitales.

PRECAUCIONES GENERALES
 Cuarto privado con unidad sanitaria, buena ventilación, cama, mesa de noche, de comer.
 Blusas de uso personal
 Uso de mascarillas individuales y una vez
 Lavado de manos antes y después de atender cada paciente
 Uso de guantes en las patologías requeridas
 Mantener en la habitación fonendoscopio, tensiómetro y termómetro; después desinfectarlos al
dar de alta al paciente.
 Equipo de curación para cada paciente
 Manejo adecuado de los líquidos y residuos corporales
 Ropa de cama deben utilizarse forros impermeables y enviar con un rotulo la ropa contaminada
a lavandería.
 Utensilios de comida exclusivos para cada paciente
 Muestras de laboratorio se transportan en bolsas plásticas
 La historia clínica no debe ser ingresada a la habitación de los pacientes en aislamiento.
 Traslado de pacientes si es estrictamente necesario

23
24
 Desinfección terminal: se desinfectan pisos paredes ventanas, los elementos que se puedan
esterilizar se mandan a central y los que no, deben colocarse en bolsas con el nombre de
contaminado para ser luego incinerados.
 Se realiza profilaxis al personal expuestos con vacunas
 Tomar muestras de cultivo como control cuando sea posible
 Utilizar estricta técnica aséptica en los procedimientos a realizar
NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y DE PRECAUCION UNIVERSAL
Este sistema fue establecido para evitar las infecciones trasmitidas por la sangre y los líquidos
contaminados con sangre, además el líquido cefalorraquídeo, líquido amniótico, liquido pleural,
liquido sinovial y el liquido ascético. Y deben emplearse con todos los usuarios que ingresan al
servicio de salud. Tiene como objetivo primordial evitar la trasmisión de virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) y la Hepatitis B y C.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD: Son las normas de precaución que deben aplicar los trabajadores
en áreas asistenciales al manipular sangre, secreciones, fluidos corporales o tejidos provenientes
de todo paciente y sus respectivos recipientes, independiente de su estado de salud, forman parte
del programa de salud ocupacional

RECOMIENDACIONES PARA TODOS LOS TRABAJADORES DE LA SALUD:


 Evitar el contacto de piel o mucosas con la sangre y otros líquidos de precaución universal
(sangre, líquido cefalorraquídeo, líquido pleural, líquido amniótico, líquido orgánico
contaminado con sangre), de todos los usuarios no solamente de aquellos que ya tengan
diagnosticada la enfermedad.
 Usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con sangre u otros fluidos
corporales, piel no intacta, membranas mucosas, superficies contaminadas con sangre y para
todo procedimiento de venopunción o acceso vascular. Los guantes deben cambiarse después
de cada usuario.
 Uso de guantes y el estricto lavado de manos antes y después del manejo de los siguientes
líquidos y procedimientos: sangre, líquidos contaminados con sangre, liquido cefalo raquídeo
(LCR.), flebotomías, punción lumbar, endoscopias, intubación, lavado de heridas,
procedimientos centrales, punción arterial, implantes de catéteres vasculares, succión de
traqueotomía.
 Usar mascarilla y gafas para los procedimientos que generan gotas de sangre o líquidos
corporales; con esta medida se previene la exposición de membranas, mucosas de boca, nariz
y ojos.
 Emplear delantales protectores cuando haya posibilidad de generar salida explosiva o a
presión de sangre o líquidos corporales, drenaje de abscesos, atención de heridas, partos,
punción de cavidad, etc.
 Lavar las manos inmediatamente antes y después de realizar algún procedimiento o tener
algún contacto con sangre o líquidos corporales o de atender cualquier usuario. Los guantes
nunca son un sustituto del lavado de manos, dado que la calidad de los guantes es variable y
no previenen los chuzones.
 El uso de bata y mascarilla se recomienda si hay riesgo de aerosoles que contaminen mucosas
o riesgo de ensuciarse la ropa.
 Evitar las maniobras de resucitación boca a boca y disponer de los elementos necesarios para
hacer la resucitación cardiopulmonar.

24
25
 Poner especial atención en evitar accidentes con agujas, bisturís y cualquier elemento corto
punzante. Para ello se recomienda, además del cuidado, EVITAR TODO PROCEDIMIENTO
DE REEMPAQUE DE AGUJAS, RUPTURA DE LÁMINAS DE BISTURÍ O AGUJAS O
CUALQUIER TIPO DE MANIPULACIÓN DIFERENTE AL USO INDICADO. Todos estos
elementos deben descartarse en recipientes de pared dura dispuestos en cada servicio para
este fin.
 Cuando el personal de salud presente lesiones exudativas o dermatitis, debe evitar el contacto
directo con usuarios.
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS

RESIDUOS HOSPITALARIOS: son aquellas sustancias, materiales, subproductos sólidos,


líquidos, gaseosos, que son el resultado de una actividad ejercida por el generador; que se define
como la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios relacionados con la
prestación de servicios de salud por lo cual se implementa la gestión integral que abarca el
manejo, la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con los residuos
hospitalarios desde su generación hasta su disposición final.
Los desechos sólidos son aquellos desechos que se generan en gran cantidad en las instituciones
de salud que por sus características, composición y origen requieren de un manejo específico para
evitar la propagación de infección.
ALMACENAMIENTO TEMPORAL: Es la acción del generador consistente en depositar
segregada y temporalmente sus residuos.  
APROVECHAMIENTO: Es la utilización de residuos mediante actividades tales como separación
en la fuente, recuperación, transformación y reúso de los mismos, permitiendo la reincorporación
en el ciclo económico y productivo con el fin de generar un beneficio económico y social y de
reducir los impactos ambientales y los riesgos a la salud humana asociados con la producción,
manejo y disposición final de los residuos.
BIOSEGURIDAD: Son las prácticas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo
que pueda llegar a afectar la salud o la vida de las personas o pueda contaminar el ambiente.
CULTURA DE LA NO BASURA: Es el conjunto de costumbres y valores tendientes a la reducción
de las cantidades de residuos generados por cada uno de los habitantes y por la comunidad en
general, así como al aprovechamiento de los residuos potencialmente reutilizables.
DESACTIVACIÓN: Es el método, técnica o proceso utilizado para transformar los residuos
hospitalarios y similares peligrosos, inertizarlos, si es el caso, de manera que se puedan
transportar y almacenar, de forma previa a la incineración o envío al relleno sanitario, todo ello con
objeto de minimizar el impacto ambiental y en relación con la salud.
GENERADOR: Es la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios y similares en
desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con la prestación de servicios
de salud, incluidas las acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; la docencia e investigación con organismos vivos o con
cadáveres; los bioterios y laboratorios de biotecnología; los cementerios, morgues, funerarias y
hornos crematorios; los consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación y/o tatuajes,
laboratorios veterinarios, centros de zoonosis y zoológicos.

25
26
GESTIÓN INTEGRAL: Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las
actividades relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde su
generación hasta su disposición final.  
INCINERACIÓN: Es el proceso de oxidación térmica mediante el cual los residuos son
convertidos, en presencia de oxígeno, en gases y restos sólidos incombustibles.
MINIMIZACIÓN: Es la racionalización y optimización de los procesos, procedimientos y
actividades que permiten la reducción de los residuos generados y sus efectos, en el mismo lugar
donde se producen.  
SEGREGACIÓN: Es la operación consistente en separar manual o mecánicamente los residuos
hospitalarios y similares en el momento de su generación, conforme a la clasificación establecida
en el presente Decreto.
TRATAMIENTO: Es el proceso mediante el cual los residuos hospitalarios y similares
provenientes del generador son transformados física y químicamente, con objeto de eliminar los
riesgos a la salud y al medio ambiente.

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS 
La clasificación de las basuras se debe exigir y promover en todas las instituciones prestadoras de
servicios de salud. Es importante crear una conciencia tanto al generador de los desechos como al
recolector, si no se hace una eliminación correcta se pone en riesgo no solo la vida de los seres
humanos si no también del medio ambiente que lo rodea. En una institución de salud se tienen
pacientes que requieren el mayor esfuerzo por parte de todo el personal para contribuir a su
mejoría, el manejo de los desechos hospitalarios de forma correcta ayudan a cumplir este
propósito.  

1. NO PELIGROSOS.
Son aquellos residuos producidos por el generador en este caso la institución de salud en el
desarrollo de su actividad, estos no representan ningún tipo de riesgo para la salud humana o el
medio ambiente.
Los residuos no peligrosos se clasifican en:
a. Biodegradables. Son los residuos naturales que al interactuar con el medio ambiente se
desintegran sin causar alteraciones a este ni producir riesgo alguno para la salud; como los
vegetales, alimentos, papel higiénico, jabones o detergentes y otros residuos que pueden ser
transformados fácilmente en materia orgánica. Pueden ser entregados al servicio de recolección
de basuras del municipio para ser llevados al relleno sanitario o si el municipio tiene el programa
MIRS (Manejo integrado de residuos sólidos) sirve para lombricultivo o compostaje.

b. Reciclables. Los residuos reciclables no se descomponen fácilmente pueden someterse a un


proceso de reciclaje donde se aprovechan para ser transformados. Los residuos sólidos
recuperados se convierten en materia prima para la fabricación de nuevos productos. Los
elementos reciclables son: papel, chatarra, plástico, vidrio, radiografías, telas y maderas entre
otros.

26
27
c. Inertes. Su degradación natural no permite la transformación en materia prima, requiere de
grandes periodos de tiempo. Se pueden nombrar algunos como el icopor, algunos tipos de papel,
carbón y algunos plásticos.
d. Ordinarios o comunes. Son los generados en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías,
sala de espera y en general en todos los sitios de la entidad hospitalaria. Ejemplo papeles, bolsas,
botellas y material típico generado en oficinas y que no están contaminados por ningún
tipo de fluido corporal. Estos residuos pueden ser entregados al sistema de recolección de
basuras del municipio sin ningún tipo de tratamiento y o pueden ser reciclados para un uso
posterior.

2. PELIGROSOS.
Los residuos peligrosos son capaces de producir enfermedad son los que tienen algunas de las
siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos,
radioactivos, volátiles, tóxicos; lo que representa un riesgo para la salud humana y el medio
ambiente. De igual manera se consideran peligrosos envases o empaques que hayan estado en
contacto con ellos.

Estos residuos se clasifican en:


a. INFECCIOSOS O DE RIESGO BIOLOGICO. Todo material de desecho con presencia de
gérmenes patógenos y virulencia suficiente que son fuente de infección para que los vectores
activos o pasivos transporten agentes contaminantes a sujetos susceptibles. Los residuos
infecciosos desencadenan una contaminación biológica debido a la presencia de microorganismos
patógenos (bacterias, parásitos, virus, hongos) que pueden llegar a producir algún tipo de
enfermedad infecciosa y se dividen según su composición en biosanitarios,
anatomopatológicos, corto punzantes, que se describen así:
Biosanitarios. Son los elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los
procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos
corporales del paciente humano o animal, entre estos elementos se pueden mencionar: gasas,
apósitos, aplicadores, algodones, vendajes, mechas, drenes, guantes, sondas, bolsas para
transfusiones sanguíneas, toallas higiénicas, material de laboratorio como tubos capilares y de
ensayo, medios de cultivo, láminas portaobjetos y láminas cubreobjetos, laminillas, sistemas
cerrados y sellados, pruebas o análisis de laboratorio, bolsas vacías resultado de
hemotransfusiones y equipos de hemotransfusión. o cualquier otro elemento desechable que haya
tenido contacto con el paciente.
Anatomopatológicos. Dentro de estos están los residuos patológicos humanos, incluyendo
biopsias, tejidos, órganos, partes de cuerpos y fluidos corporales, que se remueven durante
necropsias, cirugías u otros, incluyendo muestras para análisis.
Corto punzantes. Elementos que por sus características cortantes pueden dar origen a un
accidente con riesgo biológico. Los más usados en las instituciones de salud son: hojas de bisturí,
cuchillas, agujas hipodérmicas, agujas de suturas, ampollas de vidrios, lancetas y pipetas.
b. QUÍMICOS. Son residuos que debido a su composición y dependiendo de su concentración,
tiempo de exposición pueden causar la muerte, lesiones graves, efectos nocivos para la salud o el

27
28
medio ambiente; estos se clasifican en: fármacos parcialmente consumidos, residuos
citotóxicos, metales pesados, reactivos, contenedores presurizados.  
Fármacos parcialmente consumidos, vencidos o deteriorados. Provienen de Sustancias que
han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento.
Metales pesados. Están en los objetos o elementos en desuso contaminados o que contengan
metales pesados como: plomo, cromo, cadmio, antimonio, bario, níquel, mercurio.
Residuos citotóxicos. Se encuentran en los excedentes de fármacos usados para realizar
tratamientos oncológicos y en elementos utilizados en su aplicación.
Reactivos. Son las sustancias que pueden generar gases, vapores, humos tóxicos, explosión,
colocando en riesgo tanto la salud humana como el medio ambiente.
Contenedores presurizados. Corresponden a los empaques llenos o vacíos de gases
anestésicos, medicamentos, óxido de etileno y otros elementos.
Aceites usados. Son los que contienen una base mineral o sintética que se generan en labores
de mantenimiento y laboratorio entre ellos se encuentran lubricantes de motores, grasas, aceites
de equipos.
c. RADIOACTIVO. Están presentes en las sustancias emisoras de energía continua en forma alfa,
beta o de fotones cuya interacción con la materia da lugar a rayos X. Todo material que contenga
actividad radioactiva y que por sus características presente peligrosidad para la salud

SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS.


Todos los desechos con características especiales deben disponerse por separado desde su sitio
de origen, en bolsas y recipientes teniendo en cuenta el código de colores.
Se debe realizar una cuidadosa manipulación y prevención de accidentes o derrames de residuos.
Así como almacenar cada grupo en su respectiva bolsa o recipiente, previa inactivación por
medios físicos y/o químicos, corno medio de prevención de riesgos ocupacionales, ambientales y
de salud pública.

SEGREGACION, DESACTIVACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL


Todo generador de residuos hospitalarios y similares debe llevar a cabo la segregación de sus
residuos peligrosos, desactivación, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y
disposición de forma ambiental y sanitariamente segura, cumpliendo los procedimientos que para
el efecto establezcan los Ministerios del Medio Ambiente y Salud, de acuerdo con sus
competencias. Las actividades de desactivación, recolección, transporte y tratamiento podrán ser
contratadas.

DESACTIVACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL


La desactivación, el tratamiento y la disposición final de los residuos hospitalarios y similares se
deben hacer de la siguiente manera:

28
29
•  RESIDUOS NO PELIGROSOS: Los residuos no peligrosos, sean éstos biodegradables,
reciclables, inertes u ordinarios, podrán ser llevados a relleno sanitario, o destinados al desarrollo
de actividades de reciclaje o compostaje.
•  RESIDUOS PELIGROSOS
•  Residuos Infecciosos. La desactivación, el tratamiento y la disposición final de los residuos
hospitalarios y similares infecciosos, sean estos anatomopatológicos, biológicos, biosanitarios,
cortopunzantes o de animales contaminados, se realizará de la siguiente manera:
Los residuos hospitalarios y similares peligrosos infecciosos deben desactivarse y luego ser
incinerados en plantas para este fin, o en plantas productoras de cemento, que posean los
permisos ambientales correspondientes y reúnan las características técnicas determinadas por el
Ministerio del Medio Ambiente o usar métodos de desactivación que garanticen la desinfección de
los residuos para su posterior disposición en rellenos sanitarios, siempre y cuando se cumpla con
los estándares máximos de microorganismos establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente
y de Salud.  
•  Residuos Químicos. Los residuos químicos tales como: fármacos parcialmente consumidos,
vencidos y/o deteriorados, citotóxicos, reactivos, deben ser incinerados en una planta incineradora
o de producción de cemento, que posea las características técnicas determinadas por el Ministerio
del Medio Ambiente y las autorizaciones ambientales pertinentes, a excepción de los mercuriales y
demás metales pesados, los cuales deben ser reciclados o dispuestos en rellenos sanitarios
cumpliendo los procedimientos que para el efecto establezcan los Ministerios del Medio Ambiente
y Salud.
Los contenedores presurizados serán devueltos al respectivo proveedor para su reciclaje.
Los aceites usados deben ser tratados conforme a lo dispuesto en la Resolución 415 de 1998 del
Ministerio del Medio Ambiente.
•  Residuos Radiactivos. Los residuos radiactivos, sean éstos de emisión en forma de partículas
o en forma de fotones, deben ser llevados a confinamientos de seguridad, de acuerdo con los
lineamientos legales vigentes.

INACTIVACIÓN DEL RESIDUO


a. Medios Físicos:
1. Inactivación térmica: Es la aplicación de temperaturas superiores a los 100º C y en tiempos
que logran la inactivación fisiológica de los microorganismos patógenos.
2. Esterilización: Este proceso combina determinadas condiciones de temperatura y presión (1 o
2 atmósferas de presión a 98 grados centígrados) o por radiación con microondas en calor
húmedo o seco, es ideal para la destrucción de todas las formas de microorganismos, en
elementos reutilizables. Es el método ideal para el tratamiento intrahospitalario de los
desechos patógenos sólidos, líquidos excepto sangre y material corto punzante.
3. Radiación: este proceso contempla la exposición de los residuos a una fracción del espectro
electromagnético (radiación ultravioleta) durante un tiempo determinado.

29
30
b. Medios Químicos: Es la eliminación de microorganismos susceptibles de causar enfermedad
consistente en la aplicación de soluciones químicas (Hipoclorito de sodio en solución acuosa a
concentraciones de 5.000 partes por millón, formaldehído a una concentración de gas en el
agua de 370 grs/litro o yodóforos), durante un tiempo de inmersión total de 30 minutos.

EMPAQUE O ACONDICIONAMIENTO: Los residuos especiales con características de


infecciosos, patógenos que se entreguen para su recolección en la ruta sanitaria, deberán estar
almacenados de forma tal que se evite su contacto con el medio ambiente y las personas
encargadas de la recolección. Los centros de atención en salud deberán entregar cerradas las
bolsas y utilizar el color según las normas internacionales de bioseguridad, según se trate de
desecho patógeno o no.
La Empresa encargada del transporte deberá procurar una forma segura de transporte y
disposición final y establecer horarios y frecuencias de recolección de acuerdo las necesidades de
la zona.

Residuos Patológicos. Los residuos patológicos (de origen humano), una vez inactivados,
deberán empacarse en doble bolsa plástica dé color rojo, desechable, identificados con el símbolo
internacional de bioseguridad, e indicando que es un desecho biológico de origen humano a fin de
que su manejo y disposición final esté sujeta a las normas de bioseguridad e incineración según lo
contemplado para este tipo de desechos; la bolsa deberá ir completamente cerrada, se
depositarán en recipientes rígidos del mismo color, impermeables, con tapa, marcados con el
nombre del residuo que contiene y con el símbolo internacional de bioseguridad, llevándolas a un
sitio de almacenamiento temporal, por un tiempo mínimo a fin de evitar la contaminación generada
por los mismos.

Residuos Biomédicos o Infecciosos. Los residuos de origen biomédico tales como gasas,
catéteres, bolsas de sueros, equipos de venoclisis, sondas, elementos desechables de
hemodiálisis que no sean material corto punzante, previamente inactivados por procedimientos
químicos y/o físicos, deberán depositarse en doble bolsa de color rojo, identificada con el nombre
del residuo que contiene y con el símbolo internacional de bioseguridad. Estas bolsas deberán
depositarse en un recipiente rígido, con tapa y ser llevados al sitio de almacenamiento temporal
para posteriormente darles la disposición final que puede ser la incineración o la entrega a la ruta
sanitaria para su tratamiento final.

Residuos Corto Punzantes. Deberá disponerse en recipientes herméticos, de boca angosta,


diseñados para guardar agujas o elementos cortos punzantes, rígidos, desechables, a prueba de
perforaciones; deberán sellarse e identificarse con rótulos, previa desinfección, por medios físicos
o químicos.
Posteriormente estos recipientes deberán colocarse en bolsa roja, identificadas con el nombre del
residuo que contiene y el símbolo internacional de bioseguridad. Estas bolsas deberán depositarse
en un recipiente rígido, con tapa y ser llevados al sitio de almacenamiento temporal para
posteriormente ser entregadas a la ruta sanitaria para su tratamiento final.

Residuos Radioactivos: Deben ser confinados temporalmente en sitios de almacenamiento


debidamente protegidos, señalizados y con acceso restringido y su almacenamiento requiere el
seguimiento de un protocolo que incluya: Nombre del elemento, Fecha de producción, Fecha de
utilización, Fecha de almacenamiento, Fecha de confinamiento.

30
31
Todo material contaminado con sustancias radiactivas como jeringas, gasas, servilletas, entre
otras, deben depositarse en bolsas de color rojo indicando que contienen material radioactivo.
Estos desechos después de cumplir con los requisitos anteriores deben ser tratados corno basura
especial.
El manejo y la disposición de los desechos radioactivos deben ser conforme a las disposiciones de
la autoridad competente, el Instituto de Asuntos Nucleares y de Energías Alternativas INEA.

Residuos Tóxicos. Los desechos de amalgamas y sobrantes de mercurio resultantes de los


procedimientos odontológicos deberán disponerse en recipientes plásticos, con tapas, y ser
inactivados con glicerina, aceite mineral o soluciones de permanganato de potasio al 2% en una
cantidad igual a la cantidad de los residuos de amalgama. Posterior a esta inactivación deberán
ser depositados en el sitio de almacenamiento temporal en bolsa roja, debidamente rotulados y
marcados con el símbolo internacional de bioseguridad hasta su recolección por la ruta sanitaria.
La disposición final de estos desechos debe ser enterrados.
Los desechos de residuos contaminados con citostáticos en pequeñas cantidades (menores a 3%
del peso del citostáticos) deben ser separados y dispuestos conforme a su presentación, ser
almacenados y entregados a la ruta sanitaria para su tratamiento final. Si son residuos altamente
contaminados de más del 3% del peso del citostático, tales como soluciones intravenosas no
utilizadas o caducas, deben ser almacenadas temporalmente y entregarlos a la ruta sanitaria para
su tratamiento y disposición final.
Residuos de Alimentos de Pacientes Infectados. Los residuos de alimentos dejados por
pacientes infectados deben inactivarse con Hipoclorito de sodio a 5.000 partes por millón o por
procedimiento físico y disponerse en doble bolsa roja, rotulados con el nombre del desecho,
identificados con el símbolo internacional de bioseguridad, depositarlos en un recipiente rígido,
rojo, con tapa para ser trasladados al incinerador o llevarlos al sitio de almacenamiento temporal
para ser recogidos por la ruta sanitaria.

SEÑALIZACIÓN

Riesgo biológico Reciclable Radiactivo

La Organización Mundial De La Salud (OMS) ha dictado el código internacional de colores para


almacenar los diferentes tipos de basura y desechos los cuales son:

NO PELIGROSOS

 BLANCO para depositar vidrio


 GRIS papel, cartón, estos son reciclables
 VERDE desechos ordinarios no reciclables como servilletas, papel higiénico, tierra.

31
32
 BEIGE desechos alimentarios
 AZUL para plásticos

PELIGROSOS

 ROJO para desechos con riesgo biológicos.

RESIDUOS PELIGROSOS
TIPO DE RESIDUO COMPONENTE DISPOSICION FINAL
 ORDINARIOS E Servilletas, empaques de papel Relleno Sanitario
INERTES plastificado, barrido, colillas, icopor,
plástico no reciclable, guantes y
yesos sin fluidos corporales, papel
carbón, envases tetrapack.
BIODEGRADABLES Residuos de alimentación, antes y Lombricultura y Compostaje
después de su preparación,
residuos vegetales,  material de
poda y jardín. 
Todo tipo de papel y cartón limpio Reciclaje - Comercialización
PAPEL CARTON y seco (archivo, periódico y
PERIODICO revistas), radiografías.
Vasos plásticos desechables, Reciclaje - Comercialización
PLASTICOS garrafas, tarros, bolsas de suero y
polietileno, jeringas sin aguja ni
fluidos corporales. 
VIDRIO Y LATA  Envases y frascos de vidrio, tapas Reciclaje - Comercialización
y latas metálicas.
RESIDUOS PELIGROSOS
Amputaciones, residuos Incineración
ANATOMOPATOLÓGICOS anatomopatológicos, sangre y
subproductos. 
Gasas, algodón, guantes de látex,  Inactivación alta tasa
BIOSANITARIOS materiales de curación, elementos Relleno Sanitario
infectados con fluidos biológicos.
 Agujas y material cortopunzante  Inactivación - Incineración.
CORTOPUNZANTES Trituración.
Relleno Sanitario.
CONTENEDRES Gases anestésicos, medicamentos, Devolver al respectivo
PRESURIZADOS oxido de etileno etc. proveedor para su reciclaje
METALES PESADOS,  Metales pesados, reactivos  Incineración -
REACTIVOS citotóxicos, fármacos. Encapsulación,
CITOTÓXICOS, Relleno sanitario.
FÁRMACOS
RADIACTIVOS  Iridio 192 y otros Confinamiento de alta

32
33
seguridad. 
Devolver al proveedor para
Relleno de seguridad en el
país de origen.

SALUD OCUPACIONAL

Conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales


precedentes de agentes biológicos, físicos y químicos, que pueden generar accidentes de trabajo,
con el fin de conservar la vida, la salud e integridad física de los trabajadores, así como conservar
las instalaciones, maquinarias y materiales libres de peligro.
A pesar de que el empleado es la razón final de un Programa de Salud Ocupacional y el mayor
beneficiado en su desarrollo, es necesario hacer énfasis en que a él le corresponde la mayor parte
de la responsabilidad. Es obligación del empleado el seguimiento estricto de las Normas de
Bioseguridad a fin de garantizar un trabajo seguro. La seguridad del empleado depende sobre
todo de su propia conducta, lo cual está condicionado a un acto voluntario del trabajador por
educación y motivación.
AUTOCUIDADO
Según el artículo 49 de la constitución nacional es un derecho de todos los ciudadanos, pero
también es un deber cuidar la propia salud, la de la familia y la de la comunidad, y para esto
debemos: querernos a nosotros mismos, conocer nuestro cuerpo, decidir sobre nuestra salud y
realizar actividades saludables, tales como identificar situaciones que puedan producir accidentes
laborales y enfermedades profesionales para así poderlas prever y controlar. 1

PROYECCIONES DEL AUTOCUIDADO


Uso de elementos de protección, trabajo seguro, manejo seguro de máquinas y equipos,
participación en programas de salud ocupacional e información sobre factores de riesgo.

MEDIDAS DE SEGURIDAD: tienen como finalidad evitar accidentes en la actividad asistencial o


laboral. Son medidas que tienden a proteger tanto al paciente como al personal de salud y su
utilización es de carácter obligatorio.

RIESGO: eventualidad de que se produzca un hecho futuro no deseado o de carácter negativo.

FACTOR DE RIESGO: elementos y acciones con capacidad de producir o inducir lesiones o


daños materiales o enfermedades.

ACCIDENTE DE TRABAJO: suceso repentino que ocurre al realizar una tarea y que causa lesión,
invalidez o la muerte.

ENFERMEDAD PROFESIONAL: estado de patología permanente o temporal que ocurre como


consecuencia del trabajo que se realice o a causa del medio ambiente.

33
34
TIPOS DE FACTORES DE RIESGOS

 RIESGO FISICO: ruidos, vibraciones, temperaturas extremas, radiaciones, iluminación,


humedad. Pueden causar sordera, irritabilidad, fatiga visual, lesiones en el cuerpo. La
prevención se hace por medio del empleo de EPP (elementos de protección personal), cumplir
las normas de prevención.

 RIESGO BIOLÓGICO: Es la posibilidad que tiene un individuo de sufrir lesión o adquirir


enfermedad por el contacto con microorganismos reconocidamente patógenos, potencialmente
patógenos o aquellos residuos contaminados con materia orgánica. Es material vivo que al
entrar al organismo puede producir enfermedades infecciosas, alérgicas y parasitarias. Se
previene con el empleo de EPP, vacunación y fumigación, aseo personal y puesto de trabajo;
conservar las normas de bioseguridad..

 RIESGO QUÍMICO: sustancias orgánicas o inorgánicas de origen natural o sintéticas, que al


ingresar al organismo tienen la probabilidad de desencadenar alguna perturbación en la salud
de las personas expuestas según sea la dosis del contaminante, toxicidad de la sustancia,
propiedades, tiempo de exposición. Pueden ser líquidos, gases vapores, polvos. Producen
efectos irritantes, teratogenicos, corrosivos. Se debe hacer uso de la mascarilla

 RIESGO ERGONOMICOS: son todas aquellas disfunciones o conflictos en la interacción entre


el hombre y resto de los componentes del sistema (hombre-maquina) y tienen una capacidad
potencial de producir fatiga, insatisfacción laboral, lesiones temporales o permanentes,
sobrecarga y esfuerzos, posiciones corporales forzadas e inadecuadas, monotonía. Se puede
prevenir diseñando adecuada mente los puestos de trabajo, sentarse bien.

 RIESGO PSICOSOCIALES: son relacionados con al ambiente social en el sitio de trabajo,


involucrando relaciones interpersonales y armonía en la realización de la labor. Ejemplo:
jornadas prolongadas de trabajo, falta de comunicación, insatisfacción laboral, inestabilidad,
relaciones estresantes entre los compañeros y en relación con el jefe. La forma de prevenirlos
es con actividades recreativas, integraciones, incentivos del empleador.

 RIESGO DE SEGURIDAD: explosiones, incendios, caídas, instalaciones eléctricas


defectuosas, accidentes de transito, almacenamiento inadecuado, escaleras, desaseo y
desorden. Estos traen como consecuencia asfixia, fracturas, quemaduras, electrocución,
atrapamiento, caídas y golpes, muerte. La prevención se hace mediante el mantenimiento de
equipos y herramientas, revisión de circuitos eléctricos, informar daños locativos, cumplir
normas de bioseguridad, conocer y respetar señalización, orden y aseo.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP):

Guantes, batas, mascarillas, delantales, polainas, gorros, gafas, audífonos, entre otros.

 Uso de mascarillas: Indicadas en procedimientos donde se manipulen sangre o líquidos


corporales o cuando exista la posibilidad de salpicaduras o expulsión de líquidos contaminados
con sangre. Existen dos tipos de mascarilla, la de alta eficiencia y la de atar o convencional.

 De alta eficiencia: Respirador de libre mantenimiento, para protección contra material


particulado como polvos, neblinas y riesgo biológico (TBC). Con capacidad de filtración de

34
35
95%, y tiene una duración de hasta tres meses, si no ha sido expuesta a líquidos que la
deterioren. Esta puede ser utilizada como mascarilla quirúrgica, en manejo de pacientes con
TBC, en procedimientos como terapias respiratorias, autopsias, por personal de aseo y
mantenimiento que entre con contacto con pacientes o áreas infectadas.

 Mascarilla de atar o convencional: Mascarilla quirúrgica resistente a fluidos e hipoalergénica,


fabricada con tres capas simultaneas que tienen una capacidad de filtración de 65%, y con un
tiempo de duración de 6 a 8 horas, si no ha sido expuesta a líquidos que la deterioren. Se usan
para todo tipo de procedimientos quirúrgicos y ofrecen protección a los pacientes que
requieren una barrera contra microorganismos.
 Uso de gorro: El cabello facilita la retención y la posterior dispersión de microorganismos que
flotan en el aire de las instituciones de salud, por lo que es considerado como fuente o vehículo
de transmisión de microorganismos, por lo tanto antes de la colocación del vestido de cirugía
debe colocarse el gorro para así evitar la caída de partículas que puedan contaminar el vestido
quirúrgico.

 Uso de polainas.: Su uso se limita a áreas quirúrgicas y se recomienda no usar zapatos


abiertos o destalonados, por que este tipo de calzado no permite que las polainas los cubran
totalmente como debe ser. Se deberán cambiar las polainas cada vez que se salga del área
quirúrgica o sean contaminadas.

 Delantales protectores: Deben ser preferiblemente largos e impermeables, indicados en todo


procedimiento donde haya exposición a líquidos de precaución universal. Deben ser
cambiados inmediatamente se contamine

 Gafas y caretas: Las gafas proveen una barrera de protección para los ojos. Se deben sentir
cómodas al usar y que cubran bien los ojos o los lentes personales. Algunas gafas cuentan con
propiedades antiempañantes, que ayudan a mantener la claridad de la visión. Las caretas, por
su parte, se usan cuando se requiere protección total para el rostro. Por ejemplo, cuando se
irriga una herida, se succionan secreciones abundantes o hay posibilidad de salpicaduras de
drogas riesgosas. Las caretas deben cubrir desde la frente hasta debajo del mentón, y
extenderse a los dos lados del rostro. Pueden usarse como sustitutas de las gafas.

MANEJO DE LA EXPOSICION OCUPACIONAL CON VIH


Todos los trabajadores de la salud deben conocer la importancia de informar inmediatamente una
exposición ocupacional al VIH y tener garantías de la confidencialidad y el respeto con el cual será
manejado.

Los siguientes son los pasos que deben seguirse después del accidente:

1. LAVADO DEL AREA EXPUESTA:


Inmediatamente después del accidentes debe lavarse la zona expuesta con abundante agua y
jabón desinfectante, tipo yodóforo, si el área corporal lo tolera; se debe permitir temporalmente el
sangrado y aplicar una solución desinfectante después de concluido el lavado.

2. EVALUACION DEL ACCIDENTE:


El comité de bioseguridad o de salud ocupacional debe registrar todos los accidentes laborales
que se presenten en la Institución. Para ello, es preciso dejar consignado en la Historia Clínica del
trabajador:

35
36

 La fecha de la exposición
 El tipo de actividad que el funcionario realiza: cirugía de urgencias, venopunción, trauma
cortante al escurrir un trapeador etc.
 El área expuesta y la magnitud de la exposición: piel sana o con solución de continuidad,
conjuntivas, mucosa oral, etc.; si la punción fue superficial o profunda, si hubo inyección de
líquido, salida explosiva de sangre, etc.
 Detallar la fuente de exposición, si se conocía su positividad para el VIH, si se conoce
exactamente el usuario y es localizable, etc. Debe solicitarse la autorización del usuario para
realizar la prueba de anticuerpos para VIH.
3. EDUCACION Y ASESORIA:
Además de la evaluación de la exposición, debe ofrecerse al trabajador asesoría psicológica y
recomendaciones específicas acerca de:

 La periodicidad de los controles clínicos y serológicos.

 La necesidad de evitar la donación de sangre u órganos, mientras dure el seguimiento.

 La importancia de usar preservativos en sus relaciones sexuales.

 La consulta inmediata en caso de cualquier cuadro clínico, especialmente si se presenta con


fiebre, exantema, dolores osteomusculares y adenopatías, por posibilidad de que se trate de
una infección aguda por VIH.

 La disponibilidad y las ventajas de usar Zidovudina (AZT) en la situación que se le presente.

4. PLAN DE SEGUIMIENTO:
El plan de seguimiento varía según las circunstancias del accidente, las cuales pueden dividirse
así:
 Si la fuente individual del accidente tiene SIDA o es seropositivo para el VIH o no se conoce su
estado serológico y no es posible obtenerlo, o se desconoce la fuente del accidente, se
procede así:

-Realice al trabajador expuesto un control clínico y serológico inmediatamente después del


accidente, para estar seguro que no era de antemano seropositivo.

-Si es seronegativo ordene controles serológicos periódicos a los seis y a las doce semanas, a
los seis y doce meses.

 Si la fuente del accidente es seronegativa para el VIGH y no presenta manifestaciones de


SIDA, ni se define un riesgo epidemiológico que sugiera infección con el VIH en las últimas
semanas, no es necesario continuar el seguimiento del trabajador.

 Cuando la fuente es seronegativa, pero tiene conductas de riesgo para la infección por el VIH o
se niega a informar su riesgo, es aconsejable hacer el seguimiento como el primer caso.

36
37

37

You might also like