You are on page 1of 20

GESTION TECNOLOGICA

GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN

TRABAJO INDIVIDUAL

PRESENTADO A:
Víctor Manuel Rodríguez

PRESENTADO POR:
Julián Beltrán Díaz

Cod. 1033699961

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD

ESCUELA CIENCIAS BASICAS

2022
INTRODUCCION

Este trabajo se realizó con el fin de reconocer los diferentes actores que contribuyen en el Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación SNCTeI y que apoyados por COLCIENCIAS y
otras entidades adscritas a programas de innovación y tecnología, contribuyen a mejorar la
competitividad en materia de producción de bienes y servicios del país frente al comercio
globalizado que existe hoy día, y a impulsar el conocimiento, la innovación y el desarrollo de
nuevos productos por parte de las organizaciones participantes de esta iniciativa. Las empresas
necesitan adoptar medidas que les permitan perdurar en el tiempo, generar desarrollo, ser
eficaces, eficientes y rentables.
Objetivos

General

Explicar la terminología básica y su interrelación, en el marco de la gestión tecnológica y del


Ecosistema de Innovación Nacional e Internacional.

Específicos

❖ Seleccionar una organización que NO realice actividades de Ciencia, Tecnología e


Innovación. Identificar y explicar ¿con cuáles de estas instituciones nacionales podría
interactuar dicha organización para mejorar su desempeño innovador, a partir de
estrategias claras y/o tecnologías?
❖ Investigar (historia, servicios, clientes, entre otros factores) por lo menos dos
Centros de Desarrollo Tecnológico Internacionales
❖ Señalar y explicar algunas tecnologías (por lo menos dos) y estrategias que podría utilizar
su organización a partir de la investigación sobre los Centros de Desarrollo Tecnológico
Internacionales
Actividades a desarrollar

SNCTI
Reconocimiento de Actores del SNCTI

Esta matriz la debes cumplimentar, con tus propias palabras, teniendo en cuenta la
información consultada en Colciencias acerca de los actores del SNCTI.

Asimismo, deberás seleccionar un ejemplo, para cada una de dichos actores y describirlo, con
base en los requerimientos estipulados en la tabla de referencia.

De manera específica, en tu informe, el punto cuatro, podría quedar así:

A través de la tabla 1, se pueden apreciar algunos de los principales actores del Sistema Nacional
de Ciencia Tecnología e Innovación de Colombia.

ACTOR Función Importancia Características


Su función principal Alta, contribuye a Pueden ser:
consiste en generar la generación de -autónomas o
conocimiento a partir de la innovación en el independientes
Centros / investigación básica y país. -dependientes (de un
Institutos de aplicada privado o del estado)
Investigación -públicas de I+D.
Adscritas a ministerios,
departamentos
administrativos,
entidades
descentralizadas, ect.
Ejemplo: Desarrolla y gestiona el Alta, promueve el Es un instituto científico y
Instituto conocimiento científico en desarrollo de técnico, con personería
Nacional de salud y biomedicina para conocimientos en jurídica, autonomía
Salud contribuir a mejorar las ciencias de la administrativa y patrimonio
condiciones de salud de las salud y la propio, el cual continúa
personas. biomedicina, denominándose
Actúa como entidad de producción de Instituto Nacional de
referencia nacional en insumos Salud –INS, y
salud pública y biológicos para la perteneciente al estado.
coordinador técnico de las salud pública.
redes de: vigilancia
epidemiológica,
laboratorios, donación y
trasplantes de órganos y
tejidos, bancos de sangre y
servicios de transfusión, en
el marco del Sistema de
Ciencia,
Tecnología e Innovación.

Centros de Investigación aplicada, Alta, contribuyen Pueden ser independientes,


Desarrollo desarrollo de procesos al desarrollo de con personería jurídica,
Tecnológico tecnológicos, innovaciones en autonomía administrativa y
transferencia de productos financiera, o dependientes
conocimiento que certificados, adscritos a una entidad
corresponda a nuevas variedades pública o privada sin
necesidades de desarrollo de animales y personería
social y vegetales. jurídica propia.
económico del país.
Ejemplo: Investigación y Alta, están Dependientes adscritos a
El Centro de desarrollo en líneas de vinculados con una entidad pública, sin
Desarrollo investigación y defensa empresas personería jurídica.
Tecnológico de la fuerza aérea metalmecánicas,
Aeroespacial Colombiana tecnológicas y
para la universidades con
Defensa el fin de obtener
(CETAD) los mejores
resultados, en
materia
aeronáutica y de
defensa.

Centros de Contribuir al Alta, dedicada al Pueden ser públicas o


Innovación y mejoramiento de la desarrollo de privadas, con autonomía
Productividad competitividad y la investigación administrativa o adscrita
producción a nivel local, aplicada, a una entidad pública.
regional y nacional tecnología propia
y transferencia
entre actores
clave.

Ejemplo: Su función consiste en Alta, contribuye Organización


Centro contribuir a la mejora de la al fortalecimiento gubernamental que trabaja
Regional de competitividad en las del sector con asistencia técnica de
Productividad organizaciones regionales, productico y Colciencias, Programa
e Innovación articulando y desarrollando social brindando Colombia de la Universidad
del Cauca la capacidad de innovación apoyo a agro de Georgetown, ente otros.
(CREPIC) y productividad de sus cadenas.
actores.

Unidades de La unidad de I+D+I Alta. Contribuye La unidades de I+D+i


I+D+i de sirve para fortalecer la a la realización de cuentan con estructuras de
Empresas capacidad de proyectos de procesos y organización de
innovación, investigación acuerdo a la empresa que
productividad y aplicada de lo está implementando y
competitividad de las desarrollos que estén reconocidas ente
empresas tecnológicos y COLCIENCIAS
de innovación.
Ejemplo: Al ser una unidad de Alta. Contar con COLCIECIAS reconoció a
Grupo Investigación, Desarrollo e una unidad de Bancolombia como una
Bancolombia. innovación, Bancolombia I+D+i a unidad de I+D+i por su
siempre ofrecerá nuevos Bancolombia, le planificación estratégica y
productos, procesos y permite presentar por su modelo
servicios a sus clientes directamente sus administrativo, tambien por
logrando así una mayor proyectos ante el trabajo en conjunto que
satisfacción. Colciencias, esto, Bancolombia desarrolla con
con el objetivo de otras entidades que hacen
fortalecer las parte del Sistema Nacional
capacidades de Ciencia Tecnología e
tecnológicas e Innovación.
incrementar la
productividad y
competitividad
de la
organización, lo
que le permite
tener beneficios
tributarios que
contribuyen a
aumentar la
inversión en
nuevos proyectos
de
I+D+i.

Centros de Promueven el acceso a la Cuentan con una Los centros de ciencia


Ciencia información y al planta física pueden ser públicos o
conocimiento de manera abierta al público privados, son sin ánimo de
democrática, contribuyen a de forma lucro, tambien pueden ser:
fortalecer la cultura de permanente con el Bioespacios. Jardín
ciencia y tecnología fin de asegurar su botánico, zoológicos.
mediante programas acceso igualitario. Espacios para la ciencia
educativos. exacta, física, social y
tecnológica. Museos de
ciencia y tecnología,
planetarios, observatorios
entre otros.

Ejemplo: Es un parque, cuya Contribuir a El parque explora se ha


Parque función es la de brindar a cerrar las brechas venido caracterizando por
explora sus visitantes distintas que existen en la renovación de sus centros
experiencias en cultura, canto a de experiencias, por la
urbanismo, ciencia y marginación construcción de nuevos
tecnología, mediante la educativa y centros de conocimiento y
construcción permanente social, aporta por las innovación en la
de contenidos. conocimientos a forma de educar a sus
sus visitantes con visitantes.
cada
experiencia.
Empresas Una empresa altamente Para considerarse Entre sus características
Altamente innovadora tiene como una empresa encontramos la
Innovadoras función realizar de manera altamente introducción de nuevos
EAI sistemática actividades que innovadora una productos o mejoras en el
conduzcan a la innovación empresa debe mercado, unidades de
o a la creación de nuevos contar con una I+D+i consolidadas,
productos en el mercado. unidad de I+D+i innovación en producto,
consolidada y con proceso, mercadeo u
un periodo de organizacional.
creación superior a
6
años.

Ejemplo: Indumil tiene entre sus Indumil al ser una Indumil cuenta con
Indumil funciones buscar el empresa procesos y una estructura
cumplimiento estratégico altamente organizacional definida
de la entidad de innovar y innovadora tiene para la innovación, así
desarrollar nuevos acceso automático como con presupuesto
productos que le permitan a beneficios anual asignado para
generar un crecimiento y tributarios, actividades de
modernización de la deduciendo de su investigación, desarrollo e
entidad impuesto de renta innovación
hasta 175% de la
inversión que
realicen en
proyectos de
innovación.
3. Seleccionar una organización que NO realice actividades de Ciencia,
Tecnología e Innovación, según lo aprendido en el transcurso de los dos
primeros pasos.
3.1 – CARAVELA COFFE 100% colombiano.

Caravela Coffe es una empresa verticalmente integrada y especializada exclusivamente en


cafés de muy alta calidad con operaciones de exportación en 8 países de Latinoamérica y
de importación en Australia, Europa y norte América. Entregamos excelencia a través de la
construcción de relaciones de largo plazo entre los mejores productores de café y los
mejores tostadores y consumidores de café de alta calidad.

4. Identificar y explicar ¿con cuáles de estas instituciones nacionales podría


interactuar dicha organización para mejorar su desempeño innovador, a partir
de estrategias claras y/o tecnologías?

Existen varias organizaciones nacionales que apoyan el desarrollo tecnológico, la innovación, la


investigación y la competitividad en las pequeñas, medianas y grandes empresas en Colombia,
entre ellas encontramos:
4.1 Centros de transformación digital empresarial de FEALCO.

FENALCO le apuesta al nuevo comercio

Con el apoyo de INNPULSA Colombia y MINTIC, nace el CTDE de FENALCO, como un


espacio de asesoría y acompañamiento personalizado para las MiPyMes que quieran dar el salto
hacia la Transformación Digital.

4.2 ICA.

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, es una entidad pública del orden nacional, con
personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, perteneciente al
Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, SNCCTI, y adscrita al
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se creó en 1962 mediante el decreto 1562 del 15
de junio, para coordinar e intensificar las labores de investigación, enseñanza y extensión de las
ciencias agropecuarias, para el mejor y más armónico desarrollo de todas las actividades del
sector y especialmente para facilitar la reforma social agraria.

4.3 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES, CAFETEROS Y EMPRESARIALES


– (CRECE)

El CRECE ayuda a crear una economía más eficiente, sostenible, rentable y


resiliente para el sector agrícola colombiano. Lo hacemos por medio de la
generación de conocimiento, el cual puede ayudar a guiar las decisiones, el diseño
y la implementación de los objetivos a largo plazo de los actores nacionales y
regionales del desarrollo. El CRECE trabaja en cuatro áreas de investigación
específicas: Desarrollo Regional, Economía Cafetera, Desarrollo Social e
Institucional y Educación. A través de la especialización y colaboración en estas
cuatro áreas, el CRECE puede hacer una diferencia en la reducción de la pobreza
rural y el desarrollo de las regiones agrícolas colombianas produciendo nuevo
conocimiento.
5. Investigar (historia, servicios, clientes, entre otros factores) por lo menos dos
Centros de Desarrollo Tecnológico Internacionales (ver por ejemplo: REDIT –
www.redit.es -).

5.1 CENTRO DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DE


CAMPECHE (CITTECAM)

El CITTECAM es una organización privada sin ánimo de lucro promovida para facilitar a las
empresas la mejora de su competitividad y agregar valor los productos y servicios que ofrecen
en base a la Innovación. El CITTECAM es un instrumento a disposición de las empresas para
desarrollar sus proyectos de investigación y tecnología que permitan la innovación (I+D+i) de
sus productos y procesos, en colaboración con expertos internacionales en procesos industriales
de Innovación.

CITTECAM cuenta con la colaboración de una red internacional de Centros de Innovación de


gran prestigio y experiencia, con capacidades tecnológicas especialistas en los sectores y
procesos industriales estratégicos.
Sus ejes estratégicos fundamentales son:

5.1.1. Innovación Empresarial


Queremos ayudar a que su empresa se adapte más fácilmente a los cambios del mercado, que
mejore su agilidad para desarrollar nuevos productos y servicios y desarrolle la visión de largo
plazo que le dará ventaja competitiva que sostendrá su empresa en los próximos años.

El objetivo del CITTECAM en esta línea es facilitar los procesos de investigación y desarrollo
para encontrar las oportunidades a explotar en el mercado.

5.1.2. Innovación Regional


Queremos fortalecer el las capacidades competitivas e innovadoras de la región a partir del
fortalecimiento de las capacidades e interrelaciones de los actores que la intervienen.

5.1.3. Innovación Social

Queremos contribuir a la independencia económica sostenible en la población en condición de


vulnerabilidad, a partir de procesos de innovación y aprendizaje.
5.1.4. ESTRATEGIA EN I+D+i

❖ Desarrollar, difundir y transferir investigación de desarrollo de alto nivel en el área de la


educación y proyectos.

❖ Contribuir al desarrollo social, apoyando a los mejores candidatos del Estado, País y
América de Latina, otorgando becas para realizar estudios de doctorado en el país como
residentes.

❖ Reunir investigadores, programas de investigación, recursos económicos y medios


necesarios para buscar el avance del conocimiento, el desarrollo y la innovación
mediante la investigación científica de excelencia.

❖ Investigación para el desarrollo y profundización en el conocimiento de los problemas


actuales de la educación y en la formulación y gestión de proyectos interdisciplinarios.

❖ Poner a disposición programas de investigación y una residencia con el objetivo de


promover la movilidad científica y profesional

7.2. FUNIBER

Es hoy en día una institución que se desarrolla con la sociedad, a través de diversos convenios y
proyectos, participando en actividades, tanto académicas, científicas y de investigación, como de
cooperación, desarrollo y crecimiento económico, gracias a su vinculación con universidades e
instituciones profesionales para conseguir dar finalmente una Formación Global respetando las
identidades locales.
7.2.1. Antecedentes.

La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) tiene sus orígenes en experiencias y


desarrollos universitarios de cooperación al desarrollo realizados en el marco de los Programas
de Cátedras y Redes UNITWIN-UNESCO y Comunidad Europea.

FUNIBER se guía por las conclusiones presentes en la Declaración Mundial sobre la Educación
Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción (UNESCO, Paris, 1998), en las que se proclama la
necesidad de una formación multicultural basada en la calidad, la pertinencia y la cooperación
internacional solidaria a través de redes de universidades.

En dicha Declaración existe la pauta principal por la que se rige FUNIBER: "Educación
permanente durante toda la vida". Ésta incluye que todo individuo puede educarse en el lugar
donde vive y trabaja, sea éste cual sea.

Los modernos sistemas de comunicación que posibilitan, entre otras cosas, la educación no
presencial, permiten a las universidades completar su oferta poniendo al alcance de los
estudiantes, mediante una Universidad, todas la áreas de conocimiento que la Institución desee,
haciéndolo con el mejor nivel académico. El camino para salvar estos límites pasa por la
construcción de Redes de Universidades

La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) gracias a su extensa y variada


experiencia internacional y global en formación de personas y, su profundo conocimiento de las
naciones donde tiene sedes y/o desarrolla actividades, desde el año 2002 ha estado transfiriendo
de manera continua conocimiento, tecnología y capital humano y social a través de dos tipos de
proyectos: (i) proyectos de formulación, diseño, gestión y ejecución de proyectos de
cooperación y desarrollo económico, y (ii) proyectos de formación de agentes y actores
involucrados en
proyectos de cooperación y desarrollo económico, respondiendo así a la necesidad de colaborar
y cooperar en complejos procesos.

6. Señalar y explicar algunas tecnologías (por lo menos dos) y estrategias que


podría utilizar su organización a partir de la investigación sobre los Centros de
Desarrollo Tecnológico Internacionales.

8.1. Tecnología en proceso y en producto.

Implementación de una unidad de I+D+i dentro de la organización santa Teresa con el fin de
seguir mejorando sus procesos de producción y la calidad de sus productos, Buscar alianzas con
COLCIENCIAS y entidades dedicadas a la investigación y desarrollo de la producción e
industrialización agrícola.

8.2. Tecnología en marketing

Lograr una alianza estratégica con entidades como el CITTECAM u otras que se dediquen al
fortalecimiento de las empresas en mercadeo para lograr una mayor cobertura en el mercado
internacional, exportación a todos los continentes, de tal forma que la empresa sea reconocida a
nivel mundial como líder en producción y calidad.
Conclusiones.

De esta actividad podemos concluir:

• Todas las empresas u organizaciones esta llamadas a incluir entre sus políticas el estudio
de sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación SNCTeI con el fin de
aprovechar todos los beneficios a lo esto conlleva.

• El uso de modelos de sistemas de gestión de la investigación, desarrollo tecnológico o


innovación dentro de las organizaciones fortalece sus capacidades tecnológicas y por
tanto su competitividad.

• En un mundo cada vez más globalizado, los cambios tecnológicos son un día a día y es
por ello que las empresas deben aprender a hacer uso de ellos (SNCTeI, I+D+i), para
lograr tener proceso más eficientes y eficaces.

• Los estudiantes de la UNAD y más, los de ingeniería estamos llamados al estudio


de I+D+i para tener claro un enfoque de la importancia de innovar, investigar y
desarrollar nuevas formas de producción y comercialización de nuevos productos.

You might also like