You are on page 1of 7

J. Hessen.

Teoría del conocimiento


Introducción – Primera parte

La esencia de la filosofía.

W. Dilthey: La esencia de la filosofía.

11: “A tal definición sólo se llega, pues, prescindiendo de dichas definiciones y


encarándose con el contenido histórico de la filosofía misma. Este contenido nos da el
material de que podemos sacar el concepto esencial en la filosofía. Ha sido W. Dilthey el
que ha empleado por primera vez este método, en su ensayo sobre La esencia de la
filosofía”

Idem: “El procedimiento que acabamos de señalar parece destinado al fracaso, porque
tropieza con una dificultad de principio. Se trata de extraer del contenido histórico de la
filosofía el concepto de su esencia. Mas para poder hablar de un contenido histórico de la
filosofía necesitamos poseer ya un concepto de la filosofía. Necesitamos saber qué es la
filosofía, para sacar su concepto de los hechos. Sin embargo, no es así. La dificultad
señalada desaparece si se piensa que no partimos de un concepto definido de la filosofía,
sino de la representación general que toda persona culta tiene de ella. Como indica Dilthey:
“Lo primero que debemos intentar es descubrir un contenido objetivo común en todos la
aquellos sistemas a la vista de los cuales se forma la representación general de la
filosofía”.”

12: “Encontramos en ellos (Platón y Aristóteles, Descartes y Leibniz, Kant y Hegel. Si


profundizamos en ellos, hallamos ciertos rasgos esenciales comunes, a pesar de todas las
diferencias que presentan. Encontramos en todos ellos una tendencia a la universalidad, una
orientación hacia la totalidad de los objetos.

Notas de clase:

Filosofía definida como una concepción del pensamiento:

Sócrates: intenta convertir toda acción humana en n hecho consciente, en sabiduría.


Platón: la reflexión filosófica se despliega a todo lo que contiene la conciencia humana.
Implica un conocimiento científico
En Sócrates y más en Platón la filosofía se plantea como una autorreflexión del
pensamiento sobre sus valores teóricos y prácticos más importantes, sobre la valía de lo
verdadero, lo bueno y lo bello.

Aristóteles:

El pensamiento aristotélico se inclinó preferentemente hacia el conocimiento científico y su


objetivo: El ser. Punto de vista diferente.
La metafísica tiene como centro de una ciencia universal del ser.
Nos enseñó, la esencia de las cosas, sus relaciones y el principio último de la realidad.
Nos propone una concepción del universo.
Posición de la Teoría del Conocimiento dentro del método propio de la Filosofía:

Ámbito total de la filosofía.

 Teoría de la ciencia. Teoría del conocimiento histórico. Entendida como reflexión


sobre la conducta teórica
 Teoría de los valores. Como reflexión sobre la conducta práctica del espíritu sobre
aquello que llamamos valores.
 Teoría de la concepción del universo

METAFÍSICA:

Concepción del universo: Ya que la reflexión del pensamiento sobre sí mismo no es un fin
absoluto sino el medio y la vía que conduce a una c del u.

 Metafísica de la naturaleza
 Metafísica del espíritu (el orden de lo abstracto, de lo incognoscible, pero se
necesita reflexionar)
 Concepción o Teoría del universo. Investiga sobre dios, la libertad y la
inmortalidad.

Teoría de los valores éticos: Ética

Teoría de los valores:

 Teoría de los valores religiosos. Filosofía de la religión.


 Teoría de los valores estéticos. Estética

La mayor parte de los sistemas religiosos construyen una teoría de valores. Los valores de
la religión son los valores de la sociedad. Luego, cuando se combinan en el ámbito jurídico.

Teoría del conocimiento; es una especulación, es decir es la explicación e interpretación del


conocimiento humano. La observación y la descripción precisas del objeto, deben
anteponerse a cualquier explicación e interpretación [es un juego de espejos en la cual el
sujeto intenta reflexionar sobre un campo que es inherente a lo humano (la capacidad de
pensar), es una reflexión especulativa].

Posición de la teoría del conocimiento dentro del método propio de la filosofía:

Teoría de la ciencia:

 Formal Lógica:
- Estudia los principios formales del conocimiento.
- Analiza las formas y leyes más generales del pensamiento humano
 Material. Teoría del conocimiento.
- Indica qué es la teoría de los principios materiales del conocimiento humano
(cuando hacemos referencia a los fenómenos, estamos referidos a un contenido
material).
Historia del Conocimiento:

 John Locke. Ensayo sobre el entendimiento humano


 Leibniz.
 Berkeley.
 David Hume.
 Emmanuel Kant. ¿Qué es el método trascendental?
 Fichte.

Se expresan en diferentes formatos.

Teoría del conocimiento, con base a Johan Hesse. Algunos pronunciamientos:

 Empleo del método fenomenológico


 Al tratar de examinar con atención trataremos de captar características esenciales y
generales de tal fenómeno estableciendo una autorreflexión sobre lo que pensamos
al hablar del conocimiento
 El método fenomenológico desea captar la esencia general de un fenómeno
completo
 El método psicológico investiga determinados procesos psíquicos en su desarrollo
normal y en su conexión con otros procesos
 El M. F. no describirá el procedimiento de un conocimiento determinado
 Describirá lo que es esencial a todo conocimiento y establecerá lo que constituye su
estructura general.

Están presentes en la totalidad de figuras que están en juego.

La correlación no es reversible.

Jugándola en el Sujeto (que corresponde al sujeto de conocimiento, sujeto cognoscente,


científico social). La aprehensión pretendida por el sujeto se manifiesta como una evasión
de su ámbito propio, es decir como una invasión en el ámbito del objeto y como una
captura de las propiedades de éste. El objeto no es conducido al ámbito del sujeto, sino
permanece trascendente a él. Lo que cambia mediante la función del conocimiento no es el
objeto, sino el sujeto. En el sujeto aparece un algo que contiene las propiedades del objeto,
aparece la imagen del objeto.

Jugándola desde el objeto. El conocimiento se manifiesta como un desplazamiento de las


propiedades del objeto. El objeto ejerce (determina) un predominio sobre el Sujeto (es
determinado). La determinación no recae pura y simplemente en el sujeto, sino únicamente
en la imagen que él posee por el objeto. La imagen encierra las características del objeto (lo
objetiva). Como la imagen es distinta del objeto se encuentra entre el sujeto y el objeto.

Hacen filípicas o historias épicas de lo que significarían las historias religiosas, el


historiador queda subyugado, su metodología, su procedimiento y subjetividad queda
desplazada o subsumido a lo que le impone el resplandor de lo que investiga.

Los elementos de un análisis básico… arriba a resultados diferenciados

Para las teorías que analizan la relación entre el Sujeto y el Objeto.

Pasiva:

 Cuando el sujeto tiene experiencias, juicios que le dan conocimiento


 Empirismo y racionalismo clásicos
 El empirismo considera que no existe un patrimonio a priori de la razón
 El racionalismo sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el
pensamiento
 Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y

OBJETOS:

Reales:

 Todo lo que percibimos por la experiencia externa o por la interna


 O la que pueda inferirse de ellas

Ideales:

 Se presentan como irreales, meramente pensados


 Ejemplos: números, figuras geométricas
 Según el parecer epistemológico los objetos ideales poseen un ser o una
trascendencia en sí misma.

PROBLEMAS QUE SE DERIVAN DE LOS DATOS FENOMENOLÓGICOS

1. ¿El sujeto puede aprehender al objeto realmente?


2. ¿El origen y fundamento del conocimiento humano están en la razón o en la
experiencia?
Deriva de la reflexión respecto de si hay una constitución dualista.
El hombre es un ser: espiritual – sensible.

3. Esencia del conocimiento humano.


En la relación Sujeto-Objeto cuando se describe la fenomenología del proceso, en
dónde está la determinación. La conciencia no actúa receptivamente ante su objeto, sino
activa y espontáneamente.
4. Formas del conocimiento humano. ¿Hay otras formas de conocimiento, además de
la racional, tales como el intuitivo?
5. Criterios de verdad. Si existe un pensamiento verdadero. ¿En qué podríamos
fundamentar su verdad? ¿Cuál es el criterio que nos indica, en un caso concreto si
un conocimiento es verdadero o falso?

J, Hessen. Teoría del conocimiento.

LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

1. EL DOGMATISMO

“Entendemos por dogmatismo (de … = doctrina fijada) aquella posición epistemológica


para la cual no existe todavía el problema del conocimiento. El dogmatismo da por
supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Es para él
comprensible de suyo que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehende su objeto. Esta
posición se sustenta en una confianza en la razón humana (que no racionalidad cartesiana,
sino una razón humana a través de los sentidos, -Descartes dirá que engañosa al sujeto-),
todavía no debilitada por ninguna duda (alusión a Descartes: en Los principios de la
filosofía y en el Discurso del método dice que hay que dudar de todo). Descartes descubre
que el sujeto pensante es el único ser cuya existencia no se puede dudar, porque la duda ya
es pensar, por lo tanto, existir. La totalidad del saber se reconstruirá sobre esta base
fundacional inconfundible: el cogito (“yo pienso, entonces soy” – Cuarta parte del Discurso
del método). La duda metódica tiene como objetivo purificar el juicio.

Este hecho de que el conocimiento no sea todavía un problema para el dogmatismo


descansa en una noción deficiente de la esencia del conocimiento. El contacto entre el
sujeto y el objeto no puede parecer problemático a quien no ve que el conocimiento
representa una relación. Y esto es lo que le sucede al dogmático. No ve que el conocimiento
es por esencia una relación entre el sujeto y el objeto. El dogmático cree que los objetos del
conocimiento nos son dados absolutamente y no meramente por obra de la función
intermediaria del conocimiento. El dogmático no ve esta función. Y esto pasa, no sólo en el
terreno de la percepción, sino también en el del pensamiento. Según la concepción del
dogmatismo, los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados de la
misma manera: directamente en su corporeidad. En el primer caso se pasa por alto la
percepción misma, mediante la cual, únicamente, nos son dados determinados objetos; en el
segundo, la función del pensamiento. Y lo mismo sucede respecto al conocimiento de los
valores. También los valores existen, pura y simplemente, para el dogmático. El hecho de
que todos los valores suponen una conciencia valorante, permanece tan desconocido para él
como el de que todos los objetos del conocimiento implican una conciencia cognoscente. El
dogmático para por alto, lo mismo en un caso que en otro, el sujeto y su función.

EMPIRISMO:
 No hay nada en la menta que antes no hubiera estado en los sentidos
 Ciencia refleja la “realidad extramental” y tiene que ser universal
 La transición de lo particular a lo universal

Este problema del conocimiento se plantea con los sofistas. Éstos son los que proponen por
primera vez el problema del conocimiento y hacen que el dogmatismo, en sentido estricto,
resulte imposible para siempre dentro de la filosofía.

Ejemplo: Heráclito. Para Heráclito, ontológicamente todas las cosas están en un proceso de
cambio continúo, en el ir y venir de las cosas, pero para Aristóteles, hay algo más que las
cosas sensibles, como lo haría Platón y su teoría de las ideas. Hay criterios que constituyen
el conocimiento y, uno de ellos es el carácter de necesidad.

El escepticismo
El dogmatismo se convierte, muchas veces, en su contrario, en el escepticismo. Mientras
que aquél considera la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto como algo
comprensible de suyo, éste la niega. Según el escepticismo, el sujeto no puede aprehender
el objeto. El conocimiento, en el sentido de una aprehensión real del objeto, es imposible,
según él.
Mientras el dogmatismo desconoce en cierto modo el sujeto, el escepticismo no ve el
objeto. Su vista se fija tan exclusivamente en el sujeto, en la función del conocimiento, que
ignora por completo la significación del objeto. Su atención se dirige íntegramente a los
factores subjetivos del conocimiento humano. Observa cómo todo conocimiento está
influido por la índole del sujeto y de sus órganos de conocimiento, así como por
circunstancias exteriores (medios, círculo cultural). De este modo escapa a su vista el
objeto, que es, sin embargo, tan necesario para que tenga lugar el conocimiento, puesto que
éste representa una relación entre un sujeto y un objeto.

Hay diferentes tipos de escepticismo: lógico, absoluto o radical, metafísico, ético y


religioso.
El escepticismo ético dice que es imposible un conocimiento moral; el escepticismo
religioso, la religión.
Hay dos distinciones del escepticismo, el metódico y el sistemático. El escepticismo
metódico consiste en empezar poniendo en duda todo lo que se presenta a la conciencia
natural como verdadero o cierto, para eliminar de este modo todo lo falso y llegar a un
saber absolutamente seguro.

Escepticismo pirrónico o antiguo: Pirrón de Elis, Hessen nos dice que fue el fundador, y
éste decía que a la conciencia cognoscente le es imposible aprehender su objeto. No hay
conocimiento. De dos juicios contradictorios, el uno es, por ende, tan exactamente
verdadero como el otro.

No podemos tener nunca la pretensión de que nuestros juicios sean verdaderos, sino tan
sólo la de que sean probables.
El escepticismo metafísico es llamado habitualmente positivismo. Según esta posición, que
remonta a Agust Comte, debemos atenernos a lo positivamente dado, a los hechos
inmediatos de la experiencia, y guardarnos de toda especulación metafísica. Sólo hay un
conocimiento y un saber, el propio de las ciencias especiales, pero no un conocimiento y un
saber filosófico-metafísico.

El escepticismo hunde el taladrante aguijón de la duda en el pecho del filósofo, de suerte


que éste no se aquieta en las soluciones dadas a los problemas, sino que se afana y lucha
continuamente por nuevas y más hondas soluciones.

Notas de clase:

Hay que pensar en la teoría del conocimiento en general, es debatir cuáles son las
condiciones en las que existen las posibilidades de conocer. Ver cómo operan estas
funciones en la práctica de vida, ver cómo se ponen en juego estos cuestionamientos, leyes
o conocimientos que postulan.

El postulado del historicismo plantea que la historia es individual, es de particularidades, es


una historia que no se reitera. En antropología todas historias son diferentes, dependen de
su propia modalidad de vida: lo que funciona para unas no funciona necesariamente para
otras

El problema de la ciencia estaría buscando verdades universales.

Opera una condición universal en su relación con la naturaleza. No es un gusto plástico por
la Historia, pero más profundamente se ponen en juego otras vitalidades del conocimiento
que las tenemos hoy …

No es nueva, pero sí tiene elementos inéditos.

You might also like