You are on page 1of 3

Segundo 

discurso (Rousseau) 
  
1. ¿Cuáles  son  los inconvenientes  que  plantea Rousseau  para  el  conocimiento  del  hombre? ¿Para  que sirve 
el conocimiento del hombre? 
El   principal  inconveniente  que  plantea   Rousseau  acerca  del  conocimiento  del  hombre  –que  es  el  menos 
adelantado  de  todos   los  concocimientos­  es  que   lo  que  llamamos progres  tecno­científico  ha distorsionado 
progresivamente  la  percepción   que  el  hombre  tiene  de  su  verdadera  naturaleza;  y  de  esta  forma  también 
distorsiona  las  formas  en  el  hombre  se   comporta  en  él.  Se  antepone  el  hombre  racional  ante  el  hombre 
natural.  Se  ve  en  el   hombre  un  filosofo  antes  que  un  hombre.  El  conocimiento  de   los  hombres  sirve  para 
poder  determinar  la   ley  que  ha  recibido  o  la  que  mejor  conviene  a  su  estado,  nos  permite  determinar  los 
fundamentos reales de la sociedad humana –“la verdadera definición del derecho natural”­. 
  
2. ¿Cuáles son los principios anteriores a la razón que constituyen al hombre? 
Los  principios  son:  1)  el  interés  vivo  para  nuestro  bienestar;  2)  Repugnancia natural al ver sufrir o perecer  a 
cualquier ser sensible, principalmente a nuestros semejantes. 
De estos principios se derivan todas las reglas del derecho natural. 
  
3. ¿Cómo caracteriza Rousseau su propia investigación? 
Caracteriza  su  investigación  como  una  investigación  acerca  del  hombre  en  la  cual  intentará  defender  la 
causa  de  la  humanidad.  Esta  investigación  no  partirá  de  las  investigaciones  históricas   sino  por 
razonamientos  hipotéticos  y  condicionales  adecuados  para  esclarecer  la  naturaleza  de  las  cosas  que para 
demostrar   su  verdadero  origen,   y  parecidos  a  los  que hacen  a  diario  nuestros  físicos  sobre  la formación del 
mundo. 
  
4.  Caracterice  al  hombre   en  estado  de  naturaleza  según   Rousseau  tanto  en  sus  aspectos  físicos   como 
metafísicos. 
Aspectos  físicos: El  hombre  es  como  el  animal  más  ventajosamente organizado  de todos.  Se eleva  hasta el 
instinto  de  las  bestias,  sin  poseer  al   resto  de  los   animales  se  los apropia  y encuentra  su  subsistencia con 
mayor  facilidad.  El  hombre  estaba  ejercitado  en  la  fatiga  y  forzados  a  defenderse  sin  armas,  y 
acostumbrado  a   la  intemperie  en  las   distintas  estaciones.  En  aquel hombre se  hallaba  todo el vigor de  que 
es  capaz  la   especie  humana.  Se  hacían  fuertes  y  robustos  a  los  bien  constituidos  y   perecían  todos  los  
demás.  Su   único   instrumento   era  su  cuerpo  y  lo  empleaba   para   diversos  usos.  Este  hombre  estaba 
preparado  para  cualquier  contingencia  natural.  Su  primer  estado  consiste solamente en  percibir y  sentir, es  
decir con sus funciones puramente animales. 
Metafísicas:  El  hombre  en  su  condición  natural  no  conoce  la  muerte,  su  imaginación   “nada  le pinta”,  en  el  
no  hay  ni   previsión   ni  curiosidad,  toda la naturaleza le resulta familiar y  llega a serle  indiferente.  Su  alma  se 
entrega  al  único  de sentimiento  de su  existencia  actual sin  pensar  en el porvenir.  El hombre  no  era  ni  bueno  
ni  malo  al  no  haber  entre  ellos  ningún  tipo  de relación  moral ni  deberes  conocidos.  Al estar falto  de razón  y 
prudencia, se lo ve entregado al primer sentimiento de humanidad… 
  
5. ¿Qué le critica Rousseau a Hobbes en este punto? 
Rousseau   le  critica   haber  trasladado   al  hombre  salvaje  el  hombre  civil  que  es   codicioso,  opresivo  y 
orgulloso.  Hobbes  se  equivoca  al  pensar  que   el  hombre  ama  sólo  el  ataque,  cuando  en  realidad  la  mayor 
parte  de  nuestros  males  no  se  hubieran  sido  evitados  conservando  la  forma  de  vida  prescrita  por  la  
naturaleza. 
Además  Hobbes  se  equivoca  al  pensar  que el hombres  al no  tener ninguna idea  de  bondad  es  naturalmente 
malo,  vicioso,  porque  no  conoce  la  virtud.   El  ha   visto  el  defecto  de  todas  las  definiciones   modernas  de 
derecho  natural;  pero  sus   conclusiones  son  falsas.  El  debía  decir   que  el  estado  de naturaleza  es  aquel  en  
que  el  cuidado  de  nuestra  conservación  es  el  menos  perjudicial  para  la  conservación  de  nuestros 
semejantes,  éste  era  por  consiguiente  el  estado  más  a  propósito  para  la  paz y  el  más conveniente  para  el 
género  humano.  Hobbes  no  llega  a  esta   conclusión  al  haber  hecho  entrar  en  el  hombre  natural  pasiones 
propias de la sociedad civil. 
Hobbes  tampoco  ha  visto  que   las  razones  que  hacen   que  el  hombre  salvaje no  utilice  la razón  llevan  a  que 
el  hombre  tampoco  pueda  abusar  de  sus  facultades.   Tanto  la  ignorancia  del  bien  como  del mal hacen  que 
el hombre salvaje no haga el mal. 
Otra  crítica que Hobbes  se  ha olvidado  en  su  caracterización del  hombre  salvaje  es  el  principio de  la  piedad, 
esa innata repugnancia por ver sufrir a los semejantes. 
  
6. Distinga amor propio de amor de sí y explique el lugar de la razón con relación a ellas. 
El   amor  de  sí  mismo,  concurre  a  la  mutua conservación  de la especie propio de  la  piedad,  ella  nos  impulsa 
sin  previa  reflexión  al  socorro  de  aquellos   a  quienes  vemos   sufrir;  ella  substituye en  el  estado  natural  a  las 
leyes,  a  las  costumbres  y  a  la  virtud,  con  la  ventaja  de  que  nadie  se  siente  tentado  de  desobedecer  su 
dulce voz. 
El   amor  propio  es  una  pasión  terrible  que  desafía  todos los  peligros, destruye  todos  los obstáculos  y  no  se 
destina  a  la  conservación  del  género  humano.  Este  tipo  de  pasiones  hacen  necesarias  a  las  leyes.  Este 
amor  surge  con  la  sociedad  y  el  desarrollo  de  ideas  como  el  de  merito,   belleza  etc,  estas  ideas  no  eran 
propias  del  hombre  salvaje   al  cual  todas  las  mujeres  les  parecían  indistintas.  Este  amor  corresponde  a  la 
parte  “moral”  del  amor que  determina  al  deseo y  lo  fija  exclusivamente en  un  objeto.  Este  amor  sorge con la 
sociedad.  Mientras  que  la  parte  física  del  amor  –el   deseo  general  que  impulsa  solamente  a  la  unión  entre 
los  sexos­  no  lleva  a  las  disputas  pues   en  el  no   hay   imaginación  ni  razón,  por  lo  tanto  no  se  da lo que  se 
puede llamar amor propio, no se dan celos odios y rencores. 
  
7.  Explique  la  concepción   roussoniana  de  la  sociedad  civil  a  partir   de  la  siguiente  frase:  "El  primero 
que,habiendo  cercado  un   terreno,  se  le  ocurrió  decir:  Esto  es  mío,  y  encontró  gentes  lo  bastante  simples 
para creerlo, ése fue el verdadero fundador de la sociedad civil". 
Para  Rousseau  el  fundamento,  el   certificado  de  origen,  de  la   sociedad   civil  es  la  idea  de  propiedad.   Esta  
idea   que  fue  producto  de  siglos  y  siglos  de  desarrollo  humano  tiene  la  responsabilidad  de  haber  creado 
guerras,  discordias,  disputas,  miserias  y  horrores.  Si  se  hubieses  evitado  la  imposición   de  la  propiedad 
todo  hubiese  sido  mejor.  La  idea  de  propiedad  se  demuestra  en  esta  frase  en  tanto   a  que   no  fue  sólo 
producto   de  una  persona  individual  a  la  cual  se  le  ocurrió,  es  producto  de  la  sociabilidad  –lo  cual  implica 
una gran diferencia respecto al hombre salvaje­ y del reconocimiento de la palabra del otro.   
  
8. Compare la comprensión del orgullo en Hobbes y Rousseau. 
Mientras  que   para   Hobbes  el  honor  una  vez  surgido  el  Leviatán,  aquel  era  su  único   poseedor  y  el  era  su 
única  fuente,  y  previamente  a  la  constitución  de  la  soberanía  el  honor  era  una  de   las  principales  causa  de 
disputa  entre   los  hombres.  Para  Rousseau  el  honor  no  pertenece  de  ninguna  manera al hombre  salvaje  en 
su  condición  natural  sino  que  es  producto  del  hombre una  vez ya  instituida la sociedad,  es  decir  es  una de 
las  razones  de  disputa  del   hombre  ya  corrompido.  De  esta  panera  para  Rousseau  no  sería  una  fuente  de 
discordia en sí misma, sino subsidiaria de la sociabilidad –distinto a lo que consideraba Hobbes­. 
  
9. ¿Por  qué Rousseau  afirma  que  " para el filósofo son el  hierro  y el grano  los que  han  civilizado y  perdido al 
género humano" 
Para  el  filosofo el hierro  y el grano –la  agricultura  y  la metalurgia­ que  implicaron una  “gran revolución”  hacen 
posible  a  la   perdición  del  género  humano  a  partir  de  que  se  da  la  producción  colectiva   se  da la necesidad 
de  la   repartición  y  a  partir  de  aquí  se  comienzan  a  dar  las  desigualdades  –a  partir   de  las  aptitudes 
personales­  y  las  disputas  entre  los  hombres.  Esta  gran  revolución  con  la  época que  para  Rousseau debió 
haber  sido  la  más  feliz  para  los   hombres.  En esta  etapa el hombre comienza  aparecer de  forma  distinto de 
lo que en realidad se es y eso lleva también a la reflexión y la astucia engañadora. 
  
10.  Explique  el  pacto  que   propone  el  rico.  ¿Por  qué  Rousseau  dice  que  éste  pacto  es  el  origen  de  la 
sociedad? ¿Cómo se relaciona esta afirmación con la cita de la pregunta 7? 
El  pacto  que  proponía  el  rico  consistía  reglamentos  de   justicia  y  de  paz  que  todos  debían 
obedecer,  evitando  que  las  fuerzas  de   todos  se  vuelva  contra  ellos  mismos,  concentrando 
todas  las  fuerzas  en  un  poder  supremo.  Este  pacto  terminaba  con  la  inseguridad  en  que  se 
hallaban  tanto  los  ricos  como los  pobres,  terminaba  con  la  condición en que todos se armaban 
contra  todos.  “Todos  corrieron  al  encuentro  de  sus  cadenas  creyendo  asegurar  su  libertad.” 
Este  debió  ser el  origen  de la  sociedad  y  las  leyes,  que  dieron  nuevas  trabas  al  débil  y  nuevas 
fuerzas  al  rico,  aniquilaron  para  siempre  la  libertad  natural,  fijaron  para  todo  tiempo  la  ley  de 
propiedad  y  de  la desigualdad,  hicieron  de  la  astuta  usurpación  un  derecho  irrebocable,  y, para 
provecho  de  unos  cuantos  ambiciosos  sujetaron  a   todo  el  género  humano  a  al  trabajo,  a  la 
servidumbre y a la miseria. 
 

You might also like