You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Trabajo final

Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica presentan los alumnos

INTEGRANTES:

1. XXXXXXXXXXX ,XXXXXXXXXX Cód. XXXXXXXX


2. XXXXXXXXXXX ,XXXXXXXXXX Cód. XXXXXXXX
3. XXXXXXXXXXX ,XXXXXXXXXX Cód. XXXXXXXX

Lima, 07 de diciembre de 2018

0
EL ESTADO Y LAS NORMAS CONSTITUCIONALES QUE AYUDARON A COMBATIR

LA DISCRIMINACIÓN RACIAL EN EL PERÚ ENTRE LOS AÑOS 2007 Y 2017

XXXXXXXX (UTP)
XXXXXXXX (UTP)
XXXXXXXX (UTP)
Resumen

Esta investigación se presenta para responder a la pregunta entorno a de qué manera el Estado y
las normas constitucionales protegen a los individuos de la discriminación racial en el Perú. En
este sentido, se ha visto que la respuesta a esta interrogante sostiene que una de las formas de
proteger a los individuos de la discriminación racial es que el Estado siguiendo las normas
constitucionales a través de las leyes promulgadas castigue con pena privativa de libertad, pago
de indemnizaciones, sanciones y suspensión o inhabilitación de cargos públicos a quienes
practiquen actos discriminatorios. Se sustentará la hipótesis mediante cuatro argumentos: el
primero, se basa en los aspectos y el surgimiento del racismo en el Perú. El segundo, se
fundamenta en el rol de la sociedad civil y del Estado que ayudan a erradicar este mal que aqueja
al país durante muchos años generando exclusión social. El tercero, menciona las leyes que
prohíben el racismo en el Perú. El cuarto, señala a la Constitución y la protección que brinda
frente a la discriminación racial. La importancia de esta investigación es conocer las leyes que
prohíben el racismo y la manera en que se ha visto afectado el desarrollo del país a causa de que
estos actos se han visto frecuentes en las mismas instituciones públicas.

Palabras claves

Discriminación, raza, leyes constitucionales, derechos humanos, racismo

Abstract

This research is presented to answer the question about how the State and the constitutional
norms protect individuals from racial discrimination in Peru. In this sense, it has been seen that
the answer to this question argues that one of the ways to protect individuals from racial
discrimination. The State follows the constitutional norms through the enacted laws punish with
imprisonment, payment of indemnities, sanctions and suspension or disqualification of public
positions to those who practice discriminatory acts. The hypothesis will be supported by four
arguments: The first is based on the aspects and the emergence of racism in Peru. The second, is
based on the role of civil society and the State that helps to eradicate this disease that afflicts the
country for many years generating social exclusion. The third, mentions the laws that prohibit
racism in Peru. The fourth, points out to the Constitution and the protection it provides against

1
racial discrimination. The importance of this investigation is to know the laws that prohibit racism
and the way in which the development of the country has been affected because these acts have
been frequent in the same public institutions.

keywords

Descrimination, raze, constitutional laws, human rights, racism

Introducción

Muchos peruanos suelen pensar que Estados Unidos o Europa son sociedades racistas, sin

tomar en cuenta lo grave que es este problema en el Perú. La discriminación racial es un

fenómeno presente en muchas sociedades, pero en el caso del Perú una de las características más

particulares es que, a pesar de estar ampliamente extendida y marcar muchas de las relaciones

entre los ciudadanos, las víctimas de discriminación no toman interés en realizar sus denuncias

porque las autoridades hacen caso omiso a estas acusaciones, lo cual ha permitido que prevalezca

la discriminación racial.

Los altísimos índices de discriminación racial que hoy en día podemos observar han

motivado el desarrollo del tema de investigación: El Estado y las normas constitucionales que

ayudan a combatir la discriminación racial en el Perú entre los años 2007 y 2017. Para el

desarrollo de dicho tema, sustentamos argumentos que responden a la siguiente interrogante: ¿De

qué manera el Estado y las normas constitucionales protegen a los individuos de la

discriminación racial en el Perú entre los años 2007 y 2017?

La respuesta a esta interrogante sostiene que una de las formas de proteger a los

individuos de la discriminación racial es que el Estado, siguiendo las normas constitucionales a

través de las leyes promulgadas, haga efectiva con rigor y energía la norma constitucional,

2
mediante el pago de indemnizaciones, sanciones, y suspensión o inhabilitación de cargos

públicos a quienes practiquen actos discriminatorios.

La discriminación en nuestro país se ha convertido en uno de los fenómenos sociales más

extendidos y preocupantes, no solo por los distintos modos en los que se manifiesta, sino también

por el hecho de que muchas veces este problema no se puede detectar tan fácilmente o peor aún,

llega a considerase como algo natural por parte de la sociedad. Para profundizar el tema, resulta

necesario conocer que es la discriminación.

Se define la discriminación como el trato diferenciado carente de “justificación

objetiva y razonable”, que se basa en características de raza, color, sexo, religión,

opinión, ascendencia nacional u origen social, condición económica, política,

estado civil, edad o de cualquier otra índole […]. (Valdivia, Benavides y Torero,

2007, p. 630)

De acuerdo con lo expresado, el término discriminación se refiere al trato diferente y

perjudicial que se da a una persona ya sea por cuestión de raza, sexo, ideas políticas, religión, etc.

Así, a través de la discriminación, se ha visto afectado el desarrollo del país.

Actualmente existen opiniones entre los especialistas sobre el inadecuado uso del

término raza para referirse a cada uno de los diferentes grupos humanos y se considera que es

más apropiado utilizar los términos etnia o población para definirlos. Para profundizar en el tema,

resulta necesario conocer la definición de raza.

En lugar de pensar la raza como vinculada con las supuestas diferencias en

apariencia física, hay que pensarla como relacionada con la desigualdad social y el

poder. Por esta razón, la raza no es un rasgo inherente a cuerpos humanos, sino

3
que es siempre parte de un proceso dinámico de diferenciación social con

diferentes configuraciones y significados a través del tiempo y del espacio. (Zavala

y Back, 2017, p. 32)

De acuerdo con lo expresado, el término raza no se relaciona con lo que alguien es, sino

con cómo se posiciona a una persona en un tiempo y un espacio particular debido a relaciones de

poder de los ciudadanos dentro de la sociedad.

Lastimosamente, en nuestro país la discriminación predomina en todos los horizontes y

capas sociales desde hace muchos años atrás. De esta forma la sociedad ha estado marcada por un

sinfín de acontecimientos, los cuales, en varios momentos, dejaron al país grandes pérdidas de

oportunidades en jóvenes con talento.

La discriminación en el Perú apareció en el Perú desde la época colonial y se mantuvo

hasta el periodo republicano. Existen muchos acontecimientos que marcaron al país con eventos

discriminatorios. Durante los años 1999 fue donde sobresalió y abarco muchos debates,

generando así demasiada complejidad por esta ideología (Zavala y Back, 2017, pp. 17-19).

De acuerdo con lo expresado, se quiere hacer más denso este espacio e incitar a la

reflexión, pues siendo que sea un gran desafío se requiere apoyo tanto en el campo social y

cultural para sostener ejercicios de cambios argumentados más sólidos tratando de buscar un

incentivo a la ciudadanía promoviendo de una manera pública y académica para fortalecer la

gestión gubernamental para así garantizar los derechos de nuestra democracia.

Asimismo, hoy en el Perú la discriminación disminuye cada día en la sociedad, esto a

consecuencia de que el Estado y sus gobernantes propusieron esta nueva ley N° 045 en el año

2010 lo cual, va mejorando y haciendo una democracia más sólida. “[…] El Perú ha tenido una

4
convivencia tensa con su diversidad. La ha negado por largo tiempo, generando situaciones de

exclusión que nos cuesta superar. Sin embargo, en los últimos años un conjunto de medidas

importantes busca superar estas debilidades […]” (Oboler y Callirgos, 2010, p. 9).

Entonces, se entiende que el Estado ha sido el punto de partida para combatir el racismo.

Sin embargo, esto ha pasado a ser descuidado ya que las autoridades encargadas de fiscalizar los

casos no toman el interés adecuado y siguen siendo cómplices de esta actividad inusual.

Tras el contexto descrito anteriormente, la importancia de esta investigación puede

resumirse en tres aspectos: El primero, consiste en describir aspectos sobre la discriminación

racial en el Perú que generan la exclusión social. El segundo, analizar en qué medida la

discriminación se ha incrementado en los últimos años afectando al desarrollo del país.

Finalmente, indicar las normas constitucionales que protegen a los individuos de la

discriminación racial.

Para lograr una mejor comprensión sobre el tema se ha seleccionado una serie de

argumentos que ayuden a sostener la respuesta a la interrogante, en cuanto de qué manera el

Estado y las normas constitucionales protegen a los individuos de la discriminación racial. El

primer argumento se justifica conforme a lo expresado por Oboler y Callirgos (2015), quienes

tienen estudios post doctorales en historia latinoamericana por la Universidad de Florida,

explican sobre el racismo en el Perú, cómo surgió a través de la discriminación y prejuicios

raciales contra los indígenas como también a personas de rasgo andino. El segundo argumento se

sustenta en las ideas que proponen Valdivia, Benavides y Torero (2007), quienes tienen estudios

de doctorado y post doctorales en sociología y economía, afirman sobre los esfuerzos de la

sociedad civil y de algunas instancias del Estado que promueven la no discriminación para lograr

una sociedad libre de racismo. En el tercer argumento se manifiesta el conocimiento de Ardito


5
(2015), quien es master en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad

de Essex y doctor en derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú, nos aclara que la

discriminación racial se protege mediante leyes del código penal, que castigan a todo individuo

que realice actos discriminatorios con pena privativa de libertad. Finalmente, el último argumento

simplificado, así como lo revela Salomé (2015), quien es magister en Derecho Constitucional de

la Pontificia Universidad Católica del Perú, explica sobre la protección de la constitución frente a

la discriminación racial y la orientación a las víctimas para que realicen sus denuncias mediante

el cual se pueda erradicar la discriminación racial.

El Estado y el surgimiento del racismo en el Perú

Las relaciones raciales y la discriminación en el Perú están reguladas bajo las normas del

Estado. En base a las promulgaciones de leyes se ha tratado de proteger a la gran mayoría de la

sociedad y algunos ya olvidaron la exclusión que sufrieron en algún momento de su vida. Por

otro lado, otros ciudadanos suponen que no hay racismo. Al respecto, Oboler y Callirgos

mencionan lo siguiente:

Hay quienes consideran que no existe racismo en el Perú, debido a que no está

consolidado legalmente, es decir, no es una política del Estado. Además, para

quienes sostienen este argumento, la ausencia de racismo aquí se refleja en la

política exterior: el Perú formó parte del comité especial de las Naciones Unidas

contra el Apartheid de Sudáfrica, y firmó la Convención de las Naciones Unidas

contra la Discriminación Racial […]. (2015, p. 134)

De acuerdo a lo expuesto, legalmente en nuestro país todavía existe racismo esto es a

consecuencia del resquebrajamiento del Estado, que refleja un factor importante en la influencia de

6
respeto en la sociedad. Además, otro argumento para negar el racismo es que una persona puede

pasar fácilmente de discriminador a discriminado o viceversa, de acuerdo con las circunstancias en

un determinado momento.

El aumento de la discriminación va formando una percepción pesimista en el Perú, debido

a que se ha vuelto un factor cotidiano en la sociedad limeña, aunque el Estado y las leyes no lo

hacen pública; la discrepancia entre la ausencia de la discriminación esta solo basado en prejuicios

constituidos cotidianamente. Oboller y Callirgos señalan que, para profundizar el tema resulta

necesario saber el concepto de discriminación:

[…] hoy un poco anticuado, ligado a la segregación física de los negros en los

Estados Unidos sancionada por la ley de ese país hasta 1954. En otras palabras, ese

comentario informal del abogado, que más tarde fue confirmado en otras

entrevistas, me sugirió que la definición del propio concepto de discriminación en

el Perú está de alguna manera enraizada en la historia legal de segregación de los

Estados Unidos del siglo XX, y también en una falta de conocimiento sobre la

relevancia de la raza y el racismo en la historia y política estadounidense

contemporánea. (2015, p. 49)

De acuerdo a lo expuesto, la discriminación forma parte del poco conocimiento que tienen

los ciudadanos en relevancia a la historia y a la política, ya que a la vez esto ha afectado el

desarrollo del país en diversos aspectos.

Por otra parte, no se puede contar con el fin de la hiperinflación y la violencia del

terrorismo, el clima de esperanza o el discurso de ciudadanía y pertenencia nacional que parecen

reinar hoy en el país, puedan servir para contrarrestar el legado colonial de la esclavitud y la

7
servidumbre, ni los prejuicios raciales y étnicos contra indígenas, asiáticos y negros que han

perdurado en el Perú a lo largo de este siglo. Ante ello, Oboler y Callirgos mencionan que:

[…] la experiencia del racismo es extremamente dolorosa en términos personales e

individuales. Pero parece que la comprensión del propio sentido y valor social del

prejuicio y la discriminación racial solo llega a tener relevancia en la medida en

que se pueda verificar su impacto en la estructura política y en el desarrollo social

y económico de la nación. Entonces, partiendo de la suposición de que el racismo

en la sociedad es hoy, como siempre, un problema específicamente relacionado al

poder y al status y no a la biología […]. (2015, p. 52)

De ahí que, el Estado debe velar por tener una relevancia propia en contra del racismo. Ya

que, en términos personales es muy dolorosa e incluso puede llegar a tomar decisiones personales

que atenten contra la integridad de la vida, el cuerpo y la salud.

Asimismo, se debe tener en cuenta que todos hemos nacido y crecido en sociedades

fundadas en la jerarquía y la discriminación, todas las poblaciones del mundo han sido

socializadas y han internalizado prejuicios y valores, de tal manera que nadie escapa de tener

percepciones positivas y negativas del otro. Por ejemplo, a través de lo racial o étnico, del género,

del idioma o acento, de la religión, de la clase social, etc. Ante esto, Oboler y Callirgos sostienen

que: “[…] tanto con la intervención del propio Estado en estos últimos treinta años, como con el

rechazo al racismo y la discriminación étnica respaldado por el poder judicial y legislativo, ellos

no desaparecen así no más, ni de las costumbres, ni de las relaciones y percepciones sociales, ni

de la cultura política y el cotidiano de la sociedad […]” (2015, p. 22).

8
De acuerdo con lo expresado, vivimos en un ambiente tenso, por ello los ciudadanos

pasan por continuos conflictos internos, lo cual se ve viralizado en brindar o recibir malos tratos.

A su vez, se entiende que el problema no está en la noción de la diferencia en sí, más bien, la

diferencia se vuelve problemática a partir de los valores que se le atribuye, y llega a tener una

importancia en particular cuando entra en la esfera pública, cuando los valores explícitos o

subyacentes pasan a ser usados para definir la vida y cultura política de la sociedad.

La sociedad civil y el Estado protegen a los individuos de la discriminación racial

La sociedad civil y algunas instancias del Estado ayudan a proteger a los individuos de la

discriminación racial. En el país, las diferencias raciales se manifiestan hacia indígenas y afro

descendientes. Tienen relación con los procesos de organización de esos grupos, con la forma

como se han producido la petición y el reconocimiento de sus derechos por parte del Estado, tal

como lo señalan Valdivia, Benavides y Torero:

En el Perú el tema de los derechos de los grupos étnicos ha cobrado relevancia en

la discusión pública de los últimos años. Existe, de hecho, una mayor

preocupación del Estado en torno a la situación de los derechos sociales, culturales

y políticos de esas poblaciones, lo cual parece tener que ver no solo con las

prioridades de una agenda local sino también con las iniciativas de los organismos

multilaterales y de las instituciones de cooperación para el desarrollo. (2007, p.

619)

De ahí que, el Estado ha tomado mayor importancia en contrarrestar la discriminación

racial mediante la formación de la Comisión Nacional de Pueblos Andinos y Amazónicos

(CONAPA), que luego se convirtió en el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos,

9
Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA). La creación de esas instancias ha sido de suma

importancia en la formación de espacios de reconocimiento político de los derechos de las

poblaciones étnicas. Estas iniciativas del Estado han sido apoyadas por organismos multilaterales

y de cooperación para el desarrollo, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de

Desarrollo, que han puesto entre sus prioridades el impulso de políticas de reconocimiento de

derechos de los pueblos indígenas.

De igual manera, se observa que se ha legislado en contra de las prácticas

discriminatorias, más allá de los mandatos y principios generales igualitarios contenidos en la

Constitución. El trato igualitario entre las personas está consagrado en la norma constitucional

peruana, como se explica a continuación:

[...] en el artículo 2.2 de la Constitución Política del Perú se señala el “derecho a la

igualdad ante la ley y a no ser discriminado por ningún motivo”. Sin embargo, en

los últimos años sí se han dado algunos cambios legales que combaten o

proscriben distintas formas de discriminación, incluidas las que se sustentan en las

diferencias de género, etnia, cultura, raza o color de piel [...]. (Valdivia, Benavides

y Torero, 2007, p. 630)

De lo referido se entiende que, la Constitución Política del Perú mediante sus leyes

protegen a los individuos de la discriminación, este avance ha sido posible gracias a la presencia

y el accionar de organizaciones étnicas y de organizaciones de lucha por la defensa de los

derechos humanos.

10
Además, entre los dispositivos más importantes dentro de la Constitución Política del

Perú cabe mencionar la Ley 26772 y la Ley 27049, que precisa diversos artículos del Decreto

Legislativo 716 denominado “Ley de protección al consumidor”.

La primera norma, la Ley 26772, dispone que las ofertas de empleo y el acceso a

instituciones de formación educativa no podrán contener requisitos que constituyan

discriminación, alteración de igualdad de oportunidades y se establece que las personas o

empresas que discriminen estarán sujetas al pago de una indemnización y serán sancionadas por

el Ministerio de Trabajo. En la Ley 27049, se establece que los consumidores no podrán ser

discriminados por motivo de raza, sexo, nivel socioeconómico, idioma, discapacidad o de

cualquier otra índole, en la adquisición de productos y prestación de servicios que se ofrecen en

locales abiertos al público. Dentro del marco de esta legislación, el INDECOPI ha quedado

autorizado a sancionar con multas y cierre temporal a los establecimientos que apliquen prácticas

discriminatorias (Valdivia, Benavides y Torero, 2007, pp. 630 – 631).

En efecto, tanto el Ministerio de Trabajo como el Instituto Nacional de Defensa de la

Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), han actuado en defensa

de algunas personas que consideraron vulnerados sus derechos, sancionando con pagos de

indemnizaciones, multas y cierre temporal a los establecimientos donde se practicaron actos de

discriminación.

Para finalizar, se ha dado un paso importante en la política antidiscriminatoria al haber

establecido penas severas para el que discrimine por motivos raciales o culturales, se trata de la

Ley 28867, la cual sanciona al que por sí o mediante terceros discrimina a una o más personas o

grupo de personas, o incita o promueve en forma pública actos discriminatorios.

11
La Ley 28867, que modifica el Código Penal con la finalidad de establecer penas que

incluyen prestaciones de servicios comunales o penas privativas de libertad que van de dos a

cuatro años de cárcel para quienes discriminen por motivo racial, religioso, sexual, de factor

genético, edad, discapacidad, idioma, identidad étnica y cultural, indumentaria, opinión política o

de cualquier otra índole, o condición económica, con el objeto de anular o menoscabar los

derechos de la persona (Valdivia, Benavides y Torero, 2007, p. 631).

En consecuencia, estas iniciativas legislativas responden en parte a algunos esfuerzos de

la sociedad civil y de algunas instancias del Estado que han venido promoviendo la no

discriminación. Dentro del marco de esta nueva legislación se han producido algunas sanciones

por prácticas discriminatorias sobre todo a empresas o locales de diversión.

Las leyes que prohíben el racismo en el Perú

De acuerdo con el argumento la discriminación racial en el Perú, se prohíbe mediante la

ley 28867 del código penal artículo 323. Los actos racistas en Perú afloraron en el conflicto

armado interno en los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac. Debido a que las

fuerzas armadas actuaron de forma violenta en contra de personas de rasgos andinos con

maltratos físicos, violaciones sexuales y muerte. Por esta razón, se generó un sentimiento de

rencor entre los senderistas que habrían sufrido discriminación por sus rasgos indígenas, así como

lo explica Ardito, en el siguiente párrafo:

A nuestro modo de ver, no es casualidad que esto haya sucedido después que

terminaron los años más violentos del conflicto armado, puesto que la impunidad

frente a los terribles crimines cometidos por las fuerzas armadas por motivos

12
racistas daba el mensaje, que era posible maltratar a personas andinas sin recibir

mayor sanción [...]. (2015, p. 24)

Después de la derrota de Sendero Luminoso no se tomaron mayores medidas para frenar

la discriminación. El propio gobierno de Alberto Fujimori llevaba a cabo crímenes racistas con la

esterilización de mujeres indígenas. En los mismos años, en la ciudad de Lima se comenzó la

selección étnica en bares y discotecas, estas prácticas de discriminación racial generó hondo

rechazo en los medios de comunicación y grupos políticos, tal fue la magnitud que por primera

vez en la historia del Perú se llega a convocar una gran manifestación en la Av. Larco,Miraflores,

en contra de toda práctica racista exigiendo el castigo para aquellos individuos que realicen actos

discriminatorios, es así que se aprobó las leyes y se añade al código penal el delito de

discriminación.

Por esta razón, se aprobó la ley 27270 que se incorporó al código penal donde era posible

denunciar penalmente los actos discriminatorios. De forma que aquel individuo que discrimine a

una o a un grupo de personas por su diferencia racial sería sancionado con prestación de servicios

a la comunidad, pese a la deficiencia de esta sanción incluso existía desigualdad racial ya que la

pena aplicada era muy benévola para el caso de las esterilizaciones forzadas y la violencia

selectiva hacia la población indígena.

Muchos ciudadanos consideran que la sanción penal es la más efectiva contra los actos de

discriminación, hoy en día lo que el ciudadano quiere es que cese el acto discriminatorio, una de

las vías más rápida para atender a las víctimas de discriminación racial es la defensoría del

pueblo, la cual ha tenido múltiples intervenciones contra instituciones públicas a pesar de la larga

vigencia del artículo 323 del código penal muy pocas personas en el Perú conocen que vivimos

en una sociedad donde la discriminación actúa de manera permanente y el Ministerio Público no

13
tiene interés en denunciar a los responsables del delito de discriminación racial (Ardito, 2015, pp.

28-29).

Por este motivo, la población cree que las normas deberían castigar a los infractores de

discriminación racial, pero esto no se cumple debido a la pasividad de las autoridades que no

garantizan protección a las personas que pasen por eventos de discriminación. A todo ello, se

suma la ausencia de asesoría a los discriminados por parte de las instituciones del ministerio

público lo cual dificulta que las víctimas puedan realizar su denuncia, puesto que la

discriminación es una experiencia muy dolorosa y prefieren olvidar lo sucedido.

De este modo, que en el año 2006 se aprueba la ley 28867 planteado por el congresista

Jacques Rodrich. Dicha ley castiga con pena de libertad no menor de dos años a todo individuo

que practique actos de discriminación racial, pudiendo llegar hasta cuatro años si se emplea

violencia física o mental, así como se hace mención en el artículo 323 tal cual lo explica Ardito

en el siguiente párrafo:

El que, por sí o mediante terceros discrimina a una o más personas o grupo de

personas, o incita o promueve en forma pública actos discriminatorios, por motivo

racial, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos años, ni

mayor a tres […] si el agente es funcionario o servidor público la pena será no

menor de dos años, ni mayor de cuatro años [...]. (2015, p. 26)

Pese a la existencia de las leyes, ni las normas ni las sanciones eran difundidas durante

estos años. En el Ministerio Público no ha existido mayor interés en denunciar a los responsables

del delito de discriminación, aunque los actos hayan sido públicos y flagrantes de modo que todo

acto de discriminación racial se castigaría ya sea directa o indirecta. Lo que se busca es tratar de

14
terminar con dichos actos de esa índole, las víctimas podrán realizar sus denuncias sabiendo que

sus agresores serán reprimidos con una pena de libertad.

Muchos ciudadanos suelen considerar que la sanción penal es la más efectiva, no siempre

esto es así para los actos discriminatorios. A veces las victimas prefieren evitar un proceso legal

debido a los altos costos que genera y a un resultado incierto, debido a que es muy difícil de

comprobar a menos que haya testigos o pruebas escritas. Al mismo tiempo, la discriminación

racial se encuentra tipificada en el ordenamiento legal, la difusión de esta norma ha sido casi

inexistente para los medios de comunicación, como también para las instituciones estatales.

Por otro lado, en algunos casos las prácticas discriminatorias han sido ejercidas dentro de

las entidades a cargo de enfrentar la discriminación, se tiene claro que desde las instituciones

públicas se comprenda que la discriminación es un problema permanente en nuestra sociedad,

sería deseable que otras instancias administrativas como el Ministerio de Educación, de Trabajo y

Público, tuvieran una firmeza similar para sancionar las prácticas discriminatorias e incluir una

indemnización para la víctima. En relación a la discriminación, resulta fundamental enfrentar el

tema desde el punto educativo, de esta manera será más factible que las víctimas de

discriminación denuncien los hechos (Ardito, 2015, pp. 29-30).

En fin, la vía más rápida es acudir a la Defensoría del Pueblo, ya que esta entidad es la

responsable de intervenir en apoyo a las víctimas de discriminación racial y logra que los

derechos de las personas sean respetados. Además, resulta fundamental que desde las

instituciones públicas se comprenda que la discriminación racial es un problema permanente en

nuestra sociedad, por lo que es importante dirigir una política para enfrentarla. Desde el punto de

vista penal será más factible que las víctimas o testigos de discriminación denuncien los hechos.

15
Protección de la Constitución frente a la discriminación racial

Por otra parte, la constitución realiza un análisis sobre la forma en la que el intérprete

supremo de la Constitución ha venido protegiendo los derechos fundamentales de las personas, a

partir de los resultados de la sistematización de las sentencias emitidas por el Tribunal

Constitucional, vinculadas a la no discriminación racial. Según el artículo 1 de esta Convención,

la discriminación racial denota toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en

motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado

anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los

derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o

en cualquier otra esfera de la vida pública, así como lo explica Salomé.

Existen actualmente tres tratados del Sistema Interamericano de protección de los

Derechos Humanos que se refieren expresamente al concepto “discriminación

múltiple”: la Convención Interamericana contra el Racismo, la discriminación

racial y formas conexas de intolerancia; la Convención Interamericana contra toda

forma de discriminación e intolerancia; y, de manera más reciente, la Convención

Interamericana para la protección de los Derechos [...]. (2015, p. 80)

De este modo, la Convención Interamericana actúa contra la discriminación racial. Debido

a que ciertas personas o grupos pueden ser víctimas de racismo, étnico. Los estados se

comprometen a prevenir, eliminar, prohibir y sancionar, de acuerdo con sus normas

constitucionales y con las disposiciones de esta Convención, todos los actos y manifestaciones

sobre la discriminación racial se busca una igualdad dentro de la sociedad. De esta manera, la

comisión pone en manifiesto que las mujeres indígenas y afroperuanas sufren discriminación que

las afectan tanto dentro como fuera de sus comunidades.

16
Asimismo, se toman medidas para combatir la discriminación racial de conformidad con

el artículo 2, inciso 2 de la Constitución vigente. Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la

ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,

condición económica o de cualquier otra índole. La constitución considera, que lo más importante

es la dignidad del ser humano. Es lamentable que una persona experimente diversas

discriminaciones en el tiempo por diferentes motivos, así como lo explica Salomé:

Discriminación Interseccional múltiple: Se produce cuando distintos motivos de

discriminación interactúan de manera simultánea. Es el caso, por ejemplo, de las

mujeres con discapacidad que son sometidas a operaciones de esterilización no

consentidas, situación que lamentablemente no es poco frecuente y que pone de

manifiesto una práctica que afecta a este subgrupo de manera específica por la

interacción de dos motivos de discriminación [...]. (2015, p. 113)

Sobre este proceso, se ha suscitado un interesante debate a nivel de la doctrina y algunos

autores consideran que no se trataría en estricto de un proceso constitucional, sino de un proceso

“constitucionalizado” debido a que no tiene por objeto la protección inmediata y directa de un

derecho fundamental o un principio constitucional. El Comité para la Eliminación de la

Discriminación Racial (Comité CERD), es el órgano que supervisa la aplicación de la

Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, la

administración y el funcionamiento de la justicia penal que puedan sufrir en todos los países del

mundo las personas pertenecientes a grupos raciales o étnicos, en particular los no ciudadanos

(incluidos los inmigrantes, los refugiados, los solicitantes de asilo y los apátridas).

17
Por otro lado, los procesos constitucionales son aquellos instrumentos o vías a través de

las cuales se despliega la potestad jurisdiccional del Estado. Se caracterizan porque su

configuración suele venir de la propia Constitución y no únicamente de una norma legal.

Algunos procesos están orientados fundamentalmente a examinar la adecuación a la

Constitución de las normas jurídicas de inferior jerarquía, como el proceso de

inconstitucionalidad y el proceso de acción popular; mientras que otros tienen por finalidad

esencial tutelar los derechos fundamentales, como es el caso del proceso de amparo, hábeas

corpus, hábeas data y cumplimiento. Entre los procesos constitucionales mencionados, nos

referiremos en primer lugar a aquellos que tienen por finalidad proteger de manera inmediata y

directa los derechos fundamentales como el derecho a la no discriminación configurándose como

mecanismos procesales sencillos, rápidos y efectivos (Salomé, 2015, pp. 118-119).

De lo expresado, la finalidad esencial consiste en garantizar la supremacía jurídica de la

Constitución y la vigencia efectiva de los derechos fundamentales, protegiendo así la integridad

de los individuos frente a la discriminación.

Además, erradicar totalmente la discriminación es una tarea muy ardua que requiere de

muchos involucrados por una parte el Estado y por otra parte la sociedad quienes uniendo fuerzas

pueden lograr disminuir este mal que aqueja a nuestro país.

Vivir en una sociedad libre de toda forma de discriminación es quizá una utopía; sin

embargo, ello no exime al Estado de realizar todas las acciones necesarias para garantizar este

derecho fundamental en la mayor medida posible dentro de las posibilidades jurídicas y reales

existentes. La erradicación de la discriminación se inscribe dentro de esta aspiración. El objetivo

propuesto de identificar y erradicar la discriminación de todos los ámbitos en los que ésta se

18
configure seguramente no podrá ser alcanzado en un corto plazo debido entre otros factores a que

la pobreza y la exclusión son problemas estructurales en nuestra sociedad (Salomé, 2015, p. 154).

Por lo tanto, debido a la extrema pobreza y a la exclusión social, la eliminación de la

discriminación no será posible en un periodo corto de tiempo, pero el Estado mediante las normas

constitucionales garantiza la protección de la integridad de todos los miembros de la sociedad

ayudando a reducir casos de discriminación.

A modo de conclusión

En síntesis, tras haber desarrollado los argumentos que sostienen la hipótesis de la

presente investigación, es imprescindible recapitular las principales ideas acerca de la manera en

que el Estado y las normas constitucionales protegen a los individuos de la discriminación racial

en el Perú, entre los años 2007 y 2017. Del primer argumento, se deduce que el racismo se

manifiesta en medio de la población a través de la poca comunicación, excluyendo personas y

logrando un posicionamiento superior a los demás. Asimismo, forma una percepción pesimista en

nuestro país. Los funcionarios públicos a través del Estado manifiestan que ya no existe racismo

en nuestro país, lo cual genera discrepancia total en la sociedad causando ideologías y segregando

conductas desfavorables hacia los demás.

Por otra parte, del segundo argumento, se entiende que tanto la sociedad civil como el

Estado ayudan a proteger a los individuos de la discriminación racial. Por lo tanto, el Estado ha

creado algunas instancias como el INDEPA, que ayudó en el reconocimiento de los derechos de

las poblaciones étnicas. Estas iniciativas han sido apoyadas por el Banco Mundial y el Banco

Interamericano de Desarrollo. Además, se ha legislado en contra de las prácticas discriminatorias

en la norma constitucional peruana en el artículo 2.2. de la Constitución Política del Perú, donde

19
se señala el derecho a la igualdad ante la ley y a no ser discriminado por ningún motivo. También,

se menciona las leyes 26772 y 27049 que son de protección al consumidor donde tanto el

Ministerio de Trabajo como el INDECOPI tienen la potestad de sancionar todo acto de

discriminación. Asimismo, la Ley 28867 donde se establece penas que incluyen prestaciones de

servicios y penas privativas de libertad para quienes discriminen por motivo racial, religioso,

sexual o de cualquier otra índole.

En el tercer argumento, quedó demostrado que la discriminación racial en el Perú afloró

mediante el maltrato físico, psicológico y violaciones sexuales a mujeres y niños de rasgo

andino, por parte de las Fuerzas Armadas, así como también la esterilización de las mujeres

indígenas sin su consentimiento. Estos actos daban el mensaje de que era posible maltratar a las

personas de rasgo andino sin recibir mayor castigo. En los mismos años, en Lima comenzó la

selección étnica en bares y discotecas el cual no permitía el ingreso a personas de rasgo andino, a

causa de todo ello se crean leyes que castiguen hechos de discriminación racial. El acto era

castigado con prestación de servicios a la comunidad hasta con de 70 días. Asimismo, en el año

2016, se crea la ley 28867 el cual castiga con pena privativa de libertad a toda persona que incite

o promueva de forma pública actos discriminatorios hasta con tres años de prisión. A pesar de

ello las autoridades no hacen mucho para apoyar a las víctimas ya que dentro de las mismas

instituciones se vive estos actos.

Finalmente, en el cuarto argumento, se señaló que la protección de los derechos humanos

es un tema bien importante en nuestra sociedad, hoy en día todo individuo está expuesto a sufrir

maltratos discriminatorios ya sea por su raza, origen y condición. La Constitución está en la

obligación de ayudar a la sociedad de tal forma que se realice una igualdad sin distinción alguna

basándose en la no discriminación en referencia las mujeres de las zonas rurales no disfrutan de

20
los derechos humanos. Además, que sufre doble discriminación por ser indígenas o

afrodescendientes, aquellos que defienden o promueven los derechos humanos son ridiculizados

por las mismas autoridades públicas, la indiferencia por parte de las autoridades hace que las

víctimas no realicen sus denuncias a pesar de que existe discriminación múltiple. El Estado se

debe comprometer a identificar todo tipo de discriminación y sancionar de acuerdo a ley a todos

los infractores de dicha índole.

Como conclusión del presente estudio, corroboramos la razón de nuestra tesis inicial,

respecto a que la forma de proteger a los individuos de la discriminación racial es que el Estado

siguiendo las normas constitucionales a través de las leyes promulgadas castigue con pena

privativa de libertad, pago de indemnizaciones, sanciones y suspensión o inhabilitación de cargos

públicos a quienes practiquen actos discriminativos. Por lo tanto, nos reafirmamos en nuestra

postura y de esta forma se puede llegar a la conclusión de que a través de las leyes

constitucionales se protege a los individuos de la discriminación racial, pero esto se debe aplicar

de manera drástica ya que el incremento de la discriminación está afectando en el desarrollo del

país.

Referencias bibliográficas

Ardito, W. (2015). El tratamiento penal del delito de discriminación en el Perú: evolución y


límites. Foro jurídico, (1), 23-31. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/13746/14370

Oboler, S. y Callirgos, J. (2015). El racismo Peruano. Lima: Ministerio de Cultura. Recuperado


de http://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/347/el-racismo-
peruano.pdf?sequence=1&isAllowed=y

21
Salomé, L. (2015). La "discriminación múltiple" como concepto jurídico para el análisis de
situaciones de discriminación. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del
Perú, Perú. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/6339/
SALOME_RESURRECCION_LILIANA_DISCRIMINACION_MULTIPLE.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Valdivia, N., Benavides, M. y Torero, M. (2007). Exclusión, identidad étnica y políticas de


inclusión social en el Perú: el caso de la población indígena y la población
afrodescendiente. En C. Teiller. (Ed.), Investigación, políticas y desarrollo en el Perú (pp.
603-655). Lima, Perú: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Recuperado de
http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/InvPolitDesarr-
14.pdf

Zavala, V. y Back, M. (2017). Racismo y lenguaje. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia


Universidad Católica del Perú. Recuperado de
https://opencommons.uconn.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://
www.google.com.pe/&httpsredir=1&article=1001&context=facpubworks

22

You might also like