You are on page 1of 66

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESTRATEGIAS GERENCIALES  PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN AGROMACK
DIESEL ACARIGUA, CA PORTUGUESA
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al grado de
Lic. en Contaduría

Autor: Ismara García


Tutora. Zulema Ramírez

La Mora, Septiembre 2017


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESTRATEGIAS GERENCIALES  PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN AGROMACK
DIESEL ACARIGUA, C.A, PORTUGUESA

La Mora, septiembre 2017


CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Las empresas en la actualidad han ido adquiriendo un rol importante


donde están inmersas, debido que no solo son fuentes de trabajo y
productora de ganancias, sino que aportan elementos para el desarrollo a las
comunidades, estas acciones es lo que se conoce como Responsabilidad
Social empresarial (RSE). Esta se describe como la contribución activa y
voluntaria de las compañías y sus trabajadores al mejoramiento social,
ambiental, ético, cultural, entre otros. Al respecto, la norma ISO 26.000
(2010), define la RSE como:
La forma en que la empresa asume su responsabilidad por los
impactos que  sus actividades tienen en la sociedad y el ambiente
a través de un comportamiento transparente y ético en lo cual
deben: ser consistentes con los intereses de la sociedad y el
desarrollo sostenible, además, estar basadas en el cuidado ético
y el cumplimiento de las leyes aplicables e instrumentos
intergubernamentales, y Estar integradas en las actividades
cotidianas de la organización. (p.23)

Esto indica, que representa una estrategia de negocio de las


empresas, que útilmente ha sido adoptada para implementar un modelo
distinto de gerencia administrativa, con el objeto de lograr un buen clima
laboral y productivo, si los trabajadores se sientan a gusto en sus funciones
los resultados serán positivos.
Por otra parte, con el paso de tiempo los intereses del público han
cambiado, y las empresas han tenido que tomar partido de ello, para lo cual
han desarrollado una visión más amplia que permita ir más allá de una buena
calidad y productividad, deben convertirse en un medio de aporte a la
sociedad, mostrando interés por esta y por su calidad de vida. Es de esa
forma que se han ido sumando a las acciones sociales producto de
estrategias gerenciales trazadas por la gerencia con una perspectiva distinta
de la responsabilidad Social empresarial, donde aparte de ser una ayuda a
la sociedad, representa una forma de potenciar el prestigio y reputación de
la empresa que se refleja en los consumidores y clientes, para posicionarse
en la mente de estos.
Lo anterior indica, que para permanecer y crecer en el mercado es
necesario tener claro en donde se está y en donde se quiere estar, es por
ello que es importante llevar a cabo un proceso administrativo bajo
estrategias gerenciales en donde la eficacia sea la directriz en cuanto para
contribuir al logro de metas fijadas. Al respecto, Welsch (2005) señala que:
La eficacia con la que se administra una empresa reconoce la
importancia en el éxito a largo plazo, implementando con eficacia
los recursos humanos, materiales y financieros, desarrollando
estrategias gerenciales bajo la perspectiva de la planificación,
organización, dirección y control (p.45)

En ese sentido, las estrategias gerenciales apuntan a la modernización


de las empresas donde la transformación de la gestión administrativa,
produzca cambios en las relaciones internas y con el entorno. Según
González y de Pelekais (2010, p.343), “las estrategias gerenciales son sin
duda, una herramienta necesaria a aplicar por cualquier líder en una
organización empresarial, para lograr el desarrollo y fortalecimiento de la
gestión desplegada”. En efecto esto indica, que deben integrarse metas y
políticas con la finalidad de lograr metas apegadas a la secuencia,
coherencia y armonía en las acciones a realizar, tomando en cuenta el
panorama administrativo y financiero de la empresa.
Sin embargo, se hace necesario flexibilizar las estructuras, hacerlas
más livianas y promover esquemas que garanticen un mayor compromiso
social de las empresas. Cabe resaltar, que la RSE va más allá del
cumplimiento de las leyes y normativas, en este sentido la legislación
laboral y las normas establecidas con el medio ambiente podrían ser  punto
de partida con la responsabilidad. Al respecto el Centro virtual de Noticia
(2006) indica en su página web que:
Son los comportamientos de negocio basados en valores
éticos y principios de transparencia que incluyen una estrategia de
mejoramiento continuo en la relación entre la empresa y sus
partes", relación que incluye clientes, proveedores, socios,
consumidores, medio ambiente, comunidades, el gobierno y la
sociedad en general.

Esto concuerda con lo que indica Nerrivera( 2014 ) indica que (RSE)
“es un elemento útil y eficaz para mejorar notablemente el modelo productivo
de una empresa, unido a criterios de eficiencia, sostenibilidad y prosperidad
con al añadido valor de la diversidad, igualdad de oportunidades, respeto,
tolerancia, entre otros”(p.49)
Por otra parte, dentro de los beneficios del RSE se tiene el avance y
progreso en la obtención de una mayor productividad, lo que repercute
directamente en los resultados de las finanzas de la empresa. Según
Nerrivera( ob,cit ) señala que los beneficios de este son ; mejor capacidad
de contratación y permanencia de los empleados, lealtad del consumidor,
valoración de la imagen y de la marca y la Sostenibilidad del negocio a largo
plazo.
De lo anterior , se tiene que RSE puede enmarcarse dentro de las
prácticas empresariales vinculadas al sistema de gestión, encaminadas a
mejorar las relaciones con los diferentes grupos u organizaciones con los
que se relaciona la Empresa. Además, es un sistema de gestión que
considera las expectativas de los grupos de interés conjuntamente con
impactos económicos, sociales y ambientales derivados de la actividad
empresarial. Esto indica, que el sistema de gestión socialmente responsable
debe enmarcar el accionar de organización desde su misión, visión y valores
consensuados con el objetivo de hacerlos prácticos en el día a día.
Ahora bien, en los últimos años, en Venezuela se ha incrementado la
existencia de empresas u organizaciones que apoyan la Responsabilidad
Social corporativa, que más que una obligación, es un asunto de ética, sin
embargo el compromiso de responsabilidad social en el país, está
establecido en el artículo 3, numeral 10 del decreto 4998, que para ser
proveedor del estado, se tiene que cumplir con este compromiso.
No obstante, aún existen muchas empresas que no cumplen con lo
establecido en dicho decreto, bien sea por  negligencia, falta de
reglamentación, escaza vigilancia, incapacidad del Estado, funcionarios no
capacitados o sencillamente que se hacen la vista gorda ante tal situación,
sin embargo aún no se han creado los mecanismos para solventar esto.
De la problemática anterior, no escapa la empresa AGROMACK
DIESEL ACARIGUA, CA ,ubicada en la avenida los Pioneros, centro
comercial Agrícola La espiga local n° 10, Acarigua Estado Portuguesa, la
cual se dedica la venta de repuestos, accesorios periquitos para automóviles,
tractores y maquinarias. Según indagaciones de la investigadora y producto
de la entrevista informal con el jefe del departamento contabilidad se pudo
conocer que la participación activa de la empresa en la Responsabilidad
social adolece de acciones que permitan que esta actividad se cumpla de
forma expedita.
Según el entrevistado no se evidencia que la empresa tenga alguna
relación de “responsabilidad social” directa con la comunidad, ya que no
existe integración al entorno, esta no planifica u organiza actividades o
programas de ayuda, y si lo hace no lo comunica. Aunado a ello, cuando
alguna persona o institución solicita colaboraciones o donaciones a la
empresa, se gestiona a través del departamento realizando los
procedimientos administrativos requeridos, sin embargo muchos de estas
solicitudes se diluyen en la control interno administrativo de la empresa,
manejado por la alta gerencia.
Además, de que otras no se llegan a concretar producto de que no se
logran establecer prioridades acerca de las necesidades de la comunidad,
desestimándose tales solicitudes por parte de la empresa. Esto podría
conducir a riegos de reputación en función de la percepción que tienen los
clientes y público en general de la empresa del comportamiento de gerentes
y empleados, así obligaciones de carácter legal , establecido en leyes y
normativas que suponen el compromiso con la administración pública y la
sociedad en general . Así como también, las de carácter comercial o
contractual que forma parte de los compromisos de la empresa adopta para
su funcionamiento.
Es por esto, que se plantea proponer diseñar estrategias gerenciales
para el fortalecimiento de la Responsabilidad social Empresarial en
AGROMACK DIESEL ACARIGUA C.A que servirá proyectar y fortalecer
el tejido empresarial sólido y con capacidad de desarrollo para esta empresa.
En virtud de lo anterior surgen las siguientes interrogantes de investigación:
¿Cuál es la situación actual en cuanto a las estrategias gerenciales con
relación a la responsabilidad social empresarial utilizadas en
AGROMACK DIESEL ACARIGUA, C.A?. ¿Cuáles son los elementos
presentes en la Responsabilidad empresarial de AGROMACK DIESEL
ACARIGUA, C.A?. ¿Qué estrategias gerenciales pueden aplicarse para
fortalecimiento de la responsabilidad social empresarial de AGROMACK
DIESEL ACARIGUA C.A?
Para dar respuesta a estas interrogantes se proponen estrategias
gerenciales para el fortalecimiento de la responsabilidad social empresarial
de AGROMACK DIESEL ACARIGUA, C.A, Estado Portuguesa., la cual
ayudará a integrarse a las comunidades creando un entorno sano para
operar competitivamente, realzando su imagen, y construyendo un enfoque
más humano, que se equilibra con la solidaridad para mantener reputación y
ser responsable Socialmente en el marco de la globalización actual.
Objetivos de la Investigación

Objetivo general

Proponer estrategias gerenciales para el fortalecimiento de la


Responsabilidad Social Empresarial de AGROMACK DIESEL ACARIGUA,
Estado Portuguesa.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la situación actual en cuanto a las estrategias gerenciales


con relación a la responsabilidad social empresarial utilizadas en
AGROMACK DIESEL ACARIGUA C.A
2. Determinar los elementos presentes en la Responsabilidad
empresarial de AGROMACK DIESEL ACARIGUA C.A
3. Desarrollar estrategias gerenciales que pueden aplicarse para
fortalecimiento de la responsabilidad social empresarial de
AGROMACK DIESEL ACARIGUA, C.A

Justificación de la investigación

El afianzamiento de una empresa refleja el logro de sus metas, y


forma como enfrenta cambios que se presentan que pueden ser favorecer o
afectar la dinámica interna o externa. Desde este contexto las situaciones en
la gerencia estrategia permiten descubrir y agilizar la toma de decisiones
oportunas, para aplicar estrategias gerenciales que ayuden en el
mejoramiento de los procesos de la empresa. Por lo que es importante
estar en constante búsqueda de herramientas gerenciales que permitan
optimizar los procesos de responsabilidad social de las empresas con miras
a la repercusión en la gestión administrativa que impacte positivamente con
más relevancia en el producto o servicio final, ya sea en calidad, volumen,
diversificación, entre otros beneficios.
En este sentido, y en función de favorecer con la solución de esta
problemática la presente investigación que se proponen estrategias
gerenciales para el fortalecimiento de la Responsabilidad empresarial de
AGROMACK DIESEL ACARIGUA C.A, estado Portuguesa, el cual podría
contribuir en el cumplimiento de las normativas básicas en este aspecto, los
cuales en muchos de los casos no se corresponden con la responsabilidad
social, si no con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir
simplemente por el hecho de realizar su actividad.
Por eso desde la perspectiva teórica, la responsabilidad social
representa es una gestión ética de negocio que permite a los empresarios
actuar de forma positiva para con su entorno, tanto con sus trabajadores y
clientes, como con el medio ambiente. Por ello, es importante que las
empresas responsables y consolidadas puedan cumplir con la
responsabilidad social, debido a la posibilidad de fortalecer su situación
comercial sobre todo ante la política social elaborada y establecida, para
lograr la consolidación entre los trabajadores, optimizando su gestión
gerencial.
Asimismo, el aporte práctico se reflejaría en que las acciones
gerenciales que determinarían la responsabilidad de incidir en la gerencia,
para que se produzcan los cambios en las estructuras administrativas, de
modo que el gerente al reflexionar, su gestión sea factor crítico para el
mejoramiento de la calidad,  productividad, integración del personal a su
medio laboral, y al entorno exterior inmediato.
Tomando en cuenta que el centro de la gerencia es el ser humano,
desde el punto de visto social la investigación se justifica, debido la creación
de una  cultura de responsabilidad y valor, educando a las empresas en una
tarea ardua, pero posible a la para la regulación de acciones gerenciales
para lograr el cambio de conciencia que permitirá la empresa valorar la RSE.
Finalmente, su aporte académico radica en que convierte en una fuente de
referencia para otras investigaciones relacionadas con este tema.

Alcance

La presente investigación tiene como alcance los cambios que


puedan generarse en AGROMACK DIESEL ACARIGUA C.A, estado
Portuguesa, en la aplicación de estrategias gerenciales para el
fortalecimiento de la Responsabilidad empresarial, generando una mayor
rentabilidad para asegurar su permanencia de la empresa en el mercado.
En relación a las posibles limitaciones del presente trabajo de grado
no se encuentran ya que, la Empresa tiene completa disposición y apoyo
en otorgar la información requerida para el desarrollo de la presente
investigación, además de estar abiertos a recibir sugerencias o aportes
que permita optimizar sus actividades administrativas. De igual manera, se
cuenta con suficiente referencia bibliográfica que sustentará el proceso
investigación. En cuanto, al ámbito temporal se estima realizar la
investigación en la empresa durante el último trimestre del 2017.
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la investigación

Es el análisis de hechos conocidos y orientar la búsqueda de hechos


históricos que guardan relación con la investigación. Por lo tanto, el
propósito es sustentar desde una perspectiva teórica el problema
presentando en primer lugar la definición paradigmática que orienta el
sentido de la investigación y las líneas de acción. En un nivel más específico
el marco referencial contiene una ubicación contextual del problema en una
determinada situación histórica social, sus relaciones con otros hechos o
problemas, las vinculaciones, las reformulaciones y la tipología. A
continuación se presentan los antecedentes producto que guardan relación
en el estudio planteado.
Inicialmente se encuentra el estudio de Castilla Pérez y Sánchez
Camacho (2014) “Estrategias gerenciales para el mejoramiento de la
situación administrativa y financiera del hospital local de Turbana, Cartagena
Colombia”, desarrollado a través de una investigación de campo de tipo
descriptivo. Las autoras sugieren la necesidad de crear mecanismos y
estrategias conducentes a evaluar y analizar programas, proyectos y
políticas en materia de salud, que ayuden a mitigar la crisis. Con el propósito
de medir su eficiencia, efectividad y rentabilidad social y económica, tanto en
el corto como a largo plazo.
Además, concluyeron que la gestión y administración eficiente del
recurso de la salud, representa un pilar fundamental para el logro del
desarrollo sostenible, dado que genera en el individuo unas condiciones
propias para el mejoramiento de su calidad de vida y el aumento de su
productividad. El antecedente señalado se tomó como referencia debido a
que representa el uso de estrategias gerenciales para mitigar la problemática
administrativa y financiera, lo cual es el elemento fundamental para cumplir
con la Responsabilidad social empresarial, tema central de este estudio.
Peraza Henríquez(2014), presentó una Propuesta de un Modelo
Gerencial estratégico Socialmente Responsable basado en el gobierno
electrónico, para la gestión de los gobiernos locales en el estado Aragua, de
la facultad de ciencias económicas y sociales Universidad de Carabobo, esta
planteaba una ruptura de modelos en la forma burocrática tradicional de
concebir la administración pública. Los cambios que emergen en las ciencias
administrativas, orientadas al sector público, han dado lugar a los conceptos
de gobernanza o el buen gobierno para incorporar nuevas prácticas en la
gestión pública, en esta la participación ciudadana y la conducta de los
funcionarios apegada a principios y valores son fundamentales en el
gerenciamiento municipal hacia una mejor calidad de vida. El abordaje
metodológico fue desde una perspectiva cualitativa, este se soporta en la
revisión documental-bibliográfica y las entrevistas a profundidad realizada a
los informantes clave, para recoger el sentir y las vivencias de la
cotidianidad, cuyos resultados son tratados, desde el punto de vista de la
hermenéutica. Se presentó un modelo que persigue la eficiencia y eficacia
en la gestión de los gobiernos locales, concluyendo con reflexiones que
incentiven a la sociedad como un todo, a la solución de los problemas, donde
se tome en cuenta la visión de una filosofía de vida y de bienestar para la
comunidad.
En este referente se aborda desde el punto de vista social la gestión,
donde la gerencia estratégica se toma como un modelo para potenciar la
filosofía de vida y bienestar comunitario, socialmente responsable, lo que
servirá de orientación para proponer estrategias gerenciales tomando que
ayuden en el fortalecimiento del RSE, en AGROMACK DIESEL Acarigua.

Por otra parte, se tiene Martínez y Texeira (2012) Modelo Estratégico


para la Responsabilidad Social de las Organizaciones. Trabajo de grado de
la universidad de Oriente. La presente investigación consiste en definir un
modelo estratégico para la responsabilidad social en las organizaciones, el
cual se logró a través de una investigación de tipo documental a nivel
descriptivo. En función de que éstas se formularon estrategias en donde esté
presente la esencia de la ética y la responsabilidad con la sociedad, para
luego proceder a implantar esa estrategia a través del apoyo arduo de los
empleados y gerentes, y por ultimo hacer uso del sistema de indicadores
relacionados con los grupos de interés y el balance social, permitiendo de
esta manera controlar su accionar en el campo de la responsabilidad social.
El estudio referido guarda relación directa con el planteado debido a que
aborda la Responsabilidad Social empresarial como una función más de las
organizaciones, las cual debe estar enmarcada en las acciones gerenciales
íntimamente ligadas a sus valores, misión, visión, objetivos, para formular e
implementar estrategias en esta materia, procediendo a su constante
evaluación para que se logren los objetivos planteados en esa materia.
Olatz (2012), en su trabajo titulado: “La comunicación estratégica y
la Responsabilidad Social Empresarial. Caso: Empresa Polar”, trabajo
especial de grado realizado en la Universidad de Oriente, Núcleo Sucre, para
optar por el título de Licenciado de Contaduría Pública, establece como
objetivo de su investigación analizar el vínculo que existe entre la
comunicación estratégica y la RSE como base en la experiencias de
Empresas Polar. El estudio fue de tipo documental con diseño bibliográfico,
para lo cual se diseñaron dos (02) matrices de análisis que sirvieron para
confortar las teorías para determinar la relación sinérgica entre ambos
conceptos.
La autora concluyó la inexistencia en Fundación Polar de un Plan
estratégico que defina de forma integral la gestión comunicacional para la
proyección de la RSE en todas las áreas de la organización tanto a nivel
interno, como a nivel externo. La propuesta estuvo orientada a la definición
por parte de esta organización de un plan anual que le permita abordar los
mensajes, las estrategias de comunicación y la promoción. También dedujo
que no se maneja frecuentemente la visión estratégica del manejo de la
comunicación para la gestión de la RSE. De esta investigación, se
seleccionaron las teorías acerca de la responsabilidad social empresarial e
importancia tanto para elevar el posicionamiento en la empresa en el
mercado así como para el desarrollo sostenible del país.
De igual manera, Castelo y Vásquez (2012), llevaron a cabo un
estudio cuantitativo apoyada en una investigación de campo, denominado
“La Actitud del Consumidor hacia la RSE participativa”, cuyo objetivo fue
analizar la actitud de los consumidores hacia la RSE en el sector de
consumo masivo, para entender la importancia que tienen para los
consumidores las prácticas de RSE de las empresas. Se concluyó que es
importante conocer el grado de información y sensibilidad de los
consumidores acerca de los temas relacionados con la RSE y estimular el
debate de la misma incorporando la visión del sector: los consumidores. Al
igual que en la investigación anterior, se seleccionó la teoría referida a la
Responsabilidad Social Empresarial como aporte de este estudio al presente,
en donde se establece una conceptualización, importancia, lineamientos para
su diseño, implementación, ejecución, evaluación y control, aspectos que
fueron de gran utilidad en el desarrollo de la propuesta.
Por su parte, Añez Hernández y Bonomie (2011) elaboró una
investigación sobre la Responsabilidad Social Empresarial: Estrategia de
Competitividad en el Marco de la Globalización, de la Universidad del Zulia,
el mismo estuvo dirigidos a reseñar la aplicación de la Responsabilidad
Social en el contexto de la globalización, explorar si su aplicación responde a
la intención de la empresa de ser una Empresas Socialmente Responsable o
una Estrategia para la Competitividad.
La metodología consistió en una revisión bibliográfica, lo cual permitió
asumir una posición acerca de la temática. Los resultados reflejan que, en el
mercado global las empresas comienzan a adoptar la RSE como parte de
sus estrategias empresariales, ante la necesidad de integrarse a las
comunidades con el fin de crear un entorno sano para operar
competitivamente. Se concluye, que la RSE se ha venido implementando
como una estrategia de ventaja competitiva en el corto plazo y de
permanencia de la empresa en el mercado, estrategia enmascarada en el
compromiso social con la sociedad.
El aporte que suministra este referente radica en el hecho que estudia la
responsabilidad social como una estrategia de competitividad, lo cual es un
aspecto importante para proponer estrategias gerenciales que fortalecerán la
responsabilidad Social empresarial en AGROMACK DIESEL Acarigua, lo
cual representa un enfoque de negocio que se materializa en el conjunto de
políticas, prácticas y programas que incorpore la organización.
Los referentes señalados anteriormente guardan relación con la
investigación planteadas debido manejo del tema de la responsabilidad
social empresarial, los cuales servirán de soporte referencial para diseñar las
estrategias gerenciales.

Bases teóricas

Todo investigador debe buscar elementos teóricos que sustenten el


problema en estudio, estos constituyen el primer paso para vincular el objeto
de estudio bases sólidas y consistentes, que de una u otra manera
proporcionen información, y datos precisos para aplicarlos en la
investigación. A continuación se desarrollan la fundamentación teórica:
Gerencia Estratégica

La gerencia estratégica es un modelo estratégico que involucra dos


elementos, el primero es la gerencia y el segundo la estrategia, en
consecuencia, antes de definirla es necesario conocer qué significa cada uno
de éstos. De acuerdo a Olivera (2007:1), el término gerencia se puede
definir como un proceso que implica la coordinación de todos los recursos
disponibles en una organización (humanos, físicos, tecnológicos,
financieros), para que a través de los procesos de: planificación,
organización, dirección y control se logren objetivos previamente
establecidos. Krygier (Olivera 2007:1), la define como un cuerpo de
conocimientos aplicables a la dirección efectiva de una organización.
Ante lo planteado se puede decir que la gerencia es el proceso que
permite la realización de las cosas, para obtener resultados ya previstos,
analizados y evaluados, que no se obtienen solos, sino, por el contrario se
obtienen a través de las personas. Siendo ésta (la gerencia) indispensable
para dirigir los asuntos de la organización, por ende, el éxito o fracaso de
ésta (la organización) es responsabilidad de la gerencia.
Siempre que exista un grupo de individuos que persigan un objetivo,
se hace necesario, para el grupo, trabajar unidos, pensando, actuando y
decidiendo, es decir gerenciando, a fin de lograr dicho objetivo

Planeación Estratégica

Gómez (2008), denomina el plan de acción como resultado de una


planificación estratégica, que es un proceso mediante el cual quienes toman
decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan información
pertinente, interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente de la
empresa, así como su nivel de competitividad con el propósito de anticipar y
decidir sobre el direccionamiento de la institución o la empresa hacia el
futuro.
En opinión de este autor, la planeación estratégica tiene seis
componentes fundamentales: los estrategas, el direccionamiento, el
diagnostico, las opciones, la  formulación estratégica y la  auditoria
estratégica. 
Así, el proceso de planeación estratégica parte del supuesto de que el
proceso estratégico es una tarea distribuida en cascada entre todos los
niveles de la organización, de arriba abajo y viceversa. Este se inicia  en el
nivel superior de la organización- planeación corporativa-. En este nivel se
definen los principios corporativos, los valores, la visión y los objetivos y
estrategias globales de la organización. Esta es la planeación macro, a largo
plazo, mucho más estable y con una participación limitada de los niveles
superiores de la institución y/o empresa.
 El segundo nivel lo integran las unidades estratégicas de negocio –
planeación funcional o táctica – En este nivel se define una misión, los
objetivos y estrategias a mediano plazo, se identifican los proyectos
estratégicos tanto a nivel vertical como horizontal y se establecen los planes
de acción.
El tercer nivel lo componen las unidades administrativas –planeación
operativa-, en el cual los objetivos y estrategias son a más corto plazo. Su
responsabilidad principal radica en la ejecución eficiente de los planes de
acción definidos a nivel funcional. La planeación operativa en su ejecución
deberá retroalimentar todo el proceso a fin de que dinamice y defina los
ajustes y acciones que un momento dado requiera. Definido el plan
estratégico, y antes de que sea implementado, debe difundirse a toda la
organización. La comunicación de éste  a toda la organización logrará que
todos los colaboradores identifiquen sus responsabilidades en la ejecución
del plan y se comprometan con él.
Por otra parte, la planeación estratégica ha servido durante muchos
años como una guía de orientación válida para el cumplimiento de los
objetivos organizacionales, sin embargo este proceso ha aceptado por la
mayoría de los gerentes generales encontraba menor acogida entre los de
nivel intermedio y demás empleados, quienes solo lo veían como “otro
ejercicio más de llenado de formas”, según Ansoff y McDonell (1990). Esta
percepción ha influido de manera directa los resultados de los programas de
planeación estratégica dando origen a la participación activa tanto de los
directores como de los demás empleados con un énfasis en la ejecución de
los planes estratégicos. Así surge la dirección estratégica como un proceso
continuo que apoya los objetivos y metas a largo plazo trazados dentro de
las empresas.
Este busca una adecuada combinación e integración de los medios
con que cuentan las organizaciones para lograr sus fines; esto implica que si
el fin u objetivo central de una organización es orientarse al crecimiento, la
dirección estratégica debe establecer un marco de acción que permita
alcanzar esta meta. En este sentido, en cada una de las etapas del proceso
de direccionamiento estratégico se debe establecer una adecuada
integración de la organización con el entorno, tomando como base una o
varias de las perspectivas del crecimiento empresarial, para así lograr
coherencia entre lo que el entorno exige y las estrategias definidas por la
organización.
Según Camacho (2002), el direccionamiento estratégico “es un
enfoque gerencial que permite a la alta dirección determinar un rumbo claro,
y promover las actividades necesarias para que toda la organización trabaje
en la misma dirección”. (p. 2). Esto implica que la dirección estratégica va
más allá de la simple y tradicional planeación, puesto que trata de dar
elementos a los gerentes a fin de que estén preparados para enfrentar los
cambios del entorno, y las situaciones complejas y no rutinarias que la
actividad gerencial requiere.
Como bien lo menciona Serna(2004), “el direccionamiento estratégico
se considera como elemento necesario para crecer, generar rentabilidad y
mantenerse en el mercado, tener bien claro hacia dónde se va; además lo
integran los principios corporativos, la misión y visión de la organización”(p.
27). De esta forma, el direccionamiento estratégico sirve de marco para los
planes de cada área de una empresa pero tiene un alcance mucho mayor
porque éstos llegan hasta la proyección detallada para cumplir
responsabilidades específicas que se limitan a su campo especializado de
acción e implican decidir anticipadamente lo que se va a hacer.
Por contraste, la imagen del futuro que se decide crear, mediante el
direccionamiento estratégico, incluye definir componentes fundamentales
cuyo alcance va desde lo universal hasta lo particular, por ello que se definen
a continuación:
Los principios corporativos están representados por el conjunto de
valores, creencias, normas, que orientan la vida de la organización,
definiendo los aspectos importantes y deben ser compartidos por todos;
estos principios son el soporte para la visión y misión, por lo tanto cuando se
definan, estas deben enmarcarse en estos principios y no ser contrarias. Al
respecto lo expuesto por Daft (2007):

Quien opina que los principios corporativos representan la base de


la evaluación que los miembros de una organización emplean para
juzgar situaciones, actos, objetos y personas; estos reflejan las
metas reales, así como las creencias y conceptos básicos de una
institución y como tales, forman la médula de las cultura
organizacional; los mismos son los cimientos de ella y definen el
éxito en términos concretos para los empleados y establecen
normas para la organización.

Visión: es definida por Serna (2004.) como: “…un conjunto de ideas


generales, algunas de ellas abstractas, que proveen el marco de referencia
de lo que una empresa quiere y espera ver en el futuro” (p.31) La
declaración de visión define donde quiere llegar la organización,
proporcionando una representación escrita de lo que la empresa quiere
hacer en el futuro, esta declaración debe ser lo más concreta posible para
así proporcionar la base para la formulación de estrategias y objetivos. Por
otro lado, como lo señala Niven (2003) que una visión es eficaz si presenta
las siguientes características:
1. Concisa: Atraer la atención y el interés ser memorable y sencilla
2. Englobar a todas las partes interesadas: Incorporar a todos los que
tengan interés de la organización (empleados, ,clientes, accionistas,
comunidades)
3. Coherente con la Misión: Con ella se crea representación escrita del
estado futuro que impulsara alcanzar la misión y se cerciorará que
ambas estén en la misma línea.
4. Verificable: La visión se debe redactar de manera que se pueda cons-
tatar cuando se haya alcanzado, debido a que se espera que cambie
porque fue escrita en tiempo finito.
5. Posible: Debe tener sólidos conocimiento asentados en la realidad
6. Inspiradora: Debe contener aspectos que proporcione motivación a los
trabajadores de manera de crear un vínculo a través del compromiso
emocional.
Misión: Según Serna (ob.cit) indica que “es la forma como una
empresa pretende lograr y consolidar las razones de su existencia” (p.12).
Por su parte, Rampersad (2003) expresa que “…la misión corporativa
contienen la identidad de la empresa, señalando el motivo de su existencia”
(p.39). Por otra parte, Gelink (2012), quizás en un planteamiento cargado de
cierta pasión señala que; “La Misión es el corazón de una organización” y
que el punto de partida de toda organización encuentra su núcleo en la
misión.
La declaración de la misión debe contener el propósito principal de la
organización, es decir, porque existe, “…es la brújula que guía la empresa”
(Norton, 2001). Para que una organización sea eficaz, Niven (2003) expone
que debe contener los siguientes atributos:
1. Inspiración al cambio: Debe impulsar la modificación de la organiza-
ción hacia delante, inspirando el crecimiento positivo.
2. A largo plazo por naturaleza: La declaración de la misión debe ser per-
durable en el tiempo, siendo los cimientos de la empresa.
3. Fácilmente comprendida y comunicada: la misión debe ser expresada
con lenguaje sencillo y comprensible para todos los lectores.
Estrategias: Definida por Serna (2004) como: “las acciones que
deben realizarse para mantener y soportar el logro de objetivos de la
organización” (p. 35). Por tanto, se refiere a la forma de actuar para el logro
de los objetivos, como lograr y hacer realidad cada objetivo. Asimismo, son
aquellas que se desarrollan a través de un plan, en el cual se integran las
principales metas y políticas de una organización, estableciendo la secuencia
coherente y armónica de las acciones por realizar, con el fin de lograr una
situación viable y original con los recursos adecuados, así como anticipar en
el entorno y las acciones imprevistas de los oponentes inteligentes.
Objetivos : Al respecto, Serna (ob.cit) indica que “los objetivos
corporativos son los resultados globales que una organización espera
alcanzar en el desarrollo y Operacionalización concreta de su misión y visión”
(p.197).De igual forma, deben ser generales de modo que cubran toda la
organización y deben incluir formulaciones como las siguientes: rentabilidad,
participación en el mercado, ventas en dinero o unidades, productividad-
eficiencia, tecnología-innovación ,responsabilidad social, calidad del
producto, servicio al cliente, desarrollo del talento humano.
Cuando las declaraciones de misión, visión, estrategias y objetivos
están claramente definidas e identificadas en la organización, y cuentan con
los atributos antes descritos, llevará al éxito organizacional esperado,
siempre que las acciones se vinculen con el direccionamiento estratégico.
Estructura Organizativa: Para Bracho (2004) la estructura de la
organización establece los medios o conductos a través de los cuales se
ejerce la autoridad sobre cada una de las unidades orgánicas, describe el
marco de la organización, es decir, especifica las actividades de división de
trabajo y muestra cómo se enlazan unas con otras las actividades y
funciones; indica las relaciones de autoridad y subordinación de acuerdo con
la jerarquía..
El análisis de la estructura comprende el estudio de cada uno de los
componentes que la integran, para determinar si la forma en la que se
encuentran organizados ayuda a cumplir con la misión, visión y objetivos de
la misma y de la empresa en general. Por ello, que es fundamental en todas
las empresas, debido a que define muchas características de cómo se va a
organizar, tiene la función principal de establecer autoridad, jerarquía,
cadena de mando, organigramas y departamentalizaciones, entre otras.
Por otra parte, las organizaciones deben contar con una estructura
organizacional de acuerdo a todas las actividades o tareas que pretenden
realizar, mediante una correcta organización que permita establecer sus
funciones, y departamentos con la finalidad de producir sus servicios o
productos, mediante un orden y un adecuado control para alcanzar sus
metas y objetivos.

Estrategias Gerenciales
 
    Thompson y Strickland (2004:3) definen la estrategia de una
empresa como “el plan de acción que tiene la administración para posicionar
a la compañía en la arena de su mercado, competir con éxito, satisfacer a los
clientes y lograr un buen desempeño del negocio” Además, las estrategias
según Guédez (2006:108), “son todas aquellas acciones asumidas para
afianzar las fortalezas, compensar las debilidades organizacionales,
aprovechar las oportunidades y controlar las amenazas del entorno, en
función de la misión, visión y valores de la empresa”.
Según Serna (2004), las estrategias se refieren a las acciones que
deben realizarse para mantener y soportar el logro de los objetivos de la
organización y de cada unidad de trabajo y así hacer realidad los resultados
esperados al definir los proyectos estratégicos. Permitiéndonos concretar y
ejecutar los mismos. Son el cómo lograr y hacer realidad cada objetivo y
cada proyecto estratégico. (p.32)
De acuerdo con Ansoff (2008:47) una estrategia consiste en una serie
de normas para la toma de decisiones que guían el comportamiento de la
organización, estas normas a su vez se clasifican en cuatro tipos:
1. Criterios con los que se mide el rendimiento presente y futuro de la
empresa, siendo la calidad de estos criterios conocida como objetivos
y las cantidad deseada como metas.
2. Normas para desarrollar la relación de la empresa con su ambiente
externo: qué tecnología de productos desarrollará la empresa, dónde y
a quién se venderán los productos, cómo obtendrá la empresa ventaja
sobre sus competidores. Esta serie de normas se denominan
estrategias de mercados y productos o estrategia empresarial.
3. Pautas para establecer las relaciones y los procesos internos dentro
de la organización, las cuales se designan frecuentemente como
concepto de organización.
4. Reglas por medio de las cuales la empresa dirige sus negocios
diarios, conocidas como políticas operativas.
Por otra parte, Henderson (2008): “Es la búsqueda deliberada por un
plan de acción que desarrolle la ventaja competitiva de un negocio, y la
multiplique.” (p.86). Formular la estrategia de una organización, implica tres
grandes pasos:
1. Determinar donde se encuentra la empresa: Analizar la situación tanto
interna como externa, a nivel micro y macro. Para esto son útiles he-
rramientas como la matriz FODA.
2. Determinar donde se quiere llegar: esto implica establecer la misión,
visión, valores y objetivos, tanto a nivel corporativo como a nivel de
unidad de negocio.
3. Determinar cómo llegar hasta allí: es decir el plan; la serie de decisio-
nes que se deben tomar, basadas en factores como: que productos y
servicios ofrecer, que demandas del mercado satisfacer, a que seg-
mentos de clientes atender, que tecnología utilizar o desarrollar, que
método de ventas utilizar, que forma de distribución utilizar y que área
geográfica atacar.   Es en esta fase donde se  establece la ruta a se-
guir por la organización, una vez obtenida la orientación de todas las
acciones a desarrollar, con altas  posibilidades de alcanzar los objeti-
vos propuestos.

En síntesis, las estrategias son el conjunto de acciones con que


cuenta la administración, elaboradas por la misma, en función de su visión,
misión y valores para mantener y soportar el logro de los objetivos de la
organización y de cada unidad de trabajo, logrando un buen desempeño del
negocio, teniendo en cuenta las debilidades, fortalezas, oportunidades y
amenazas que toda organización posee.

   La Responsabilidad Social Empresarial. Aspecto s Generales

Una gran parte de la vida se desarrolla en el núcleo de diversas


organizaciones; la familia, escuela, universidad, empresas, entre otras. En
términos sencillos la organización es un conjunto de personas que forma
ordenada se reúnen para lograr un objetivo común, mediante el uso de
diversos recursos que obtienen del medio en el que se encuentran inmerso
(Rodríguez, 2009; 75).
En las organizaciones se podría mencionar a la empresa en donde
interactúan capital, trabajo y tecnología, para la producción de bienes y
servicios, persiguiendo un fin de lucro. Desde el punto de vista financiero, el
objetivo de la empresa consiste en maximizar su valor para accionistas o
propietarios, es decir, para quienes proveen de capital a la empresa. Pero el
dinero no es el único recurso ajeno que estas manejan. Las empresas
necesitan personas (talento humano) y de los recursos naturales que son de
propiedad de todos, e incluso de las generaciones por venir, donde sus
procesos de producción y venta, y tienen impactos sobre las personas y el
medio ambiente a lo largo del ciclo de la vida de sus productos.
Así como, la empresa debe rendir cuentas a sus accionistas, debido a
que ellos son los que invierten capital para que esta produzca, también es
razonable que rinda cuentas a todos aquellos a quienes su actividad afecta.
Y es precisamente la Responsabilidad Social empresarial el mecanismo para
responder a esa afectación. Es una forma de gestión que implica integrar
objetivos sociales a los propios de la empresa, contemplando necesidades
de los distintos grupos de interés. Donde Freeman (1984) ACTUALIZAR
AUTOR lo define como “cualquier grupo o individuo que es afectado por o
puede ser afectar el logro de los objetivos organizacionales” (p.86) .
Esto indica que la ampliación de los objetivos organizacionales no
excluya el objetivo de rentabilidad, más aun una empresa que no es rentable
tampoco es socialmente responsable. Hay que tener presente que está
inmersa en una sociedad con la que interactúa permanentemente, es un
actor social y como tal debe ser más que una productora de bienes y
servicios en busca del lucro a cualquier costo.
En el ámbito internacional son muchos los gerentes que han asumido
la empresa como un ciudadano más, que debe ser responsable con su
entorno, del cual depende y se nutre. Por ello, se torna necesario el dialogo
con los grupos de interés afectados por la actividad del ente, para conocer
sus expectativas y percepciones, lo cual permite detectar cuáles deben ser
las acciones o estrategias gerenciales para minimizar los impactos negativos
de su cadena de valor y maximizar los positivos.
Se torna cada vez más evidente que para que la empresa crezca y
tenga proyección hacia el futuro, la sociedad en donde se desarrolla también
debe transformarse en beneficio de todos, esto indica que el
comportamiento socialmente responsable, es una cuestión estratégica. La
realización de la presente investigación se vincula con lo antes señalado,
debido a que las empresas enfrentan el desafío de cuantificar el impacto de
sus actividades, procesos, productos y servicios sobre el ambiente y el
entorno social. Dicho de este modo, la empresa AGROMACK DIESEL
ACARIGUA, CA , no escapa de esta situación, debido a que lo que plantea
diseñar estrategias gerenciales para poder fortaleces su quehacer con los
retos que surjan en su compromiso de responsabilidad social.
A lo anterior planteado, el creciente poder de inversión socialmente
responsable Aburdene (2006) señala que los empresarios están empezando
a valorar el compromiso social de sus empleados y colegas al invertir en
valores responsables. Además, de que cada vez más los clientes exigen más
integridad corporativa y honradez al respecto.

Evolución de la Responsabilidad social de la Empresa

En general, las prácticas socialmente responsables de las empresas no


son recientes aunque se puede afirmar que el concepto ha pasado por
diversas etapas Klover (2008) refiere, en primer lugar una fase precursora,
allá por el siglo XIX y principios de siglo pasado. Esta época, la participación
social estaba vinculado a acciones de caridad, motivadas por razones de
orden fundamentalmente ético o religioso, de cote individualista, es decir,
que quienes se involucraban en estas acciones eran más bien los
empresarios y no su organización.
En una etapa posterior, que se detecta la participación voluntaria de la
empresa en la comunidad. Se desarrollan distintas actividades de
“filantropías” de carácter informal esencialmente donaciones, financieras y no
financieras destinadas a instituciones de beneficencias. La filantropía
empresarial canaliza recursos monetarios a través de fundaciones. Las
empresas comienzan a aceptar una responsabilidad de participar en
bienestar de una sociedad, sin embargo las acciones sociales no tienen
relación con las estrategias gerenciales de la empresa, no con el marco de
ideas en concreto.
Tras la segunda Guerra Mundial, a mediados del siglo XX, comienza la
reflexión en torno a la responsabilidad social de la empresa hacia la
sociedad, la cual es alentada a involucrarse de forma activa con la
comunidad desde otros ámbitos que escapen al económico. Posteriormente,
el público comenzó a tomar conciencia de la capacidad del sector privado
para influir y solucionar problemas sociales, reconociéndose además los
daños y riesgos que dicho sector ocasionaba en su entorno.
Esto origino la presión para que los gobiernos interviniesen imponiendo
normas para la protección del interés público y recursos naturales. Desde los
años ochenta, comienza a emerger el concepto de inversión social,
caracterizado por una visión de que las acciones de la empresa no debía ser
meramente asistencialistas, sino promover el desarrollo de las comunidades
en sentido amplio y no conformarse solamente con la satisfacción de las
necesidades.
Así la inversión implica la planificación y gestión de recursos, humanos
y económicos, para el logro de objetivos que implican beneficios para la
sociedad. Comienzan a tomar importancias las políticas de gestión
ambiental, basadas en la teoría del desarrollo sostenible. En el siguiente
cuadro se sintetizan los aspectos características de cada una de las diversas
etapas en la evolución del concepto de responsabilidad social empresarial.

Cuadro 1 Evolución del concepto de responsabilidad social empresarial

Feole, H(2009) Tomado : Responsabilidad social empresarial de Latino América

En América Latina la responsabilidad social empresarial se ha


desarrollado como concepto y como práctica. Esta ultima de manera
incipiente, Asimismo, RSE de otros actores económicos, que no sean los
empresarios, no ha sido tema asumido de manera importante con la
excepción de los asuntos vinculados a la lucha contra la pobreza, tanto a
nivel de actores estatales como de sociedad civil.
Es por ello, que el cuadro 1 describe las prácticas de RSE plantean la
inserción de los objetivos sociales dentro de los propios de la empresa. Este
ejercicio brinda tanto a la empresa AGROMACK DIESEL ACARIGUA,
CA Estado Portuguesa, como a las nuevas empresas, base para llevar a
cabo estrategias Gerenciales para el fortalecimiento del RSE, llevando una
gestión con diversos grupos de interés, atendiendo a las necesidades y
requerimientos de estos últimos.

Qué es la responsabilidad social Empresarial

No existe consenso sobre una definición de Responsabilidad Social


Empresarial (RSE) y ya esto es un indicador de la dificultad que existe para
poder convertirla en Ethos = Ética = Hábito empresarial común.
Responsabilidad viene de responder. Capacidad de dar respuesta, con las
actividades, con la conducta, a lo que la sociedad espera, a lo que considera
bueno, valioso. Actuar de acuerdo a principios aceptados como buenos por
la sociedad. “Capacidad de responder por lo que se hace o se deja de hacer,
así como por la correspondientes consecuencias que proceden de lo que se
hizo o no se hizo” (Guédez, 2006:86).
Asimismo, Casals(2010)en su artículo “Responsabilidad Social
Empresarial o Corporativa : La gestión sostenible de la empresa” para el
análisis de los elementos involucrados en la concepción de la RSE o RSC,
presenta las siguientes definiciones: La Comisión Europea indica que es “La
integración voluntaria, por parte de la empresa, de las preocupaciones
sociales y ambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones
con sus interlocutores”.
Además, el Consejo de Negocios mundial para el Desarrollo
sostenible (WBCSD) la define como: “El compromiso que asume la empresa
para contribuir al desarrollo económico sostenible por medio de colaboración
con sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad, con el
objeto de mejorar la calidad de vida”.
Esto indica que es una forma de gestión que se define por la relación
ética de la empresa con todos los públicos con los cuales ella se relaciona, y
por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo
sostenible de la sociedad; preservando recursos ambientales y culturales
para las generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la
reducción de las desigualdades sociales. Según Guédez (2006) “La
Responsabilidad Social Empresarial es el ejercicio ético de la competitividad”
(p. 83). Lo cual refleja la conciencia cívica, valores éticos, sociales y
culturales.
De las diferentes definiciones se pueden obtener como elementos
comunes de lo que debe ser la RSE o RSC, los siguientes: integral, gradual,
proporcional, flexible y voluntaria. Integral porque debe abarcar un conjunto
complejo de elementos, actores, e instituciones con los cuales se debe
relacionar la empresa. La característica de gradual y proporcional es para
permitirle a la empresa la suficiente flexibilidad como para que quede en sus
manos la decisión de participar a su conveniencia sin que signifique una
carga onerosa.
El carácter voluntario de la RSE, constituye una condición que genera
escasas posibilidades de éxito en la aplicación generalizada de esta
propuesta. Aunque algunos están tratando de poner en práctica y la
presentan como un nuevo paradigma, si no hay control, evaluación y ajustes,
no es posible gerencial cambio. Aunque algunas empresas asuman
voluntariamente la RSE y establezcan controles, evaluación y ajustes
internos, los cambios para todo el sistema, no podrán generalizarse, si no
hay coordinación, control evaluación y ajuste externos que garanticen el
cambio para todas las empresas y el entorno social en el que actúa.
Será indispensable, entonces, la intervención del Estado para
coordinar los esfuerzos, no sólo de las empresas, sino de toda la sociedad,
aplicando técnicas de planificación participativa para diseñar, dirigir y
gestionar el cambio.
Principios en que se basa la responsabilidad social Empresarial

Los diez principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas (1999) señala
que:
1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos
humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su
ámbito de influencia.
2. Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices
en la vulneración de los derechos humanos.
3. Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento
efectivo del derecho a la negociación colectiva.
4. Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo
forzoso o realizado bajo coacción.
5. Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.
6. Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de
discriminación en el empleo y la ocupación.
7. Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el
medio ambiente.
8. Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor
responsabilidad ambiental.
9. las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las
tecnologías respetuosas con el medio ambiente.
10. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas,
incluidas extorsión y soborno.

A pesar de que no exista consenso respecto a una definición de RSE, se


considera importante asumir una posición, y partir de que está
suficientemente amplia como para que sirva de referente para comparar y
hacer la correspondiente medición, evaluación y juicio, que permita estar
haciendo los cambios que la dinámica de la sociedad exija. Se plantea
entonces la Responsabilidad Social empresarial como un conjunto de
normas de conducta que, basadas en principios éticos, asumidos por
convicción, por un grupo humano ubicado en el tiempo y en el espacio, los
consideran valiosos para la vida y el bien común.

Potenciales beneficios del RSE

Se ha visto cómo y por qué la RSE se convierte en un activo


organizacional de la máxima importancia. Ahora vale la pena mencionar
cuáles son, de acuerdo con las Cámaras de Comercio para la
Responsabilidad Social Empresarial, los beneficios que puede reportar la
implementación de esta cultura al interior de las organizaciones:
- Fortalecer el aprendizaje organizacional y la capacidad para ofrecer
productos y servicios innovadores, a través de un diálogo fluido con los
grupos de interés.
- Crear acceso a nuevos mercados, en especial como proveedores de grandes
empresas enfocadas en el manejo con criterios de responsabilidad social en
sus cadenas de abastecimiento.
- Posicionar la marca, la reputación y la imagen de la empresa.
- Ganar la confianza y la lealtad de consumidores responsables.
- Establecer relaciones más consistentes y efectivas con sus proveedores y
clientes.
Disminuir los costos de producción a través de iniciativas sostenibles.
- Incrementar la productividad y los niveles de motivación de los trabajadores,
así como mejorar el trabajo en equipo.
- Mejorar el acceso a financiación atendiendo la creciente demanda por
transparencia, gestión responsable y la adopción de criterios éticos.
- Aumentar la permanencia de las Pymes a través de mejores procesos de
identificación y gestión de riesgos.
- Atraer y mantener las personas con los mejores talentos, y aumentar los
niveles de satisfacción, pertenencia, compromiso y lealtad.
- Asegurar el cumplimiento de leyes y normas de órganos reguladores,
identificar exigencias sociales con posibilidad de convertirse en leyes futuras,
y fortalecer su ‘licencia para operar’.
- Aprovechar diferencialmente el potencial de las Pymes para responder con
agilidad a nuevas exigencias en los mercados.

Entes participantes del RSE


Los individuos o grupos que tienen intereses, derechos o propiedad en
una organización y sus actividades se conocen como participantes. Se dice
que aquellos que tienen intereses y derechos similares pertenecen al mismo
grupo de participantes. Clientes, proveedores, empleados y accionistas son
ejemplos de grupos de participantes primarios. Cada uno tiene un interés en
la forma en que cada organización se desempeña e interactúa con ellos.
Estos grupos de participantes pueden beneficiarse de los éxitos de una
compañía y pueden resultar perjudicados por sus errores. Del mismo modo,
una organización tiene un interés en mantener el bienestar general y la
afectividad de los grupos participantes. Si uno o más grupos de participantes
rompieran sus relaciones con la organización, la organización sufriría.
Para cualquier organización, algunos grupos de participantes pueden
ser relativamente más importantes que otros. Los más importantes, los
participantes primarios, son aquellos cuyas preocupaciones debe atender la
organización para asegurar su propia supervivencia. Tienen un impacto
directo en los recursos financieros disponibles para la empresa. Los
participantes secundarios también son importantes porque pueden
emprender acciones que puedan dañar o ayudar a la organización. Los
participantes secundarios incluyen gobierno (en especial a través de
dependencias reguladoras), sindicatos, Organizaciones No Gubernamentales
ONGs, activistas, grupos de acción política y los medios masivos de
comunicación (Hellrieger et.al, 2004).

Actores relevantes en la RSE


  Los actores relevantes en la Responsabilidad Social empresarial está
asociado directamente al:
Empresario:
La labor del líder empresario de pequeñas y medianas empresas debe
considerar para la gestión de su organización  valores éticos que estén
aterrizados y sean verdaderamente aplicables a la organización. El
empresario deberá vincularse voluntariamente a un compromiso de mejora
continua que cimentado en  valores éticos, convierta a la organización en
competitiva y sostenible.

Grupos de Interés o “stakeholders”:


La empresa debe considerar todos los grupos de interés con los que
interactúa y configurar un real sistema de gestión socialmente responsable.
Configurando un marco de acción sobre el deber ser de la organización y sus
recursos reales, debe considerar su capacidad de hacer y consensuar con
sus grupos de interés.

Sociedad Civil:
El interés y la capacidad de influencia de la sociedad civil debe
fortalecer y “recompensar” a las organizaciones socialmente responsables,
incrementando la confianza en la organización como herramienta para
cambiar realidades, respeto para con los otros y transparencia para el actuar.
Por otra parte, Forbes (año) da cinco aspectos que nunca deben faltar
al implementar la responsabilidad social.

1. Propósito alineado con el negocio. Las iniciativas responsables tienen que


reflejar lo que la compañía hace y en lo que cree, por ejemplo, si sus
principales consumidores son niños, no se pueden enfocar en campañas
dirigidas a adultos.

2. Diferenciarse de lo demás. Al comenzar a diseñar un programa de RSE,


es normal que en un principio se guíen por lo que otras empresas están
haciendo y lo apliquen a su negocio. Lo esencial es no quedarse en el
ejemplo. Estudia las iniciativas que otras compañías u organizaciones están
llevando a cabo, y considerar qué se puede mejorar o que nuevos objetivos
se pueden lograr para conseguir un verdadero cambio.

3. Todos deben estar involucrados. Colaboradores, clientes, proveedores y


otros grupos de interés al interior y exterior de la compañía deben estar al
tanto de lo que sucede; tomar en cuenta sus opiniones. Ya sea que se elija
planear una comunicación de RSE o algún otro método, hacer saber por qué
se elige una causa, la investigación del tema y cómo la participación de la
empresa beneficia a todas las partes.

4. Concretar un esfuerzo. Cuando un corporativo quiere alcanzar


demasiadas metas, no tiene un buen progreso en ninguna. Enfocarse en un
objetivo a la vez y encaminar los recursos disponibles hacia él, ya sea en
forma de inversión, voluntariado, tiempo, comunicación, eventos, etc.

5. Crear alianzas. Ponerse en contacto con organizaciones no


gubernamentales (ONGs) o con expertos en sustentabilidad, es de gran
ayuda para tu programa de RSE. Ellos pueden brindar ayuda con sus
conocimientos sobre el tema, lo que fortalecerá el proyecto y hará más
sencillo su desarrollo. Los proveedores de materiales reciclados o
sostenibles también son socios importantes para la empresa.

Bases Legales

Constitución de República Bolivariana de Venezuela (1999)


El artículo Nº 2 Venezuela se constituye en un Estado Democrático y
Social de Derecho y de justicia, que proponga como valores superiores de su
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la
igualdad, la solidaridad, la democracia, la Responsabilidad Social y, en
general la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo
político
El artículo Nº 299, señala que el régimen socioeconómico de la
República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de
justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección de
ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo
humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El
Estado conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo
armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo,
alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y
fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad
jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del
crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza
mediante una planificación estratégica democrática, participativa y de
consulta abierta.

LEY DE CONTRATACIONES PUBLICAS, Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela N° 39.503 de fecha 06/09/2010:
ARTICULO Nº 6 numeral 19 de Ley de Contrataciones Públicas

A los efectos de la presente Ley se entenderá por: Compromiso de


Responsabilidad Social: Todos aquellos acuerdos donde se establezca al
menos un compromiso relacionado con: La ejecución de proyectos de
desarrollo socio comunitario, la creación de nuevos empleos permanente,
formación socio productiva de integrantes de la comunidad, venta de bienes
a precios solidarios, aportes en dinero o especies a programas sociales
determinados por el Estado o a instituciones sin fines de lucro y cualquier
otro que satisfaga las necesidades prioritarias del entorno social del órgano o
ente contratante”
General en la 87ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo,
celebrada en el año 1999, y es definida de esta manera:
El trabajo productivo con una remuneración justa, seguridad en el
lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores
perspectivas para el desarrollo personal y la integración social,
libertad para que los individuos manifiesten sus preocupaciones,
se organicen y participen en la toma de aquellas decisiones que
afectan a sus vidas, así como la igualdad de oportunidades y de
trato para mujeres y hombres.

Desde esta visión, el trabajo decente se convierte en una alternativa


indispensable para reducir la pobreza y alcanzar un desarrollo equitativo y
sostenible y la OIT considera que el mismo debe constituir la esencia de las
estrategias nacionales para lograr el progreso económico y social de
cualquier país, para ello las empresas deberán asumir una serie de acciones
que se ubican exactamente dentro de la dimensión interna de la
Responsabilidad Social, y que son las que en definitiva permitirán que se
instaure el “trabajo decente”.

Sistema de Variable

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2007) sostienen


que: “una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es
susceptible a medirse.”(p.75). En la presente investigación se toma como
variable única: Estrategias gerenciales para el fortalecimiento de la
Responsabilidad empresarial de AGROMACK DIESEL ACARIGUA, estado
Portuguesa.
Operacionalización de la Variable

La Operacionalización de las variables, es aquel proceso de expresar


las variables mediante medios medibles. Ante esta situación, Bavaresco
(2010) señala que la Operacionalización “Implica el proceso de
desagregación de la variable en estudio, hasta llegar al indicador que permita
verificar el problema” (216), de igual modo manifiesta que “Las dimensiones
actúan con cierta autonomía, ya que la suma de varias de estas, constituyen
la variable principal; y de estas dimensiones, se desprende los indicadores,
que viene a representar lo medible” (p.216)
Definición Operacional: puede definirse como un modelo de gestión
compuesto por un conjunto de tareas y procesos enfocados a la mejora de
las organizaciones internas, con el fin de aumentar su capacidad de
fortalecer políticas y sus diferentes objetivos operativos relacionados con la
responsabilidad empresarial.
En la presente investigación la variable a estudiar es :estrategias
gerenciales fortalecimiento de la Responsabilidad empresarial de
AGROMACK DIESEL ACARIGUA C.A, estado Portuguesa., definida
conceptualmente como el conjunto de estrategias basados en principios
corporativos que ayudaran a desarrollar competencias gerenciales
fortalecer la responsabilidad social . A continuación se presenta el Cuadro 1
de la Operacionalización de la variable.
Cuadro 2 Operacionalización de la Variable
Variable Dimensiones Indicadores Fuente Técnica Instrumento Ítems

 Plan de acción 1-2


 Direccionamiento 3
 Principios corpora-
tivos 4
Estrategias
 Estructura
gerenciales 5
Estrategias organizativa
 Filosofía de 6
gerenciales
fortalecimiento gestión
 Planificación 7
de la
Responsabilidad estratégica
empresarial de
AGROMACK Personal Encuesta Cuestionario
DIESEL  Aspectos de la
8
ACARIGUA, generales empresa
9
estado  Filosofía 10
Portuguesa.,. Responsabilidad
 Principios 11
social
 Beneficios 12
 Entes participantes 13
 Actores 14
 Aspectos 15
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento


de principios generales, representa el modo como se controlan, se organiza,
se mide y analizan los resultados alcanzados para con base en esta
importante información, ofrecer posibles respuestas a la problemática
planteada. En esta investigación se realizó un estudio de campo, de tipo
descriptiva con diseño no experimental, debido fundamentalmente a que los
datos serán recogidos y medidos directamente de la realidad para describirla
y, a través de esta información, presentar un diagnóstico de su situación que
permite a su vez poner de manifiesto los conocimientos teóricos y
metodológicos del autor para darle solución al problema a través de
información obtenida de la empresa. Según Tamayo y Tamayo (2010) la
investigación descriptiva
Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos.
El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo
de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente
(p. 35),

Por otra parte, Sabino (2002) la investigación de tipo descriptiva la


define como “una forma de estudio para saber quién, donde, cuando, cómo y
porqué del objeto de estudio, en pocas palabras, la información obtenida en
un estudio descriptivo, explica perfectamente a una organización el
consumidor, objetos, conceptos y cuentas” (p.91). Este tipo de investigación,
no se ocupa de la verificación de la hipótesis, sino de la descripción de
hechos a partir de un criterio definido previamente. En el caso objeto de
estudio se realizó un estudio donde se propone estrategias gerenciales
Estrategias gerenciales fortalecimiento de la Responsabilidad empresarial
de AGROMACK DIESEL ACARIGUA, C.A estado Portuguesa.
Adicionalmente la investigación es considerada una investigación de
Campo, la cual es definida por Arias (2012) como aquella donde “se estudian
los fenómenos sociales en su ambiente natural” (p.76), definido también
como una investigación de terreno, puesto que se emplearán datos de
fuentes primarias que se caracterizan por que la información o data es
recolectada de la realidad misma donde se suceden los hechos.

Población y muestra

Segú Arias (ob.cit). Se entiende por población él “conjunto finito o infinito


de elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas
las conclusiones de la investigación. Está delimitada por el problema y por
los objetivos de estudio”. El autor plantea que la población finita “Es la
agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que la integran.
Desde el punto de vista estadístico, una población finita es la constituida por
un número inferior a cien mil unidades”. La población objeto de estudio se
indica en el siguiente cuadro

Cuadro 3 Población objeto de estudio


Cargo total
Asistente Administrativo 1
jefe de almacén 1
vendedores 2
Total 4
Por otra parte, uno de los componentes más importantes al elaborar una
investigación, es la muestra debido a que es considerada como un estrato
que tiene por finalidad referir a la población; es decir, es una porción
representativa de la población objeto de estudio. Para Balestrini (2010) la
muestra es “…una parte de la población, es decir, un número de individuos u
objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un
elemento del universo” (p. 126). Es así, como a los fines del presente
estudio, se procedió a tomar el total de la población debido a lo manejable de
la misma.

Técnicas de Recolección de Datos

La recolección de datos, es la manera específica de detallar la forma de


realizar la investigación; esta depende concretamente del tipo de
investigación y del problema planeado. Dicha recolección se encuentra
conformada por las técnicas, que son elementos esenciales para la
realización de un trabajo. Según Arias (2012) explica que la técnica de
recolección de datos “son las formas y procedimientos que se utilizan para
recopilar la información” (p. 53).
Para la presente investigación y a los efectos de cumplir con los objetivos
que se proponen, se utilizará la técnica de la encuesta, que de acuerdo a
Sabino (2002),
Es la condición necesaria para que un instrumento tenga buena
calidad, sea estructurado de manera de encuesta, es decir, que el
contenido satisfaga los objetivos planteados y se adapte a las
exigencias de las tabulaciones, mostrando en las preguntas los
valores reales que serán encontrados (p. 37).

Según lo planteado anteriormente, la finalidad de utilizar esta técnica se


basa en que la información confiable, de un grupo significativo para un
estudio, se obtiene directamente y, además, esta técnica permite realizar
análisis de tipo cuantitativo y sacar conclusiones de acuerdo a los datos
recogidos.

Instrumento

La técnica de la encuesta se fundamenta en la aplicación de un


instrumento tipo cuestionario, el cual se define según Hernández, Fernández
y Baptista (2011) como “…la traducción de los objetivos de la investigación a
preguntas específicas, además se caracteriza por ser un documento
estructurado por el conjunto de reactivos (relativos a los indicadores de las
variables y por las alternativa de respuestas)” (p. 283). Para recolectar la
información en relación a los objetivos de la investigación, se diseñó un
cuestionario de preguntas cerrada, el cual contiene ítems relacionados con
la variable objeto de estudio.

Validez del Instrumento

En lo que respeta a la validez de los instrumentos, Sabino (2002) lo


define como “la capacidad de la escala para medir las cualidades para las
cuales ha sido construida y no otras parecidas” (p. 131). Por otra parte,
Ramírez (2003) manifiesta que se refiere “al grado en que la prueba está
midiendo lo que en realidad se desea medir” (p. 227). No obstante,
Hernández y Otros (2011) acotan que “la validación se basa en el grado en
que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p. 243).
Tomando en cuenta lo anterior, se empleará como técnica el juicio de
expertos, seleccionándose tres (3) expertos: dos (2) en el área temática y un
(1) en el área metodológica, donde en un formato previamente diseñado,
expresaran sus opiniones sobre la coherencia, pertinencia, correspondencia
de los ítems respecto a los objetivos de investigación incluidos en el
cuestionarios.
Confiabilidad del Instrumento

Según Lerma (2001) la confiabilidad “es el grado en el cual una


medición contiene errores variables y a la vez puede ofrecer resultados
consistentes en alto grado” (p. 229). Una vez validado los cuestionarios, se
precisa la confiabilidad de los mismos, que es la práctica de equilibrio
empleada para verificar el nivel de evaluación del contenido del cuestionario
entre un valor y otro. Para este estudio se utilizará la KuderRicharon(KR20)
por tratarse de preguntas dicotómicas. La confiabilidad estará representada

por un coeficiente de correlación “ r tt ” y sus valores oscilarán entre 0 y 1, por


tanto, mientras más cerca esté el resultado del coeficiente de correlación al
valor uno (1) se considerará su alta consistencia y confiabilidad. En tal
sentido, Ruiz (2007) establece unos rangos para interpretar la magnitud del
coeficiente:
Cuadro 4 Rangos del coeficiente de confiabilidad
Rangos Magnitud

0.81 a 1.00 Muy alta


0.61 a 0.80 Alta
0.41 a 0.60 Moderada
0.21 a 0.40 Baja
0.01 a 0.20 Muy baja
Nota: Tomado; dePalella, S. y Martins, F. (2003), Significado de los valores
correspondientes, (p. 155)

A continuación se describe la fórmula aplicada:

N  St 2   Si 2 
rtt  * 
N  1  St 2  Dónde:
N = número de ítems contenidos en el instrumento
St 2  Varianza total de la prueba

Si 2  Varianza individual de los ítems


Una vez realizada las validaciones y la confiabilidad del instrumento, se
procederá a aplicar los instrumentos diseñados para tal fin.

Análisis de los Datos

Las técnicas de análisis de datos, es señalada por Namakforoosh


(2000), como “… la manipulación de hechos y números para lograr ciertas
informaciones en una técnica que ayudará al administrador a tomar una
decisión apropiada” (p. 281). En atención a ello, se utilizó frecuencias
acumuladas con expresiones porcentuales, cuyo análisis se presentaron en
forma cuantitativa en cada grupo de ítems del instrumento, ésta es definida
por Namakforoosh (ob.cit.) como “…es la suma de frecuencias de clases” (p.
295). Los datos a recolectar se analizaran mediante la técnicas estadística
descriptiva, la cual de acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista Otros
(2011) “es describir los datos, valores y puntuaciones obtenidas para las
variables” (p. 350).
Por tal razón, se procedió a realizar un análisis cuantitativo de los
resultados que se obtendrán, basados en las respuestas que emitirán las
personas que se entrevistaron, cumpliendo lo establecido por Sabino (2002),
quien define el análisis cuantitativo como:
El tipo de operación que se efectúa con la información numérica
resultante de la investigación… luego del procedimiento sufrido, se
nos presentará como un conjunto de cuadros, tablas y medidas a
las cuales se les ha calculado sus porcentajes y presentado
convenientemente (p. 190)

Para apoyar la investigación, en donde se pueda evidenciar y realizar


una mejor lectura de la información, y que permita un adecuado análisis de
los datos, éstos se representaron a través de gráficas de barras, el cual es
definido por Namakforoosh (ob.cit.) como “…es un tipo de representación en
gráfica de barras de un conjunto completo de datos” (p. 295).
En el presente estudio se aplicará la técnica de la estadística
descriptiva, la cual según Balestrini (2010), consiste en “procesamientos
estadísticos que permiten resumir y comparar las observaciones efectuadas
en relación a una determinada variable estudiada, describir la asociación que
existe entre dos variables o efectuar inferencias” (p. 160). Luego de aplicar
los instrumentos de recolección de información y haber obtenido los datos;
se procedió a codificarlos y tabularlos en tablas de distribuciones de
frecuencia y gráficos porcentuales, que permitieron hacer análisis e
interpretaciones de éstos, contrastándolos con las bases teóricas.
CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

El análisis e interpretación de los resultados según Hevia (2001) es “el


estadio se presenta posterior a la aplicación del instrumento y finalizada la
recolección de los datos, donde se procederá a aplicar el análisis de los
datos para dar respuesta a las interrogantes de la investigación”. (p.46). De
igual forma Hurtado (2010), señala que “son las técnicas de análisis que se
ocupan de relacionar, interpretar y buscar significado a la información
expresada en códigos verbales e icónicos”.
Después de haber obtenido los datos producto de la aplicación de los
instrumentos de investigación, se procedió a codificarlos, tabularlos, y utilizar
la informática a los efectos de su interpretación que permite la elaboración y
presentación de tablas y gráficas estadísticas que reflejan los resultados.
Hurtado (ob.cit) señala que “el propósito del análisis es aplicar un
conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el
conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los
datos recogidos.” (p.181). El procedimiento ayuda al investigador recabar
datos que luego pasan por un análisis de la información; la misma  se
empleó de la siguiente manera: se aplicó un cuestionario a cada informante,
cuyos datos fueron tabulados a través de tablas de distribución de
frecuencia, y gráficos de barras para posteriormente ser analizado y
conseguir los resultados que permitieron ddiagnosticar la situación actual en
cuanto a las estrategias gerenciales con relación a la responsabilidad social
empresarial utilizadas en AGROMACK DIESEL ACARIGUA C.A.
El cuestionario contó con 15 preguntas cerradas, aplicado a los 4
empleados de la empresa. A continuación los datos recabados en la
encuesta aplicada y cuyo análisis e interpretación se hicieron por
dimensiones:

Cuadro 5 Dimensión: Estrategias Gerenciales


Empleados de la
Empresa
N° Ítems SI % NO %
1 La Empresa AGROMACK DIESEL 3 75 1 25
ACARIGUA C.A traza planes de acciones
basadas en estrategias claras y definidas
2 Dentro de los planes de acciones de la 1 25 3 75
empresa, se involucra la responsabilidad
social como una herramienta de negocio.
3 Existe un direccionamiento estratégico en la
empresa AGROMACK DIESEL ACARIGUA
1 25 3 75
C.A, que brinde un continuo apoyo a objetivos
y metas trazadas respecto a la
Responsabilidad social.
4 Piensa que dentro de los componentes los
principios corporativos como están definidos,
2 50 2 50
orientan la vida de la empresa
5 Considera que forma como está establecida la
estructura organizativa de la empresa
1 25 3 75
AGROMACK DIESEL ACARIGUA, señala los
medios como se ejerce la línea de autoridad
6 En la empresa AGROMACK DIESEL
ACARIGUA, C.A las declaraciones de la
1 25 3 75
misión, visión, estrategias, objetivos y valores
se encuentran definidos que permite
vincularlas el direccionamiento estratégicos
7 La planificación estratégica que realiza por la
empresa AGROMACK DIESEL ACARIGUA,
4 100
C.A considera la Responsabilidad social como
eje importante para el desarrollo de su acción
gerencial
8 Sabía usted que la Responsabilidad Social
Empresarial, es una forma de gestión que
1 25 3 75
implica integrar objetivos sociales a los propios
de la empresa, contemplando necesidades de
los distintos grupos de interés

Promedios
31,25 68,75

100

90

80

70

60

50 Si
Columna1
40

30

20

10

0
item 1 item 2 item 3 item 4 item 5 item 6 item 7 item 8

Grafico 1 Datos recopilados de la aplicación de instrumento empleados de la


empresa

Análisis: en el cuadro 5, gráfico 1, muestra que de la totalidad de los


empleados encuestados, con relación a la dimensión: Estrategias
gerenciales, el mayor porcentaje fue de la alternativa “NO” con un 68,75 %,
mientras que la alternativa contraria obtuvo el 31,25 %, destacándose el ítem
1 respondieron afirmativamente el 75 %, señala que la empresa traza
planes de acciones basadas en estrategias claras y definidas. En cuanto, al
ítem 2 y 3, el 75 % piensa que dentro de los planes de acciones de la
empresa, esta no involucra la responsabilidad social como una herramienta
de negocio. Además, no existe un direccionamiento estratégico en la
empresa AGROMACK DIESEL ACARIGUA C.A, que brinde un continuo
apoyo a objetivos y metas trazadas respecto a la Responsabilidad social, el
25 % respondió lo contrario.
En el ítem 4 existe una opinión compartida de que dentro de los
componentes, los principios corporativos como están definidos, orientan la
vida de la empresa. En los ítems 5, 6 y 8 las respuestas de mayor frecuencia
se ubicaron en el “NO” con un 75 % donde se considera que forma como
está establecida la estructura organizativa de la empresa AGROMACK
DIESEL ACARIGUA, C.A, no señalan los medios como se ejerce la línea de
autoridad . El ítem 7, el 100% señala que la planificación estratégica que
realiza por la empresa AGROMACK DIESEL ACARIGUA, C.A no considera
la Responsabilidad social como eje importante para el desarrollo de su
acción gerencial.
Estos resultados permiten inferir que existe un desconocimiento por
los aspectos relacionados con estrategias gerenciales, las cuales
representan las acciones de la empresa, en función de su visión, misión y
valores, para lograr de los objetivos de cada unidad de trabajo, para un buen
desempeño, teniendo en cuenta las debilidades, fortalezas, oportunidades y
amenazas que toda organización posee. Lo cual contradice a Guédez
(2006:108), “son todas aquellas acciones asumidas para afianzar las
fortalezas, compensar las debilidades organizacionales, aprovechar las
oportunidades y controlar las amenazas del entorno, en función de la misión,
visión y valores de la empresa”.
Además, existe el desconocimiento dentro la planificación estrategia de
acciones que involucre la responsabilidad Social empresarial, tomando en
cuenta que esta representa un compromiso consciente y congruente de
cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como
en lo externo, considerando las expectativas económicas, sociales y
ambientales, de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente,
los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, lo cual contribuye a la
construcción del bien común. Serna (ob.cit), refiere que las acciones deben
realizarse para mantener y soportar el logro de los objetivos de la
organización, y es RSE parte importante que debe tomarse en cuenta en los
proyectos de planificación estratégica.

Cuadro 6 Dimensión: Responsabilidad Social


Empleados de la
Empresa
N° Ítems SI % NO %
9 La empresa la empresa AGROMACK DIESEL
ACARIGUA, C.A, cumple siempre con su
responsabilidad social para con su entorno 1 25 3 75
10 Los principios que establece la responsabilidad
social empresarial., son manejados por 1 25 3 75
AGROMACK DIESEL ACARIGUA C.A
11 Considera que los beneficios de la responsabilidad
Social podrían aportar la implementación de una
cultura organizacional cónsona con los objetivos y 4 100
metas de la empresa AGROMACK DIESEL
ACARIGUA C.A
12 Cree que existen factores que influyen en el
desarrollo de la Responsabilidad empresarial en 3 75 1 25
AGROMACK DIESEL ACARIGUA, C.A en función
de los participantes.
13 Existen grupos de interés donde se planteen la
empresa AGROMACK DIESEL ACARIGUA, C.A, 4 100
para el mejor desempeño de la Responsabilidad
social.
14 Considera que los actores relevantes en la
Responsabilidad Social empresarial en
AGROMACK DIESEL ACARIGUA C.A, están 4 100
asociado directamente a Empresarios, grupos de
interés y sociedad Civil
15 Dentro de la empresa AGROMACK DIESEL
ACARIGUA C.A, los aspectos como Propósito,
marcar la diferencia, inclusión, crear alianza son 4 100
importantes en la responsabilidad social

Promedios
32,14 67,85
100

90

80

70

60

50 Si
NO
40

30

20

10

0
item 9 item 10 item 11 item 12 item 13 item 14 item 15

Gráfico 2 Datos recopilados de la aplicación de instrumento empleados de la


empresa

Análisis: en el cuadro 6 y gráfico 2, presenta la opinión de los


empleados con relación a la Dimensión: Responsabilidad Social, el
promedio de mayor porcentaje fue 67,85%, de las respuestas “No”, mientras
que el 32,14 % señala lo contrario. Se refleja la relevancia en los ítems 9 y
10 que indica que un 75 % de los encuestados señalan que la empresa
AGROMACK DIESEL ACARIGUA, C.A, no cumple siempre con su
responsabilidad social para con su entorno. Además, Los principios que
establece la responsabilidad social empresarial., no son manejados por esta.
En cuanto al ítem 11, el 100 % opina que los beneficios de la responsabilidad
Social podrían aportar una implementación de una cultura organizacional
cónsona con los objetivos y metas de la empresa. Por otra parte, el ítem 12
muestra que el 75 % de los empleados piensa que existen factores que
influyen en el desarrollo de la Responsabilidad empresarial en AGROMACK
DIESEL ACARIGUA, C.A en función de los participantes.

En os ítems 13, 14 y 15, el gráfico refleja que 100% de los encuestados


escogieron la alternativa “N0”, respecto a que no existen grupos de interés
donde plantee la empresa el mejor desempeño de la Responsabilidad
social. Además, no consideran que los actores relevantes de RSE estén
asociado directamente a Empresarios, grupos de interés y sociedad Civil. Y
que Dentro de la empresa AGROMACK DIESEL ACARIGUA C.A, los
aspectos como propósito, marcar la diferencia, inclusión, crear alianza no
son importantes en la responsabilidad social.
De todos estos resultados, se interpreta que la empresa no cumple
con la obligación de RSE, el cual es clave para una exitosa planeación
estratégica que ayude a la adecuada distribución de recursos y
complemente las políticas de la organización, metas establecidas y
programas operativos. Es decir, la empresa no deben olvidar que sus
objetivos de negocio deben tratar de ir de la mano con las necesidades e
intereses de la comunidad en que operan, para poder empezar a crear un
concepto de “estrategia socialmente responsable” en todos sus niveles. Esto
concuerda con lo indica el Consejo de Negocios mundial para el Desarrollo
sostenible (WBCSD) la define como: “El compromiso que asume la empresa para
contribuir al desarrollo económico sostenible por medio de colaboración con sus
empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad, con el objeto de mejorar
la calidad de vida”.
Esto es una manera de gestión basada en la ética de la empresa con
el público con los que se relaciona, y el establecimiento de metas
empresariales compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad;
preservando recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras,
respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades
sociales. Además Guédez (ob.cit) “La Responsabilidad Social Empresarial
es el ejercicio ético de la competitividad” (p. 83). Esto refleja la conciencia
cívica, valores éticos, sociales y culturales.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La vinculación entre la responsabilidad social empresarial y la


planeación estratégica es necesaria en el ejercicio de comprobar la efectiva
“adopción” de la visión, misión y valores entre los empleados, lo que
permitirá conocer si ha permeado el concepto de responsabilidad social en el
ADN de la empresa, o bien si es inexistente.
Dentro de este contexto, la participación, compromiso, y entrega son
potencialidades que fortalecen el RSE, consideraciones que coinciden con
Casals (2010) en su artículo “Responsabilidad Social Empresarial o
Corporativa : La gestión sostenible de la empresa” para el análisis de los
elementos involucrados en la concepción de la RSE, es “la integración
voluntaria, por parte de la empresa, de las preocupaciones sociales y
ambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus
interlocutores”.
Así, la discusión de los resultados de esta investigación se dirige al
cumplimiento de los objetivos establecidos en la investigación el primero de
ellos es diagnosticar la situación actual en cuanto a las estrategias
gerenciales con relación a la responsabilidad social empresarial utilizadas en
AGROMACK DIESEL ACARIGUA C.A, en este sentido se procedió a
determinar los elementos presentes en la Responsabilidad social
empresarial. Para tal fin, se analizaron las dimensiones Estrategias
gerenciales y responsabilidad social empresarial los cuales se describen a
continuación, motivo por el cual se emiten las siguientes conclusiones y
recomendaciones.
En lo que respecta a la dimensión Estrategias Gerenciales, la empresa
tiene carencias y fallas en la proyección de la planificación estratégica, lo
cual podría permitirle trazar acciones basadas en estrategias claras y
definidas. Además, cuando se hace la planificación existe poca o carentes
acciones que involucren la Responsabilidad Social Empresarial, donde el
direccionamiento estratégico no se refleja el continuo apoyo a objetivos y
metas.
Por otra parte, existen principios corporativos que orienten la empresa,
pero la estructura organizativa no está clara la línea de mando. Asimismo, la
empresa no tiene bien definida las declaraciones de misión, visión,
estrategias, objetivos, y valores, lo cual representa una debilidad en su
filosofía de gestión.
En cuanto a la planificación estratégica no considera que el RSE
como un eje importante para el desarrollo de la acción gerencial, lo que
podría convertirse en una amenaza para establecimiento de objetivos y
metas.
Selección, contratación y desarrollo de personas que desempeñen
actividades de acuerdo a la filosofía de la empresa. Fondos y créditos para
infraestructura y capital, establecimiento, seguimiento y evaluación de
indicadores de desempeño que permitan lograr la consecución de los
objetivos de la empresa, motivación de las personas.
Analizando la Dimensión: Responsabilidad Social Empresarial se tiene
que la empresa por lo general no cumple con el RSE, debido a que no
reconocen los principios para su aplicación. Sin embargo tienen claro los
beneficios para la implementación de una cultura organizacional cónsona
con los objetivos y metas de la empresa.
Queda claro existen factores que influyen en el desarrollo de RSE a
nivel de empresarios y participantes, esto trae como consecuencia que no
existen grupos de interés a quien podrían dirigirse los beneficios, y por
consiguiente no hay alianzas estratégicas para desarrollar acciones en favor
de algún grupo particular de interés.

Recomendaciones

Fundamentada en el estudio de la variable de la investigación y las


conclusiones, en relación proponer estrategias gerenciales con relación a la
responsabilidad social empresarial utilizadas en AGROMACK DIESEL
ACARIGUA C.A, es preciso establecer las recomendaciones, así las
sugerencias que hace la investigadora radican en los siguientes puntos:
Estructurar una planificación estratégica que involucre acciones donde
se desarrolle la Responsabilidad Social Empresarial como un área de
oportunidad para desarrollar un verdadero compromiso que pueda ser
asumido en todos los niveles, y que esta “nueva cultura” aborde elementos
cónsonos para su posicionamiento en el mercado.
Establecer claramente la filosofía de gestión, fundamentándola
constantemente bajo los más estrictos estándares de calidad, es decir,
actualizar constantemente en función de las políticas y metas de la empresa.
Elaborar una matriz FODA como una herramienta administrativa cuya
importancia radica en el diagnóstico real de la empresa, indicando
elementos requeridos para tomar decisiones, que no es otro que la
conciencia de la realidad.
Concientizar a todos los miembros o empleados de la empresa
acerca de la importancia de la Responsabilidad Social empresarial a través
de talles, charlas informativas y las consecuencias legales que se
desprenden de su incumplimiento.
Establecer alianzas estratégicas con otras empresas, asociaciones
civiles, grupos ambientales, concejos comunales o comunidades
organizadas, para indagar en las necesidades culturales, ambientales,
educacionales, y sociales, para ofrecer acciones que vayan en beneficios de
alguno de estos grupos de interés, y dejar claros los objetivos y metas fijadas
para tal fin.

Establecer procedimientos que permitan incorporar a los empleados al


trabajo de la RSE, para configuración acciones administrativas de
planificación, organización, dirección y control, para que se sientan
identificados con la empresa y su entorno. Promoviendo actividades entre
el que puedan identificar sus intereses, expectativas y potencialidades, con el
fin de crear un cultura de participación, estimulando el trabajo colectivo.
Establecer canales de comunicaciones formales y efectivos capaces de
optimizar la fluidez de la información requerida para desarrollar las
actividades laborales, conducentes a alcanzar las metas y objetivos, teniendo
en cuenta la responsabilidad social empresarial.
Finalmente, es necesario reflexionar sobre importancia que representa la
responsabilidad social empresarial con la intensión de tomar conciencia
sobre del valor que tiene en la direccionalidad estratégica en pro del
desarrollo de la gestión administrativa, la cual redunde en la calidad de los
procesos y atención prestada a la clientela, y posicionamiento de la
empresa en el mercado competitivo.
A continuación se desarrollan estrategias gerenciales que pueden
aplicarse para fortalecimiento de la responsabilidad social empresarial de
AGROMACK DIESEL ACARIGUA, C.A
Objetivo General

Proveer de estrategias gerenciales que pueden aplicarse para


fortalecimiento de la responsabilidad social empresarial de AGROMACK
DIESEL ACARIGUA, C.A, estado Portuguesa.

Estrategias gerenciales para el fortalecimiento de la responsabilidad


social empresarial de AGROMACK DIESEL ACARIGUA, C.A,
Estado Portuguesa.

Crear un equipo responsable del clima organizacional, que involucre a todo el


personal de la institución.
Gestionar la asignación de recursos materiales y humanos para mejoramiento del
ambiente de trabajo.
Promover el desarrollo de actividades para la capacitación y motivación del
personal.
Destacar el nexo determinante entre el clima organizacional y los factores que lo
condicionan.
Considerar la gestión del talento humano como el elemento importante en la
institución.
Con el propósito de lograr la efectividad en estos aspectos, es
necesario que se implemente las siguientes técnicas direccionales que se
mencionan a continuación:
El Liderazgo Participativo o Democrático: este permitirá alentar la
participación de todo el personal y a la vez comprometerlos en la realización
de actividades que sean necesarias para mejorar el clima organizacional, su
implementación implica poner en práctica la iniciativa, creatividad, saber
escuchar y orientar; esto no limita hacer uso de otros tipos de liderazgos
siempre y cuando las circunstancias lo ameriten (autocrático, liberal,
interactivo, continuo)
La Toma de Decisiones Participativa o Grupal: Con ella se logrará
compartir una determinada situación, analizarla y encontrar la mejor solución,
fomentando a la vez la participación y la opinión de todo el personal,
generando un mayor compromiso, auto confianza, responsabilidad y la
consecución de decisiones que permitan lograr los objetivos propuestos.
La Comunicación Formal e Informal: A fin de lograr un intercambio
efectivo entre el personal, se sugiere implementar los tipos de comunicación
siguiente: la formal que debe realizarse a través de canales claramente
definidos como son: memorando, circulares, reportes, entre otros. En ésta
además debe utilizarse los flujos de información descendente, ascendente y
cruzada (horizontal y diagonal).
La informal, esta debe utilizarse para obtener información en forma
rápida de aspectos que no quedan incluidos en la comunicación formal, para
ello se sugiere la realización de reuniones con el personal : como consejos
docentes , a fin de obtener comentarios y sugerencias sobre el clima
organizacional.
Motivación: para contribuir al logro de un contexto laboral adecuado y
que el personal sea partícipe de éste, es necesario que se proporcionen
estímulos a través de la forma siguiente:
Facilitar la participación del personal de los diferentes niveles de la estructura
organizativa a través de: reuniones, toma de decisiones, identificación y solución de
problemas y acciones a realizar.
Implementar un sistema de sugerencias (Buzones) y lo más importante poner en
práctica dichas sugerencias.
Difundir las acciones realizadas por la partipacion de los docentes a través de
medios técnicos (informes, revistas boletines).
Técnicas de evaluación y seguimiento: Para asegurar el progreso
de las acciones del equipode trabajo para el mejoramiento del clima
organizacional, es necesario que se implementen acciones tendientes a la
evaluación y seguimiento del funcionamiento del equipo responsable del
clima organizacional para lo cual se recomienda :
Realizar Asambleas Generales, para hacer nombrar, y evaluar las acciones de
estos.( se sugiere al inicio del año escolar, a mediados y luego al final )
Renovar el equipo cada año escolar para que funcione como una comisión
permanente en pro de mantener un buen clima laboral
Establecer métodos que orienten el desempeño del equipo considerando aspectos
como: conocimiento, responsabilidad, recompensa, motivación , relaciones
interpersonales , inicitiva, sensatez, y creatividad.
Utilizar mecanismos de consulta para obtener información en el logro de los
objetivos propuestos, cambios relevantes en el clima organizacional y sugerencias
que midan el impacto de acciones realizadas.
Referencias

Arias, S. (2012) El Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Episteme.

Balestrini, M, (2010).Cómo elaborar un proceso de Investigación (Segunda


Edición) .Caracas: Editorial Consultores y Asociados.
Guédez (2008) “Ética y práctica de la responsabilidad social empresarial el aporte
de la empresa al capital social. Editorial Prentice hall

Hernández, Fernández y Baptista (2011). Metodología de la Investigación. México:


Mc Graw Hill.

Hurtado J (2010). Metodología de la investigación holística.  IUTP. Sypal.

Kerlinger, Fred N., (1979): “Investigación del Comportamiento. Técnicas y


Metodología”. Editorial Interamericana. 1ª edición 1975. México.

Ramírez T.(2003) Cómo hacer un proyecto de investigación. Editorial PANAPO ,


Caracas, Venezuela.

Ruiz Bolívar , C. (2007). Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimiento


para su Diseño y Validación. Barquisimeto, Venezuela: Ediciones CIDEG
C.A.

Sabino, C.A. (2002). El Proceso de Investigación. Caracas: Panapo.

Tamayo y Tamayo, (2010). El Proceso de la Investigación Científica. México;


Limusa.

Pendiente Faltan aún referencias


UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTRUMENTO

Usted ha sido seleccionado(a) como sujeto de investigación para


colaborar con sus respuestas a este cuestionario que tiene por finalidad
proponer Estrategias gerenciales fortalecimiento de la Responsabilidad
empresarial de AGROMACK DIESEL ACARIGUA, estado Portuguesa. En tal
sentido, es importante decir que la información aportada por usted será
confidencial, y de estricto uso de la investigador del presente estudio, por tal
motivo se agradece que sea lo más objetivo y sincero posible al contestar los
diferentes ítems presentados en el instrumento anexo.
Instrucciones: A continuación se te presenta un cuestionario de opinión, el
cual debe responder procediendo de la siguiente manera:
- Lea con detenimiento cada uno de los ítems que se le presentan a
continuación.
- Cada ítem posee dos (3) categorías de respuestas (SI-N0) :
- Marque con una equis (X) la respuesta que mejor se adapte a tu
criterio, específicamente en cada recuadro señalado a la derecha de
cada ítem.

Ismara Garcia
La Investigadora
n# Ítems S N

1 La Empresa AGROMACK DIESEL ACARIGUA


traza planes de acciones basadas en estrategias
claras y definidas.
2 Dentro de los planes de acciones de la empresa,
se involucra la responsabilidad social como una
herramienta de negocio.
3 Existe un direccionamiento estratégico en la
empresa AGROMACK DIESEL ACARIGUA, que
brinde un continuo apoyo a objetivos y metas
trazadas respecto a la Responsabilidad social
4 Piensa que dentro de los componentes los
principios corporativos como están definidos,
orientan la vida de la empresa.
5 Considera que forma como está establecida la
estructura organizativa de la empresa
AGROMACK DIESEL ACARIGUA, señala los
medios como se ejerce la línea de autoridad
6 En la empresa AGROMACK DIESEL ACARIGUA,
las declaraciones de la misión, visión, estrategias,
objetivos y valores se encuentran definidos que
permite vincularlas el direccionamiento
estratégicos.
7 La planificación estratégica que realiza por la
empresa AGROMACK DIESEL ACARIGUA,
considera la Responsabilidad social como eje
importante para el desarrollo de su acción
gerencial.
8 Sabía usted que la Responsabilidad Social
Empresarial, es una forma de gestión que implica
integrar objetivos sociales a los propios de la
empresa, contemplando necesidades de los
distintos grupos de interés.
9 La empresa la empresa AGROMACK DIESEL
ACARIGUA cumple siempre con su
responsabilidad social para con su entorno
10 Los principios que establece la responsabilidad
social empresarial., son manejados AGROMACK
DIESEL ACARIGUA
11 Considera que los beneficios de la responsabilidad
Social podrían aportar la implementación de una
cultura organizacional cónsona con los objetivos y
metas de la empresa AGROMACK DIESEL
ACARIGUA
12 Cree que existen factores que influyen en el
desarrollo de la Responsabilidad empresarial en
AGROMACK DIESEL ACARIGUA, en función de
los participantes
13 Existen grupos de interés donde se planteen la
empresa AGROMACK DIESEL ACARIGUA, para
el mejor desempeño de la Responsabilidad social.
Considera que los actores relevantes en la
Responsabilidad Social empresarial en
14
AGROMACK DIESEL ACARIGUA están asociado
directamente a Empresarios, grupos de interés y
sociedad Civil
15 Dentro de la empresa AGROMACK DIESEL
ACARIGUA los aspectos como Propósito, marcar
la diferencia, inclusión, crear alianza son
importantes en la responsabilidad social

Gracias por su apoyo

You might also like