You are on page 1of 4

Reglas de Cahn, Ingold y Prelog

Las reglas de Cahn-Ingold-Prelog, usadas en química orgánica,


establecen la prioridad de los sustituteyentes unidos a un átomo,
habitualmente carbono. Esto nos sirve para designar de forma
inequívoca la configuración, la disposición espacial, de
estereoisómeros tales como enantiómeros y diastereoisómeros o
en el caso de los alquenos en la notación Z/E.

Este sistema fue desarrollado por los químicos Robert S. Cahn, Christopher Ingold y Vladimir
Prelog.

Reglas para la nomenclatura son:


1. Se observan los átomos y se da el orden a las más importantes. El átomo de mayor número
atómico recibe la prioridad más alta.
2. Si no se puede tomar una decisión con los primeros átomos se pasa a los segundos y
terceros, etc.
3. los átomos unidos con enlaces múltiples son equivalentes al mismo número de átomos unidos
con enlace sencillo. El sentido de las agujas del reloj es R, el sentido contrario a las agujas de
reloj es S.
Si el átomo de menor prioridad se encuentra hacia atrás será R. Si el átomo de menor prioridad se
encuentra hacia adelante será S.

Carga formal.

La carga formal de un átomo de una molécula es la carga que se calcula suponiendo que los
electrones de los enlaces covalentes se comparten por igual entre los participantes. El cálculo de la
carga formal muestra dónde quedan a fin de cuentas las cargas positivas y negativas en la
molécula. Si la molécula en su conjunto es neutra, la suma de cargas positivas debe ser igual a la
suma de sus cargas negativas.

Para calcular las cargas formales, se cuentan los electrones pertenecientes a cada átomo en la
estructura de Lewis, teniendo en cuenta que, el número de electrones para cada átomo es igual a
la mitad de los electrones que comparte en los enlaces covalentes, más los electrones de sus
pares no compartidos; y se compara con el número de electrones de valencia en el átomo neutro o
libre.

La carga formal puede ser calculada aplicando la siguiente ecuación:

Directores de los bencenos


Cuando el benceno tiene un sustituyente
aparecen tres posiciones diferenciadas, orto,
meta y para. En este punto nos interesa saber en
cuál de esas posiciones entraría un segundo grupo al realizar cualquiera de las reacciones
estudiadas en los apartados anteriores.

Clasificación de sustituyentes
Los sustituyentes se pueden clasificar en cuatro grupos:

 Activantes débiles (orto para dirigentes): activan el anillo por efecto inductivo, son los grupos
alquilo y fenilo (-CH3, -Ph)
 Activantes fuertes (orto para dirigentes): activan el anillo por efecto resonante, son grupos con
pares solitarios en el átomo que se une al anillo (-OH, -OCH3, -NH2)
 Desactivantes débiles (orto para dirigentes): desactivan por efecto inductivo, son los halógenos
(-F, -Cl, -Br, -I)
 Desactivantes fuertes (meta dirigentes): desactivan por efecto resonante, son grupos con
enlaces múltiples sobre el átomo que se une al anillo (-CHO, -CO2H, SO3H, -NO2)

Regla de Markovnikov

El protón siempre ataca al carbono menos sustituido del alqueno, para generar el carbocatión más
estable. Este enunciado se conoce como regla de Markovnikov y es aplicable a todas las adiciones
electrófilas en las que se generan carbocationes.

Formación del carbocatión más estable


La regla de Markovnikov se basa en la estabilidad del carbocatión formado.
Cuando el protón se une al carbono menos sustituido se obtiene el
carbocatión en la posición más sustituida y por tanto más estable.

El carbocatión primario por su escasa


estabilidad no llega a formarse.  Se dice que la reacción
es regioselectiva Markovnikov por ir el hidrógeno al
carbono menos sustuituido del alqueno.

Regla de Saytzeff

Las bases no impedidas forman mayoritariamente el alqueno más estable (el más sustituido).

 
E1, E2, SN1, SN2

Los sustratos primarios dan SN2 con buenos nucleófilos, como son: I-, Cl-, Br-, NH3, N3-, CN-,
HS-, CH3S-, OH-, CH3O-, NH2-.

Los sustratos primarios no reaccionan con nucleófilos malos: agua, alcoholes y ácido acético.

Los sustratos primarios dan E2 con bases impedidas: tert-butóxido de potasio y LDA

Sustratos secundarios: Del carbono a parten dos cadenas

Los sustratos secundarios dan SN2 con nucleófilos buenos que no sean bases fuertes, como:  I-,
Cl-, Br-, NH3, N3-, CN-, HS-, CH3S-

Los sustratos secundarios dan SN1 con nucleófilos malos: agua, alcoholes y ácido acético

Los sustratos secundarios dan E2 con bases fuertes e impedidas: OH-, CH3O-, NH2-, tBuO-, LDA

Sustratos terciarios: Del carbono a parten tres cadenas


Los sustratos terciarios dan SN1 con bases débiles: I-, Cl-, Br-, agua y alcoholes

Los sustratos terciarios eliminan mayoritariamente con el resto de especies: CN-, NH3, HS-, N3-,
CH3S-, OH-, CH3O-, NH2-, tBuO-, LDA

Las bases fuertes, OH-, CH3O- y NH2-, y las impedidas, tBuO- y LDA, dan 100% de E2.  El resto
de bases dan mezclas E1, E2, aumentando el porcentaje de E2 con la fortaleza de la base.

You might also like