You are on page 1of 9

IX Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía - Lima 2022

“Cartografías iberoamericanas en un mundo globalizado”


Pontificia Universidad Católica del Perú
18 al 21 de abril de 2022

Programa

LUNES 18 DE ABRIL

9.30-9.45
Inauguración
José de la Puente Brunke, decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Jorge Lossio Chávez, director del Instituto Riva Agüero
Elizabeth Montañez Sanabria, coordinadora general del IX SIAHC Lima

9.45-10.25
Charla magistral inaugural
Henrique Leitão (Universidade de Lisboa, Portugal)
La cuestión cartográfica en el viaje de circunnavegación (1519-1522).

10.30 -12.30
MESA 1: Cartografía urbana: lo local y lo global en perspectiva comparada
Modera: Milagros Martínez-Flener (Investigadora independiente, Austria)

Junia Furtado (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil)


Arraial do Tejuco: múltiplas geografias de uma urbe colonial.

1
Diana Pérez-Gerardo (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México)
El real de minas de Zimapán en la cartografía: producción social y simbólica del espacio,
Nueva España, siglos XVI y XVII.

Gabriel Ramón (Pontificia Universidad Católica del Perú)


El plano de las aguas urbanas de Lima: una herramienta interactiva borbónica.

Eduardo Azorín (Universidad de Sevilla, España)


Novedades cartográficas de la sección Papeles de Cuba del Archivo General de Indias:
defensa y población en la isla de Cuba a inicios del siglo XIX.

12.30- 14.00 Receso

14.00-16.00
MESA 2: SIG y cartografía histórica
Modera: Elizabeth Montañez-Sanabria (Austrian Academy of Sciences, IRA-PUCP)

Damião Araujo Arraes (Universidade de São Paulo, Brasil)


A urbanização da América portuguesa: um estudo em humanidades digitais.

Pedro Gómez Molina y Pedro Urquijo Torres (Universidad Nacional Autónoma de


México)
La región de el oro y Tlalpujahua, siglos XVIII-XIX. Un análisis espacial a partir de la
cartografía histórica.

Daniel Martínez González (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en


Antropología Social, México)
Prácticas de diseño cartográfico de tradición tezcocana: retos para su representación
vía Sistemas de Información Geográfica.

Justus Fenner, Gabriela Fenner Sánchez e Iván Martínez Zazueta (CIMSUR-UNAM,


Investigadora independiente y Centro de Estudios en Geociencias-UMAM, México)
Atlas Histórico Digital de Chiapas: un proyecto en construcción

Rodrigo Zambrotti Pinaud (UFRJ, Brasil)


Uso de Cartografia Histórica e Imagens Aéreas na Caracterização da História
Ambiental do rio Pereque-Açú, na Cidade Histórica de Paraty, Brasil, 1863-1965.

2
16.15-18.00
MESA 3: Mapeando la república: la construcción de la nación a partir de los mapas
Modera: Emilio Candela (Instituto Riva Agüero, Pontificia Univ Católica del Perú)

Carolina Corao Hernández (Investigadora Independiente, México)


Toponímias, lengua y territorialidad. Algunos paradigmas en torno a las naciones
bárbaras en las cartografías antiguas de Venezuela.

Brenda Yucra Alfaro (Universidad Nacional de Ingeniería, Perú)


Chorrillos antes la guerra del Pacífico. Reconstrucción cartográfica y virtual del pueblo
balneario.

Jorn Seemann (Ball State University, EE.UU.)


Theodore Roosevelt, Coronel Rondon e a(s) história(s) do mapeamento do Rio da
Dúvida no Brasil.

Anthony Picón Rodríguez (Universidad Nacional de Colombia, Biblioteca Nacional de


Colombia)
Trazar y nacionalizar la Amazonía. La producción de mapas colombiano en la guerra
con el Perú (1932-1934).

MARTES 19 DE ABRIL

9.00 - 11:00
MESA 4: Mapeando la república: la construcción de la nación a partir de los mapas
Modera: Elizabeth Montañez-Sanabria (Austrian Academy of Sciences, IRA-PUCP)

Carme Montaner (Institut Cartografic i Geologic de Catalunya, España)


El atlas ibero-americano de la editorial barcelonesa de Alberto Martín (1901-1905)

Francisco Roque de Oliveira (Universidade de Lisboa, Portugal)


Da propaganda imperial à desconstrução pós-colonial: planisférios e outros mapas no
espaço público de Lisboa.

Rafael Acevedo Puello (Universidad de Cartagena, Colombia)


Los maestros de escuela y la producción de saberes geográficos en las provincias del
norte de los Estados Unidos de Colombia: precisar y elaborar el mapa del Estado,
1874-1876.

3
Malena Mazzitelli Mastricchio y Graciela Favelukes (CONICET-HITEPAC.UNLP,
Argentina)
El lugar de las oficinas técnicas provinciales en la cartografía nacional. La Sección de
Geodesia de la Provincia de Buenos Aires.

11.00 - 13.00
MESA 5: De portulanos a derroteros: Cartografías para la navegación
Modera: Víctor Álvarez (Instituto Riva Agüero, Pontificia Univ Católica del Perú)

Aline Camargo (Universidade Estadual Paulista, Brasil)


Uma carta portulano importante e pouco explicada: a América e o Atlântico na
cosmografia transnacional de André Homem.

Luciana de Queiroz (Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil)


Ensaio sobre o Atlas Vallard: uma concepção singular do mundo em 1547.

Carolina Martínez (CONICET - Universidad Nacional de San Martín, Argentina)


Un pasaje, dos escalas. La expedición de los hermanos Nodal (1618-1619) en clave
cartográfica.

José María García Redondo (Escuela de Estudios Hispano-Americanos/Instituto de


Historia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España)
Del barco a la imprenta. Difusión impresa de cartografía náutica hispana (siglos XVI-
XVII).

Jorge Ortiz Sotelo (Archivo General de la Nación, Perú)


La Academia Real de Náutica y el Depósito Hidrográfico de Lima, 1791-1821.

13.00- 14.30 Receso

14.30-16.00
MESA 6: Mapas coloniales y cartografías imperiales
Modera: Carla Lois (Universidad de Buenos Aires – CONICET, Argentina)

José Moncada Maya (Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de


México)
Cartografía del Istmo de Tehuantepec. Participación de ingenieros militares en un
proyecto de comunicación interoceánico

4
Mónica Cejudo Collera (Universidad Nacional Autónoma de México)
Camino México-Acapulco. Principales nodos y flujos en perspectiva territorial, el
trabajo de los ingenieros militares.

José Mansilla-Utchal Almonacid (Investigador Independiente, Chile)


Cartografiando los confines del Imperio: El intendente Hurtado y los caminos y
poblados de Chiloé a fines del siglo XVIII

16.00-18.00
MESA 7: Apropiación y contribución del conocimiento cartográfico local a la
cartografía oficial
Modera: Carla Lois (Universidad de Buenos Aires – CONICET, Argentina)

Denise Moura (Universidade Estadual Paulista, Brasil)


A cartografia sertanista portuguesa do padre jesuíta Joseph Quiroga (1746-1753)

André Reyes Novaes (Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil)


Prácticas limítrofes en los ríos amazónicos: Encuentros Cartográficos en las
exploraciones de Percy Harrison Fawcett.

Ricardo Andres Jaramillo Martinez y Guillermo Arturo Medina Frías (Universidad


Pontificia Bolivariana, Colombia)
Entre ríos y café: Las narrativas del Mapa Cafetero del Colombia 1932

Sebastián Díaz Ángel (Universidad Externado de Colombia y Cornell Univesity,


Colombia, EE.UU.)
Mapas, noticias, propaganda desarrollista y discursos geográficos sobre
Latinoamérica en la Guerra Fría.

MIÉRCOLES 20 DE ABRIL

9.30-11.30
MESA 8: SIG y cartografía histórica
Modera: Carme Montaner (Institut Cartografic i Geologic de Catalunya)

Maria Florencia Malvarez (Politecnico di Milano, Italia)


Palimpsestos viales de Potosí a Arica (siglos XVIII –XX). Una aproximación a su estudio a
través de la cartografía histórica y la tecnología Gis.
5
Werner Stangl (Universidad de Graz, Austria)
¿Un SIG para gobernarlos a todos? HGIS de las Indias como marco común y su relación
con recursos específicos.

Jeremy Mikecz (Dartmouth College, EE.UU.)


Mapear Textos: Recuperando datos geográficos de los textos del mundo nuevo.

Thomás Haddad (Universidad de Sao Paulo, Brasil)


A lua vista de perto: visão vertical e mapas seccionais na selenografia oitocentista.
Ensaio de epistemologia histórica.

11.30 -12.30
Exhibición cartográfica virtual del Archivo General de la Nación del Perú.
Transmisión en vivo por el Facebook del AGN-Perú:
https://www.facebook.com/agn.gob.pe

12.30- 14.00 Receso

14.00-16.00
MESA 9: Mapeando la república: la construcción de la nación a partir de los mapas
Modera: Carla Lois (Universidad de Buenos Aires – CONICET, Argentina)

Paola Ruíz (Investigadora independiente, Colombia)


Cartografía provincial y reforma territorial en la Nueva Granada: nuevas formas de
concebir el espacio (1843-1844).

Luis Pérez Ortiz (ENES Morelia, UNAM, México)


Modernización posrevolucionaria y territorios específicos en México. El mapa de la Tierra
Caliente del Tepalcatepec de 1939.

Camilo Useche Lopez y Jorge Aponte Motta (Universidad Nacional de Colombia;


Pontificia Universidad Javeriana Cali)
Mapa para un confín: Demetrio Salamanca Torres y la Amazonía contestada.

José Hernández Gutiérrez (Universidad de Guanajuato, México)


Las demarcaciones territoriales y la geografía del poder del siglo decimonónico en el
Altiplano Mexicano a través de la georeferenciación de cartografía histórica.

6
16.00-17.30
MESA 10: Cartografías del Bicentenario y de las independencias latinoamericanas
Modera: Carlos Gálvez (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Alejandra Vega, Teresa Zweifel y Malena Mastricchio (Universidad de Chile


/UNLP/CONICET- HITEPAC-UNLP, Chile y Argentina)
Colecciones cartográficas: instrucciones y catálogos para exhibir, relaciones para
exponer y criterios para esconder.

Carla Lois (Universidad de Buenos Aires – CONICET, Argentina)


Mapas á la carte. Suvenires cartográficos en las exposiciones universales
decimonónicas.

David Ramírez Palacios (Universidade Federal do Pará, Brasil)


A linha Tabatinga-Apaporis nos mapas nacionais de Colômbia, Brasil, Equador e Peru

JUEVES 21 DE ABRIL

9.30-11.30
MESA 11: Mapeando la república: la construcción de la nación a partir de los mapas
Modera: Iris Kantor (Universidade de Sao Paulo, Brasil)

Silvia Docola (CURDIUR, CIC-UNR, Argentina)


Entre lo público y lo privado. Las prácticas del Departamento Topográfico para la
construcción de la Provincia de Santa Fe (Argentina) y su imagen. 1862 – 1886.

Lucía Rodríguez Arrillaga, Santiago Delgado y Lucía Mariño (Universidad de la


República, Uruguay)
Episodios cartográficos del Río de la Plata: mapas, historia y política

Víctor Hugo Machaca (Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia)


José Ballivián, la Comisión Topográfica y la institucionalización de la cartografía oficial
en Bolivia (1842-1847).

Richard Calderón Ponce (Universidad Nacional de Ingeniería, Perú)


Cartografía urbana y análisis morfológico de la ciudad peruana basada en la serie del
“Atlas Geográfico del Perú” de Mariano Paz Soldán (1865).

7
11.30-13.30
MESA 12: Los derroteros de William Hack
Modera: Liliana Pérez Miguel (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Guadalupe Pinzón-Ríos (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional


Autónoma de México)
Apropiaciones inglesas sobre el Mar del Sur: una mirada desde los Atlas de William Hack

Rodrigo Moreno (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile)


William Hack y la toponimia costera del Pacífico Sur: realidad e imaginario.

Elizabeth Montañez-Sanabria (Austrian Academy of Sciences, Austria; Instituto Riva-


Agüero-PUCP, Perú)
Los Atlas de William Hack: Piratas, transmisión del conocimiento y toma de decisión
imperial (1680-1745)

Chet Van Duzer (Lazarus Project, University of Rochester, EE.UU.)


Los atlas de William Hack, el Pacífico, y la cartografía de la South Sea Company

13.30- 15.00 Receso

15.00- 17.00
MESA 13: Mapas coloniales y cartografías imperiales
Modera: Iris Kantor (Universidade de Sao Paulo, Brasil)

Roberto Chauca (FLACSO, Ecuador)


Precisión y exactitud en la cartografía del Nuevo Mundo durante el siglo XVI: El caso
del Amazonas longitudinal.

Tarcísio de Souza Gaspar (Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Sul


de Minas Gerais, Brasil)
Cartografia quilombola: análise preliminar sobre a produção cartográfica acerca dos
quilombos do Campo Grande. Minas Gerais, década de 1760.

Danivia Calderón Martínez (Investigadora independiente, México)


El viaje de Francisco de Ajofrín a la Nueva España, 1763-1767. Representaciones
urbanas de pueblos, villas y ciudades

Gustavo González (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia)


Cartografía Jesuítica de los llanos orientales de Colombia, expresión de territorio y
paisaje durante el periodo colonial.
8
17.00- 17.40
Charla magistral de clausura
Jeffrey Erbig (Universidad de California, Santa Cruz, EE.UU.)
La historia de la cartografía a la luz del giro digital

17.40- 18.00
Clausura
Adriana Scaletti, subdirectora del Instituto Riva Agüero.
Martha Bell, directora de carrera de geografía, Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
Elizabeth Montañez-Sanabria, coordinadora general del IX SIAHC Lima.
Carla Lois, Simposio Iberoamericano de la Historia de Cartografía.

ORGANIZA

Con el gentil apoyo del

You might also like