You are on page 1of 21

FASE descripción del tratamiento

1 de aguas residuales
y sus tecnologías

1.1 Aspectos generales

Las aguas residuales se definen, según la Ley de Aguas Nacionales de México, como
“aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos público urbano,
doméstico, industrial, comercial, de servicios, agrícola, pecuario, de las plantas de trata-
miento y en general, de cualquier uso, así como la mezcla de ellas”. Debido a lo general
de la definición, se considerará, para efectos de este documento, que las aguas residua-
les municipales son la combinación de diversas corrientes de agua descargada, una vez
usada, a los sistemas de drenaje urbanos. Incorporan en su composición una gran varie-
dad de sustancias que la contaminan, provenientes de residencias, instituciones, estable-
cimientos comerciales e industriales. Con frecuencia, esta corriente de agua de desecho
se mezcla con aguas subterráneas infiltradas en la red, o bien aguas superficiales o de
lluvia en el caso de que los drenajes sean combinados.
En la formulación, planeación, selección y diseño de un sistema de tratamiento de
aguas residuales se debe considerar la disponibilidad de recursos económicos y técnicos,
las características del agua residual a tratar con relación a la variaciones de caudal, tipo y
concentración de contaminantes, los criterios establecidos para la descarga del efluente
tratado a un cuerpo receptor o bien para su eventual uso. Así mismo, un componente
esencial a considerar debe ser el impacto social y económico que produce la instalación
de una planta de tratamiento en una población. En resumen, se considera lo siguiente:
Proteger la Salud Pública y el Medio Ambiente. Si las aguas residuales van a ser verti-
das a un cuerpo receptor natural (mar, ríos, lagos), será necesario realizar un tratamiento
para evitar enfermedades causadas por microorganismos patógenos en personas que
entren en contacto con esas aguas, así como para proteger el equilibrio ecológico y la
conservación de la fauna y flora presentes en el cuerpo receptor.
SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES:
6
GUÍA DE APOYO PARA CIUDADES PEQUEÑAS Y MEDIANAS

En el caso de sistemas de recolección y drenaje de aguas residuales que no cuentan con una
planta de tratamiento, situación común en los países en desarrollo, el agua residual es descargada di-
rectamente en el medio natural (cuerpo de agua o suelo). En este medio, bajo las condiciones propias
del cuerpo receptor, se realiza hasta cierto grado una autodepuración, mediante operaciones físicas
(dilución, mezclado, absorción, etc.), procesos químicos (reacciones químicas de precipitación, por
ejemplo) y procesos biológicos (degradación aerobia y anaerobia). Debido a que en la gran mayoría
de los casos dicha auto purificación es un proceso limitado, el cuerpo receptor no puede degradar la
materia orgánica en exceso que le aporta el agua residual. De aquí que se presente como resultado
la contaminación del medio y la degradación del equilibrio ecológico del mismo, con los impactos
ambientales y a la salud que esto conlleva.
Para evitar lo anterior, es necesario instalar como parte del sistema de drenaje urbano, plantas de
tratamiento de aguas residuales, ya sea centralizadas “al final del tubo” o distribuidas como plantas
menores, ubicadas cerca de puntos de reutilización (riego de áreas verdes, enfriamiento industrial,
lavado de autos y calles etc.). En estos sistemas, los contaminantes contenidos en el agua residual
son removidos o transformados por diversos procesos, dando por resultado un agua de mejor cali-
dad, apta para descarga o para reutilización, en función del tren de proceso que integra la planta de
tratamiento. Los residuos resultantes del tratamiento, principalmente material retenido en rejilla y
desarenador, así como los lodos de desecho, deben ser manejados adecuadamente para evitar im-
pactos ambientales y riesgos a la salud.
Uso del Agua Tratada. Existen actividades en las que no se requiere utilizar agua potable estricta-
mente, donde el agua tratada puede ser empleada, sin ningún riesgo a la salud o impacto negativo
al objetivo del proceso que la utilice, tales como:
• Riego de áreas verdes (glorietas, camellones, calles, jardines, centro recreativos,
parques, campos deportivos, fuentes de ornato, cementerios)
• Llenado de lagunas, estanques, arroyos artificiales en parques y jardines
• Carga de cisternas para control de incendios
• Lavado de automóviles y pisos
• Descarga de sanitarios y mingitorios
• Industriales y de servicios (lavado de patios y nave industrial, lavado de
flota vehicular, sistemas de enfriamiento, intercambiadores de calor,
calderas, cortinas de agua, industria de la construcción, etc.)
• Inyección en mantos freáticos
• Recarga de cuerpos de agua superficiales
FASE 1. DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y SUS TECNOLOGÍAS 7

En la actualidad, se ha asimilado en gran medida, tanto en el ám-


bito gubernamental como en la sociedad en general, la importancia
del agua como recurso fundamental, vital y con características únicas
para el desenvolvimiento socioeconómico de un país. Es inconcebible Es incongruente pla ntear el
desarrollo y crecimiento sostenible
plantear el desarrollo y crecimiento sostenible de un país sin una ade-
de u n país sin u na adecuada
cuada planeación sobre esta materia. Es por esto que el ciclo urbano
atención al trata miento de
del agua, que inicia con la captación, conducción, abastecimiento, las aguas residuales
uso, recolección, tratamiento, y termina con la descarga y su posible
reutilización, ha adquirido un papel relevante en el desarrollo de la
sociedad y de los centros urbanos en particular. En este contexto, es de suma importancia integrar
sistemas con criterios que aseguren un cierto grado de sustentabilidad. Para ello, debe realizarse
una adecuada selección de tecnologías para cada una de las etapas del ciclo, y en particular para el
sistema de tratamiento de las aguas residuales.

1.2 Tratamiento de aguas residuales


El propósito principal del tratamiento del agua residual es remover el material contaminante, orgá-
nico e inorgánico, el cual puede estar en forma de partículas en suspensión y/o disueltas, con objeto
de alcanzar una calidad de agua requerida por la normativa de descarga o por el tipo de reutilización
a la que se destinará.
Un esquema conceptual de un sistema de tratamiento de aguas residuales se presenta en la
Figura 1.1. El objetivo de depurar un agua residual se logra mediante la integración de operaciones
(físicas) y procesos (químicos y biológicos) unitarios, que serán seleccionados en función de las ca-
racterísticas del agua residual a tratar y de la calidad deseada del agua tratada. Dependiendo de ello,
es posible generar emisiones gaseosas a la atmósfera e, invariablemente, la producción de material
de desecho que puede ser un residuo sólido, como la materia retenida en las rejas o tamices, o semi-
sólido en forma de lodos.
En un sistema de tratamiento de aguas residuales, la ley de la conservación de la materia hace
que al retirar de alguna forma el material contaminante del agua residual, éste solo se transforme
o transfiera. Por esta simple razón, siempre se producirán residuos, tales como los lodos, en los sis-
temas de tratamiento de aguas residuales, acompañados por la generación de emisiones gaseosas.
Las cantidades y calidad de estos residuos dependerán de las características del agua residual a tratar
y evidentemente de la configuración del sistema de tratamiento.
SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES:
8
GUÍA DE APOYO PARA CIUDADES PEQUEÑAS Y MEDIANAS

Emisiones a
la atmósfera

Agua residual Sistema de tratamiento Agua tratada


de aguas residuales

Insumos Residuo sólido


Lodo

Figura 1.1. Esquema conceptual de un sistema de tratamiento de aguas residuales.

Por otro lado, los requerimientos de insumos, tales como energía eléctrica y reactivos químicos,
se darán en función de las tecnologías seleccionadas para integrar el sistema de tratamiento, y por
ende, el costo de operación dependerá también de ello.
En la Figura 1.2 se esquematiza un abanico de posibilidades tecnológicas para integrar un tren
de tratamiento de aguas residuales. En esta figura se resalta la división en dos grandes grupos, los
tratamientos fisicoquímicos y los biológicos. Los primeros hacen uso, como su nombre lo indica, de
procesos físicos (uso de la gravedad, filtración por retención física, atracción electrostática, etc.) y de
procesos químicos (coagulación, absorción, oxidación, precipitación, etc.). El segundo tipo involucra
la degradación o transformación del material orgánico por medio de microorganismos.
Dentro de los sistemas biológicos existen los sistemas aerobios (requieren oxígeno molecular
disuelto) y los anaerobios (funcionan sin oxígeno). Un rubro aparte merecen los sistemas naturales
construidos, los cuales aprovechan las transformaciones que se llevan a cabo en el medio natural,
solamente que en estas unidades se busca incrementar su capacidad de tratamiento en unidades de
proceso controladas. Tal es el caso de los humedales artificiales o el tratamiento mediante descargas
directas a suelo.
Por otro lado, los sistemas anaerobios se pueden clasificar en tres generaciones que a su vez se
integran según sea el nivel de interacción que posee el microorganismo con el sustrato a degradar
(facilidad de transferencia de masa) y la relación entre el tiempo de retención del microorganismo
en el sistema (denominado tiempo de retención celular, TRC) y el tiempo de retención hidráulica del
sistema (TRH). Más adelante se abundará en esta clasificación.
FASE 1. DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y SUS TECNOLOGÍAS 9

Es necesario hacer notar que la oferta tecnológica en el mercado es amplia y se presenta bajo
distintos nombres o denominaciones que en ocasiones tiene el carácter de marcas registradas. Sin
embargo, invariablemente, sabiendo analizar cualquier tipo de sistema de tratamiento presentado
bajo una marca registrada o nombre comercial, se podrá clasificar en algún tipo de proceso de trata-
miento, o combinación de ellos, presentados en la Figura 1.2.
Como se indicó, los sistemas de tratamiento de agua residual generan lodos que hay que tratar
para poder disponer de ellos adecuadamente. En la Figura 1.2 se señalan cinco sistemas de trata-
miento de lodos (biológicos y fisicoquímicos) los cuales deben ser integrados con los sistemas de
tratamiento de agua residual dentro de lo que se denomina el tren integral de tratamiento de aguas
residuales (tratamiento de agua y lodos).

Tecnologías para el
tratamiento de agua residual

Fisicoquímicos Biológicos

• Tamizado Aerobios
• Filtración
• Sedimentación
• Flotación
• Adsorción
• Lodos activados (diversas variantes)
• Absorción
• Filtro percolador (varias tasas de carga)
• Desorción
• Discos biológicos rotatorios
• Oxidación química
• Filtro sumergido
• Filtración con membranas
• Coagulación-Floculación-Sedimentación
•Precipitación
Anaerobios
• Intercambio iónico

• Fosa séptica
• Tanque Imhoff
Tratamiento • Contacto anaerobio
de lodos • Filtro anaerobio
• Reactor de lecho de lodos (USAB)
• Reactor de lecho expandido/fuidificado

• Composteo
• Tratamiento con cal Sistemas
• Tratamiento térmico naturales
• Digestión anaerobia construidos
• Digestion aerobia

• Sistemas lagunares (diversas variantes)


• Humedales (wetland)
• Escurrimiento/infiltración en el terreno

Figura 1.2. Clasificación esquemática de los procesos para el tratamiento las aguas residuales.

En la Figura 1.3 se presenta un esquema del flujo que sigue la energía química contenida en
la materia orgánica contaminante (sustrato), según sea procesada por vía anaerobia o aerobia. En
SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES:
10
GUÍA DE APOYO PARA CIUDADES PEQUEÑAS Y MEDIANAS

el sistema aerobio, un 65% de la energía producida por el metabolismo microbiano se transforma


en nuevas células (denominadas en forma general como lodos) mediante la síntesis (energía de
anabolismo). El 35% restante se disipa como resultado de la liberación de energía que acompaña a
los procesos vitales de la célula (energía de catabolismo). Estos lodos resultantes deben a su vez ser
tratados previamente a su disposición final, lo cual implica costos adicionales importantes. Adicional-
mente, para procesar el sustrato por vía aerobia en sistemas mecanizados, es necesario suministrar
energía eléctrica para transferir oxígeno al agua y a los microorganismos, lo que se realiza con equi-
po electromecánico (aireadores mecánicos, compresores).

CH4 (90 %)

Anaerobio CO2

Células (10 %)
Materia orgánica
a tratar como DQO
(100 %)
H2O + CO2

Aerobio Energía disipada


(calor) (35 %)

Energía eléctrica Células (65 %)

Figura 1.3. Esquema del flujo de energía contenida en el sustrato en función del
tipo de tratamiento aplicado (caso de sustrato fácilmente biodegradable).

Por otra parte, si este mismo sustrato se trata por vía anaerobia, el 90% de la energía contenida
en él se encuentra en la molécula de metano, gas combustible que puede ser usado como fuente
de energía para generar calor o electricidad, entre otros usos. Es de resaltar que prácticamente no
hay consumo de energía para la operación del sistema anaerobio comparado con el sistema aerobio.
Además, tan solo el 10% de la energía de sustrato se transforma en lodo, lo cual representa una gran
ventaja sobre los sistemas aerobios pues hay hasta seis veces menos masa de lodos que tratar y dis-
poner, lo que reduce significativamente los costos asociados a estos requerimientos.
FASE 1. DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y SUS TECNOLOGÍAS 11

La ventaja que posee el sistema aerobio sobre el anaerobio, y por lo cual es utilizado amplia-
mente, es que la calidad del agua tratada es superior al efluente anaerobio y permite cumplir con
regulaciones ambientales estrictas. Los efluentes anaerobios mantienen materia orgánica disuelta
(demanda química de oxígeno, DQO) y compuestos inorgánicos en su forma reducida (amonio, sul-
furo de hidrógeno), que generan mayores impactos al medio receptor.
Si se deseara utilizar el sistema anaerobio para sacar ventaja de las características antes mencio-
nadas, este sistema debe ser seguido de un sistema aerobio de pulimento para terminar de degradar
la materia contenida en el efluente anaerobio y así cumplir con las normas de descarga.
Una configuración del sistema de tratamiento de aguas residuales que considere en primera instan-
cia un sistema anaerobio y en segunda un sistema aerobio acarrea ventajas económicas, sobre todo en lo
referente a la operación y mantenimiento, sobre una opción so-
lamente aerobia. El sistema anaerobio removerá alrededor de un
65% de la materia orgánica del agua residual sin requerimientos Una combinación de sistemas anaerobios
de energía para aireación; el resto de materia orgánica lo termi- con sistemas aerobios disminuye los
nará de remover el sistema aerobio, produciendo agua con exce- costos de operación y mantenimiento de
lente calidad, y todo ello con una menor producción de lodos de las plantas de trata miento, al reducir el
desecho y un biogás que podría ser utilizado en la misma planta. consu mo de energía y la producción de lodos.

1.3 Tecnologías existentes


Como se ha visto, existe una gran variedad de operaciones y procesos unitarios para el tratamiento de
agua residual (Figura 1.2). Los componentes individuales de tratamiento se clasifican en operaciones
físicas unitarias, procesos químicos o biológicos unitarios. Estas operaciones y procesos unitarios se
combinan en los sistemas de depuración de aguas residuales, dando lugar a un tren de tratamiento,
como se muestra en la Figura 1.4.

FÍSICO BIOLÓGICO FÍSICO-QUÍMICO

Físico Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento


anaerobio aerobio físico químico físico

Cribado y UASB Lodo activado Sedimentación Desinfección Filtrado


desarenado

Cribado y Sedimentador Filtro


Sedimentación Desinfección Filtrado Carbón activado
desarenado primario percolador

Humedal Desinfección

Figura 1.4. Ejemplos de integración de trenes de tratamiento de aguas residuales.


SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES:
12
GUÍA DE APOYO PARA CIUDADES PEQUEÑAS Y MEDIANAS

1.3.1 Definición de los niveles de tratamiento dentro


de un sistema de tratamiento de aguas residuales

El nivel de tratamiento para un agua residual depende del uso o disposición final que se le quiera
dar al agua tratada, lo que puede estar determinado por alguna normatividad. A continuación se
describen someramente los distintos niveles de tratamiento.

TRATAMIENTO PRELIMINAR
El tratamiento preliminar de un agua residual, como se muestra en la Figura 1.5, se refiere a la elimi-
nación de aquellos componentes que puedan provocar problemas operacionales y de mantenimien-
to en el proceso de tratamiento o en los sistemas auxiliares. Ejemplo de ello, es la eliminación de
componentes de gran y mediano volumen como ramas, piedras, animales muertos, plásticos, o bien
problemáticos, como arenas, grasas y aceites. El tratamiento se efectúa por medio de cribas o rejillas,
desarenadores, flotadores o desgrasadores. En ciertas ocasiones se emplean trituradores para reducir
el tamaño de ciertos desechos y reincorporarlos al tratamiento.

a b

Figura 1.5. Rejillas y sistemas de desarenado. a) Planta de tratamiento de aguas residuales municipales,
Brasil b) Planta de tratamiento de aguas residuales municipales Cerro de la Estrella, México.

TRATAMIENTO PRIMARIO
En este nivel de tratamiento, una porción de sólidos y materia orgánica suspendida es removida del
agua residual utilizando la fuerza de gravedad como principio. Las cifras de remoción comúnmente
alcanzadas en aguas residuales municipales son del 60% en sólidos suspendidos y de 30% en la
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5). Esta remoción generalmente se lleva a cabo por sedimen-
tación y es considerada como la antesala para el tratamiento secundario (Figura 1.6).
FASE 1. DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y SUS TECNOLOGÍAS 13

a b

Figura 1.6. Sedimentadores. a) Planta de tratamiento de aguas residuales municipales, Brasil


b) Planta de tratamiento de aguas residuales municipales Cerro de la Estrella, México.

TRATAMIENTO SECUNDARIO
En esta etapa de tratamiento se elimina la materia orgánica biodegradable (principalmente soluble)
por medios preferentemente biológicos debido a su bajo costo y alta eficacia de remoción.
Básicamente, los contaminantes presentes en el agua residual son transformados por los mi-
croorganismos en materia celular, energía para su metabolismo y en otros compuestos orgánicos e
inorgánicos. Estas células microbianas forman flóculos, los cuales son separados de la corriente de
agua tratada, normalmente por sedimentación. De esta forma, una sustancia orgánica soluble se
transforma en flóculos que son fácilmente retirados del agua. En el caso del agua residual doméstica
o municipal, el objetivo principal es reducir el contenido orgánico y, en ciertos casos, los nutrientes
tales como el nitrógeno y el fósforo.
Los procesos biológicos se dividen en dos grupos; los anaerobios y los aerobios. El proceso anae-
robio se caracteriza por tener una baja tasa de síntesis bacteriana, es decir, una baja producción de
lodos de desecho. Por lo contrario, en el tratamiento aerobio, una mayor cantidad de energía del
sustrato es utilizada para la síntesis celular, por lo que hay una mayor generación de biomasa como
lodo no estabilizado, cuyo tratamiento y disposición incrementa la dificultad técnica y el costo del tra-
tamiento. Un esquema simplificado de este flujo de energía del sustrato se presenta en la Figura 1.3.

TRATAMIENTO TERCIARIO O AVANZADO


Este tipo de tratamiento se refiere a todo tratamiento hecho después del tratamiento secundario
con el fin de eliminar compuestos tales como sólidos suspendidos, nutrientes y la materia orgánica
remanente no biodegradable.
Por lo general, el tratamiento terciario es necesario cuando deben cumplirse condiciones de descar-
ga estrictas (remoción de nutrientes) o cuando el agua tratada está destinada a un uso en específico. En
SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES:
14
GUÍA DE APOYO PARA CIUDADES PEQUEÑAS Y MEDIANAS

tal caso, el arreglo de tratamiento terciario debe ser el necesario para alcanzar esa calidad específica, lo
cual implica una gran diversidad de posibles combinaciones de operaciones y procesos unitarios.

TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DEL LODO


La generación de lodo en cualquier tipo de tratamiento es inevitable y es un factor muy importante
que debe ser considerado para una buena elección del proceso de tratamiento. Como se ha men-
cionado, la ley de la conservación de la materia conduce al hecho que la materia no se crea ni se
destruye, solamente se transforma. En el caso de las plantas de tratamiento, los contaminantes se
transforman, en parte, en lodo.
Algunos procesos para el tratamiento del lodo son la digestión anaerobia, la digestión aerobia, el
composteo mezclado con residuos celulósicos, la estabiliza-
ción con cal, la incineración y la pasteurización. Como des-

El argu mento de que u n proceso de trata miento tino final podrán ser desechados en lugares especialmente
de aguas residuales no produce lodos debe acondicionados para ello (mono-relleno sanitario) o si la
ser visto como u na falta de conocimiento legislación ambiental lo permite, en rellenos sanitarios mu-
técnico o como u n recurso de venta engañoso. nicipales. Una opción atractiva para la disposición final es el
aprovecharlos como mejoradores de suelos o fertilizantes
agrícolas, siempre y cuando cumplan con la normatividad asociada a la producción de biosólidos, nom-
bre como se les conoce a los lodos tratados y acondicionados para su aprovechamiento en tierras.

SISTEMA DE CONTROL DE OLORES


El impacto de los malos olores provenientes de los sistemas de tratamiento de aguas residuales ha
acompañado siempre a estos sistemas. En este sentido, los malos olores son la principal preocupa-
ción de la población cuando se habla de la instalación de un sistema de tratamiento de aguas resi-
duales cercano a sus domicilios. En los últimos años, la preocupación por los derechos de la pobla-
ción a un ambiente saludable, asociada a la implementación de mejoras en la legislación ambiental
se ha incrementado, lo que ha conducido hacia la importancia de minimizar las emisiones de olores
en el tratamiento de aguas residuales, especialmente las domésticas o municipales. Este aspecto se
ha convertido en un reto significativo en el ámbito del manejo de las aguas residuales.
En un tren de tratamiento completo, las unidades que mayormente se identifican como fuentes
potenciales de malos olores son el tratamiento preliminar y el tratamiento de lodos. En un buen
número de ocasiones, el problema de olores se da desde la red de drenaje, causando impactos en al-
FASE 1. DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y SUS TECNOLOGÍAS 15

cantarillas y cárcamos de bombeo y, obviamente, en la obra de entrada a la planta de tratamiento, lo


cual implica que la generación de olores no necesariamente se debe a la planta de tratamiento en sí.
La Figura 1.7 presenta las diversas fuentes de olores en un tren de tratamiento de aguas residua-
les municipales, con los porcentajes de ocurrencia para cada una de ellas.

26 %

17 %
13 %
11 %
8 % 7 %
4 % 5 % 5 % 4 %
Estación de bombeo

Rejilla

Desarenador
con aireación

Sedimentador
primario

Filtro percolador

Tanque de
aireación

Sedimentador
secundario

Espesador
de lodos

Deshidratación

Otro

Tratamiento de aguas residuales Tratamiento de lodos

Figura 1.7. Principales fuentes de olores en una planta de tratamiento 1.

1.3.2 Procesos aerobios

SISTEMAS DE LAGUNAS

En estos sistemas, la simbiosis entre bacterias y algas se aprovecha para degradar la materia orgáni-
ca; las primeras consumen materia orgánica y oxígeno y producen CO2, mientras que las segundas
consumen CO2 y producen oxígeno por medio de la fotosíntesis, lo que mantiene concentraciones de
oxígeno disuelto adecuadas en la zona superior de la laguna. Un sistema de tratamiento basado en
lagunas generalmente se compone de dos o tres estanques, conectados en serie (Figura 1.8).

1 Frechen F. B. (1988). Odour emissions and odour control at wastewater treatment plants in West Germany. Water Sci. Technol.
20, 4/5, 261-266.
“Oportunidades de Mejoras Ambientales por el Tratamiento de
Aguas Residuales en el Perú”

CAPITULO I

PANORAMA DE LAS TECNOLOGIAS EXISTENTES EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES DOMESTICAS

1.1. Tipos de Tratamiento existentes para aguas residuales domésticas

El proceso de autodepuración es inherente a los cuerpos de agua, ocurre gracias a la


presencia de diversos microorganismos como bacterias y algas, que descomponen
los desechos, metabolizándolos y transformándolos en sustancias simples tales
como dióxido de carbono, nitrógeno, entre otros, además de ciertos
microorganismos que absorben algunas sustancias inorgánicas.

Es por esto que, al arrojar sustancias extrañas a los cuerpos de agua, si estas se
encuentran dentro de ciertas concentraciones límites, se inicia el proceso de
autodepuración, este proceso se aplica a sustancias orgánicas como detergentes,
fenoles, ciertas sustancias inorgánicas, entre otros. De lo contrario, si son vertidos que
pasan las concentraciones límites para que el cuerpo de agua inicie el proceso de
autodepuración natural, es necesario un tratamiento.

El diseño eficiente y económico de una planta de tratamiento de aguas residuales


requiere de un cuidadoso estudio basado en aspectos, tales como: el caudal
(m3/seg), el uso final del producto final (agua tratada), el área disponible para la
instalación, la viabilidad económica, características meteorológicas (clima,
precipitación). En tal sentido, teniendo en mente que la solución tecnológica más
adecuada es aquella que optimiza la eficiencia técnica en la forma más simple y
menos costosa, la tecnología debe hacer uso de los recursos humanos y materiales
disponibles en el país. Asimismo, cabe señalar que la selección de los procesos y/o el
tipo de planta serán diferentes dependiendo de cada caso específico.

Sin embargo, el proceso usual del tratamiento de aguas residuales domésticas puede
dividirse en las siguientes etapas:

• Pretratamiento,
• tratamiento primario o físico,
• tratamiento secundario o biológico y
• tratamiento terciario que normalmente implica una cloración.

a) Pre Tratamiento

Esta etapa no afecta a la materia orgánica contenida en el agua residual. Se


pretende con el pretratamiento la eliminación de materias gruesas, cuerpos gruesos y
arenosos cuya presencia en el efluente perturbaría el tratamiento total y el
funcionamiento eficiente de las maquinas, equipos e instalaciones de La estación
depuradora.

En el pretratamiento se efectúa un desbaste (rejas) para la eliminación de las


sustancias de tamaño excesivo y un tamizado para eliminar las partículas en
suspensión. Un desarenado, para eliminar las arenas y sustancias sólidas densas en
suspensión y un desengrasado para eliminar los aceites presentes en el agua residual
así como elementos flotantes.

Elaborado por el Fondo Nacional del Ambiente, Diciembre 2010 Página 3


“Oportunidades de Mejoras Ambientales por el Tratamiento de
Aguas Residuales en el Perú”

i. Desbaste

Esta operación consiste en hacer pasar el agua residual a través de una reja. De esta
forma, el desbaste se clasifica según la separación entre los barrotes de la reja en:

• Desbaste fino: con separación libre entre barrotes de 10-25 mm.


• Desbaste grueso: con separación libre entre barrotes de 50-100 mm. En cuanto
a los barrotes, estos han de tener unos espesores mínimos según sea:
• Reja de gruesos: entre 12-25 mm.
• Reja de finos: entre 6-12 mm. También tenemos que distinguir entre los tipos de
limpieza de rejas igual para finos que para gruesos:
• Rejas de limpieza manual
• Rejas de limpieza automática

ii. Tamizado

Consiste en una filtración sobre soporte delgado, y sus objetivos son los mismos que se
pretenden con el desbaste, es decir, la eliminación de materia que por su tamaño
pueda interferir en los tratamientos posteriores. Según las dimensiones de los orificios de
paso del tamiz, se distingue entre:

• Macrotamizado: Se hace sobre chapa perforada o enrejado metálico con


paso superior a 0,2 mm.. Se utilizan para retener materias en suspensión,
flotantes o semiflotantes, residuos vegetales o animales, ramas,... de tamaño
entre 0,2 y varios milímetros.
• Microtamizado: Hecho sobre tela metálica o plástica de malla inferior a 100
micras. Se usa para eliminar materias en suspensión muy pequeñas contenidas
en el agua de abastecimiento (Plancton) o en aguas residuales pretratadas.
Los tamices se incluirán en el pretratamiento de una estación depuradora en
casos especiales:
• Cuando las aguas residuales brutas llevan cantidades excepcionales de sólidos
en suspensión, flotantes o residuos.

iii. Desarenador

El objetivo de esta operación es eliminar todas aquellas partículas de granulometría


superior a 200 micras, con el fin de evitar que se produzcan sedimentos en los canales
y conducciones, para proteger las bombas y otros aparatos contra la abrasión, y para
evitar sobrecargas en las fases de tratamiento siguiente.

Los desarenadores se diseñan para eliminar partículas de arenas de tamaño superior a


0,200 mm y peso específico medio 2,65, obteniéndose un porcentaje de eliminación
del 90%. Si el peso específico de la arena es bastante menor de 2,65, deben usarse
velocidades de sedimentación inferiores a las anteriores.

iv. Desaceitado y desengrasador

El objetivo en este paso es eliminar grasas, aceites, espumas y demás materiales


flotantes más ligeros que el agua, que podrían distorsionar los procesos de tratamiento
posteriores.

Elaborado por el Fondo Nacional del Ambiente, Diciembre 2010 Página 4


“Oportunidades de Mejoras Ambientales por el Tratamiento de
Aguas Residuales en el Perú”

El desaceitado consiste en una separación líquido-líquido, mientras que el desengrase


es una separación sólido-líquido. En ambos casos se eliminan mediante insuflación de
aire, para desemulsionar las grasas y mejorar la flotabilidad.

Se podría hacer esta separación en los decantadores primarios al ir provistos éstos de


unas rasquetas superficiales de barrido, pero cuando el volumen de grasa es
importante, estas rasquetas son insuficientes y la recogida es deficitaria.

Si se hacen desengrasado y desarenado junto en un mismo recinto, es necesario crear


una zona de tranguilización donde las grasas flotan y se acumulan en la superficie,
evacuándose por vertedero o por barrido superficial, y las arenas sedimentan en el
fondo y son eliminadas por uno de los métodos que desarrollamos en el apartado
anterior.

b) Tratamiento Primario

El tratamiento primario que recibe las aguas residuales consiste principalmente en la


remoción de sólidos suspendidos floculentos bien mediante sedimentación o
floculación, en la neutralización de la acidez o alcalidad excesivas y en la remoción
de compuestos inorgánicos mediante precipitación química. En algunos casos se
puede utilizar la coagulación como auxiliar del proceso de sedimentación.

Entre los principales procesos y operaciones de tratamiento primario están:

i. Sedimentación

La separación de los sólidos por gravedad se basa en la diferencia que existe entre los
pesos específicos del líquido que es la fase continua y el de las partículas, las cuales
constituyen la fase discreta. Para que se produzca la separación entre el liquido y los
sólidos pueden seguirse dos caminos: aquellas partículas que tienen un peso
especifico mayor que el del agua sedimentada, y que aquellas otras con un peso
especifico menor que el del agua flotante. Se puede pues utilizar la sedimentación o la
flotación para separar del agua residual los sólidos en suspensión presentes en ella.

Existe la sedimentación floculenta o llamada también sedimentación de partículas


aglomerables. Se presentan cuando la velocidad de asentamiento de las partículas
aumenta a medida que descienden hacia el fondo del tanque. Los aumentos en la
velocidad de sedimentación se deben a que las partículas incrementan su tamaño
por acción de la floculación que ocurre en el tanque. Esta floculación puede deberse
a la acción de barrido que ejercen algunas partículas, o a corrientes de densidad o
turbulencia.

Asimismo, se tiene la sedimentación primaria, que es uno de los procesos más utilizados
en los sistemas de tratamiento de aguas residuales, bien sea como tratamiento único,
o bien como proceso de tratamiento anterior o previo al tratamiento biológico
propiamente dicho. El objetivo fundamental de la sedimentación primaria es remover
de las aguas residuales aquella fracción de los sólidos que es sedimentable, además
de la carga orgánica asociada con dichos sólidos. La base o criterio práctico de
diseño es la carga superficial, la cual usualmente se expresa en términos de m3/día/m2
o m3/hr/m2, o sea el resultado de dividir el caudal en m3/día o m3/hr por la superficie
total del tanque de sedimentación en metros cuadrados.

Elaborado por el Fondo Nacional del Ambiente, Diciembre 2010 Página 5


“Oportunidades de Mejoras Ambientales por el Tratamiento de
Aguas Residuales en el Perú”

Se recomienda que la carga superficial de un sedimentador primario para aguas


residuales domésticas no exceda el valor de 24 m3/día/m2, cuando el caudal de
tratamiento es inferior a 4000 m3/día. Si el caudal de aguas residuales a tratar es
mucho mayor que 4000 m3/día, entonces es posible utilizar cargas superficiales del
orden de los 30-32 m3/día/m2 y aun mayores.
Para el diseño se debe considerar las zonas de entrada y de salida del tanque de
sedimentación, la profundidad mínima que debe tener el tanque y sobre la forma y
tamaño que este debe tener. Además es preciso recordar que las variaciones bruscas
en la temperatura del agua, así como las características de cada agua residual
pueden afectar considerablemente la eficiencia del tanque en la remoción de sólidos
sedimentables.

ii. Coagulación y Floculación

Los procesos de coagulación-floculación facilitan el retiro de los SS y de las partículas


coloidales. Algunas veces existe la confusión entre estas dos por el hecho que
frecuentemente ambas operaciones se realizan de forma simultánea. En ese sentido,
se define a la coagulación como la desestabilización de la suspensión coloidal,
mientras que la Floculación se limita a los fenómenos de transporte de las partículas
coaguladas para provocar colisiones entre ellas promoviendo su aglomeración.

Por tanto, la Coagulación es la desestabilización de las partículas coloidales causadas


por la adición de un reactivo químico llamado coagulante.

Históricamente, los coagulantes metálicos, sales de Hierro y Aluminio, han sido los más
utilizados en la clarificación de aguas y eliminación de DBO y fosfatos de aguas
residuales. Tienen la ventaja de actuar como coagulantes-floculantes al mismo
tiempo. Sin embargo tienen el inconveniente de ser muy sensibles a un cambio de pH.
Si éste no está dentro del intervalo adecuado la clarificación es pobre y pueden
solubilizar Fe ó Al y generar problemas. Entre los coagulantes más utilizados son: sulfato
de alúmina, sulfato férrico, cloruro férrico,

La floculación es un proceso de separación de liquido-sólido utilizado para la remoción


de partículas o sólidos suspendidos en las aguas residuales. Se usa principalmente para
la separación de grasas, aceites, material fibroso y otros sólidos de densidad baja. Los
principales componentes de un proceso de flotación son el comprensor de aire, un
tanque de retención donde se almacenan las aguas residuales presurizadas, una
válvula reductora de presión y el tanque de flotación. El proceso puede realizarse
bien inyectando el aire directamente a las aguas residuales crudas, o bien al efluente
recirculado del tanque de flotación, el cual se mezcla con las aguas residuales crudas.
Los floculantes más usados son los siguientes: oxidantes, adsorbentes, sílice activa,

Los factores, que pueden promover la coagulación-floculación, son el gradiente de la


velocidad, el tiempo, y el pH. El tiempo y el gradiente de velocidad son importantes al
aumentar la probabilidad de que las partículas se unan. Por otra parte el pH es un
factor prominente en el retiro de coloides.

iii. Tanques Imhoff

El tanque Imhoff es una unidad de tratamiento primario cuya finalidad es la remoción


de sólidos suspendidos.

Los tanques Imhoff ofrecen ventajas para el tratamiento de aguas residuales


domésticas, ya que integran la sedimentación del agua y la digestión de los lodos

Elaborado por el Fondo Nacional del Ambiente, Diciembre 2010 Página 6


“Oportunidades de Mejoras Ambientales por el Tratamiento de
Aguas Residuales en el Perú”

sedimentados en la misma unidad, por ese motivo también se llama tanques de doble
cámara.

Los tanques Imhoff tienen una operación muy simple y no requiere de partes
mecánicas, sin embargo, para su uso concreto es necesario que las aguas residuales
pasen por los procesos de tratamiento preliminar de cribado y de remoción de arenas.
El tanque Imhoff típico es de forma rectangular y se divide en tres compartimientos:

- Cámara de sedimentación.
- Cámara de digestión de lodos.
- Área de ventilación y acumulación de natas.

Durante la operación, las aguas residuales fluyen a través de la cámara de


sedimentación, donde se remueven gran parte de los sólidos sedimentables, estos
resbalan por las paredes inclinadas del fondo de la cámara de sedimentación
pasando a la cámara de digestión a través de la ranura con traslape existente en el
fondo del sedimentador. El traslape tiene la función de impedir que los gases o
partículas suspendidas de sólidos, producto de la digestión, que inevitablemente se
producen en el proceso de digestión, son desviados hacia la cámara de natas o área
de ventilación.

Estas unidades no cuentan con unidades mecánicas que requieran mantenimiento y


la operación consiste en la remoción diaria de espuma, en su evacuación por el
orificio más cercano y en la inversión del flujo dos veces al mes para distribuir los sólidos
de manera uniforme en los dos extremos del digestor de acuerdo con el diseño y
retirarlos periódicamente al lecho de secado.

Los lodos acumulados en el digestor se extraen periódicamente y se conduce a lechos


de secado, en donde el contenido de humedad se reduce por infiltración, después de
lo cual se retiran y se disponen de ellos enterrándolos o pueden ser utilizados para
mejoramiento de los suelos.

iv. Digestión Primaria de Lodos

En la decantación primaria y secundaria se producen lodos primarios o secundarios.

Estos lodos están compuestos por agua y partículas sólidas. El agua se encuentra
agregada o como agua capilar. Las proteínas hidrófilas absorben, por otra parte,
moléculas de agua.

La proporción del líquido es del 95-99%.

El volumen de lodos que se produce depende del tipo de tratamiento de las aguas
residuales y de factores externos, como la climatología o el volumen residual tratado.

Estos lodos pueden entrar rápidamente en putrefacción y producir, además, malos


olores. En tal sentido, la digestión de los lodos primarios requiere de sistemas que
garanticen tiempos de detención de sólidos superiores a los 25 días cuando se tienen
aguas residuales con temperaturas promedio entre los 20-25°C.

c) Tratamiento Secundario

Elaborado por el Fondo Nacional del Ambiente, Diciembre 2010 Página 7


“Oportunidades de Mejoras Ambientales por el Tratamiento de
Aguas Residuales en el Perú”

Su finalidad es la reducción de la materia orgánica presente en las aguas residuales


una vez superadas las fases de pretratamiento y tratamiento primario. El tratamiento
secundario o biológico ha sido diseñado, tomando como ejemplo el proceso
biológico de autodepuración, anteriormente mencionado, que ocurre naturalmente.
La aplicación de éste en aguas servidas, previene la contaminación de los cuerpos de
agua antes de ser descargadas. En estos procesos, la materia orgánica
biodegradable de las aguas residuales domésticas actúa como nutriente de una
población bacteriana a la cual se le proporciona oxígeno y condiciones controladas,
en resumen, el tratamiento biológico es por tanto una oxidación de la materia
orgánica biodegradable con participación de bacterias que se ejecuta para acelerar
un proceso natural y evitar posteriormente la presencia de contaminantes y la
ausencia de oxígeno en los cuerpos de agua.

Para que la transformación biológica se haga efectiva y de manera eficiente, deben


existir condiciones adecuadas para el crecimiento bacteriano, considerando
temperatura (30-40°C), oxígeno disuelto, pH adecuado (6,5-8,0), salinidad (menor a
3.000 ppm). En estos procesos, actúan como sustancias inhibidoras las sustancias
tóxicas, como metales pesados Cd, Cu, Cr, Hg, Ni, Pb y otros, así como cianuros,
fenoles y aceites, por este motivo es necesario evitar la presencia de estos.

La biomasa bacteriana puede estar soportada en un lecho fijo, como superficies


inertes (rocas, escoria, material cerámico o plástico) o puede estar suspendida en el
agua a tratar, siendo estos de lecho móvil o lecho fluidizado. En cada una de estas
situaciones la concentración de oxígeno en el agua determina la existencia de
bacterias aeróbicas, facultativas o aerobias. Los procesos aerobios con biomasa
suspendida que más se aplican son los de lagunas aireadas y los de lodos activados
que se describen a continuación:

i. Lagunas aireadas

Son embalses de agua servida que ocupan una gran superficie de terreno, por lo que
se emplean cuando éste es un bien barato. El agua servida así dispuesta se oxigena
mediante aireadores superficiales o difusores sumergidos para generar oxidación
bacteriana. Estos dispositivos crean una turbulencia que mantiene la materia en
suspensión. El tiempo de residencia normal de este proceso es de 3 a 6 días, tiempo en
que las bacterias poseen un crecimiento acelerado, dependiendo de las condiciones
climáticas y suponiendo una aireación suficiente. La separación de sólidos de este
tratamiento se logra por decantación que demora de 6 a 12 horas. La calidad del
efluente de este proceso es inferior al de lodos activados, cuya diferencia
fundamental es que en el primero no hay recirculación de lodos.

ii. Proceso de lodos activados

El agua servida aireada se mezcla con bacterias aeróbicas que se han desarrollado
con anterioridad. A diferencia del anterior, la mezcla del agua servida, previamente
decantada, se agita por medio de bombas para que la materia esté en suspensión y
en constante contacto con oxígeno en el interior de piscinas de concreto armado. La
materia orgánica degradada del agua servida flocula, por lo que luego se puede
decantar. Una parte de la biomasa sedimentada se devuelve al tratamiento
biológico, para mantener una población bacteriana adecuada, y el resto se separa
como lodo. La siguiente imagen muestra un esquema de un proceso de lodos
activados:

Gráfico 1. Esquema de proceso de lodos activados

Elaborado por el Fondo Nacional del Ambiente, Diciembre 2010 Página 8


“Oportunidades de Mejoras Ambientales por el Tratamiento de
Aguas Residuales en el Perú”

Fuente: www.aguamarket.com. 2009.

Las ventajas principales de este proceso son el corto tiempo de residencia de la


biomasa en las piscinas (6 horas), permitiendo tratar grandes volúmenes en
espacios reducidos y la eficiencia en la extracción de las materias suspendidas. Sin
embargo, la eficiencia en la eliminación de bacterias patógenas es baja:

El agua tratada en un proceso de lodos activados o en lagunas aireadas puede


servir para regadío si previamente se somete a cloración para desinfectarla.

iii. Procesos Anaerobios

También podemos considerar en los procesos anaerobios que consiste en una serie de
procesos microbiológicos que ocurren dentro de un recipiente hermético, que realizan
la digestión de la materia orgánica con producción de metano. Pueden intervenir
diferentes tipos de microorganismos, pero es desarrollado principalmente por
bacterias. Ejemplos de tratamientos anaeróbicos son los tanques sépticos y los
reactores anaerobios que tratan el agua en un sistema sin luz, oxígeno ni movimiento.

Las ventajas principales seria que generalmente requiere de instalaciones menos


costosas, y no hay necesidad de suministrar oxígeno, por lo que el proceso es más
barato y el requerimiento energético es menor. Produce una menor cantidad de lodos
(el 20% en comparación con un sistema de lodos activos).

Por otro lado, sus desventajas seria que es más lento que el tratamiento aeróbico, es
decir, requiere un mayor tiempo de contacto o retención hidráulica, así como más
tiempo de aclimatación, lo que impide el tratamiento de grandes volúmenes de
aguas servidas.

d) Tratamiento Terciario

Los objetivos del tratamiento terciario son eliminar la carga orgánica remanente de un
tratamiento secundario, eliminar microorganismos patógenos, eliminar color y olor
indeseables, remover detergentes, fosfatos y nitratos residuales, que ocasionan
espuma y eutrofización respectivamente. La cloración es parte del tratamiento
terciario o avanzado que se emplea para lograr un agua más pura, incluso hasta
llegar a potabilizarla si se desea.

En el tratamiento de aguas servidas, es importante tener en cuenta el manejo de los


lodos provenientes de los tratamientos primario y secundario. Estos lodos, no tienen
valor económico, pero si ocasionan daños al medio ambiente.

Elaborado por el Fondo Nacional del Ambiente, Diciembre 2010 Página 9


“Oportunidades de Mejoras Ambientales por el Tratamiento de
Aguas Residuales en el Perú”

Para estabilizar estos lodos, es decir, destruir las bacterias patógenas y volverlos
inocuos al medio ambiente, el lodo se concentra por sedimentación y coagulación-
floculación durante el tratamiento secundario. Este lodo, así concentrado, se puede
tratar con cal como bactericida y eliminar el agua mediante exposición al sol, filtros de
arena, filtros al vacío o centrifuga. Sin embargo, éstas técnicas poseen costos elevados
y problemas técnicos.

El lodo deshidratado puede disponerse en vertederos, incinerarlo, o lo más deseable,


usarlo como fertilizante y acondicionador del suelo, aunque su composición limita este
empleo.

Un resumen de la secuencia completa de tratamientos que pueden aplicarse a aguas


residuales domésticas, y también aguas residuales industriales, se representa en este
esquema.

Gráfico 2. Secuencia completa de tratamientos de aguas residuales domésticas

Elaborado por FONAM (2010)

Cuadro N° 1 Sumario de Otros Procesos Convencionales de Tratamiento de Aguas


Residuales

Proceso Aplicación Común Cambios Principales en el Aspecto de Calidad


Separación Por Gravedad
Desarenado de aguas Remoción de sólidos en suspensión no transportables a
residuales crudas una velocidad de 30 cm/seg
25-40% reducción de DBO
Sedimentación Simple

Tratamiento primario 40-70% reducción de sólidos en suspensión


con o sin remoción de 50% reducción de turbiedad
natas
25-75% reducción de bacterias
2% reducción de detergentes (SAL)
Concentración de
Concentra el lodo al 20-50% de su volumen original
lodo activado de
retorno en
Concentra el lodo de 2 a 10 veces su contenido de sólidos
tratamiento
original
secundario
después

coagula
ntación

Aguas residuales 50-85% reducción de DBO


ción
de

domésticas 70-90% reducción de sólidos en suspensión

Elaborado por el Fondo Nacional del Ambiente, Diciembre 2010 Página 10


“Oportunidades de Mejoras Ambientales por el Tratamiento de
Aguas Residuales en el Perú”

40-80% reducción de bacterias

Remoción de fosfatos
Reduce fosfatos solubles a cantidades trazas
de aguas residuales

Proceso Aplicación Común Cambios Principales en el Aspecto de Calidad


Tratamiento Biológico
60-85% reducción de DBO
sedimentación
Lodos activados con percoladores

secundaria

Tratamiento
70-90% reducción de sólidos en suspensión
Filtros

con

secundario de aguas
residuales domésticas
90-95% reducción de bacterias

70-98% reducción de DBO


sedimentación
secundaria

Tratamiento
secundario de aguas 85-98% reducción de sólidos en suspensión
residuales domésticas
95-98% reducción de bacterias

75-95% reducción de DBO


estabilización
Laguna de

Tratamiento de aguas 90-99% reducción de sólidos en suspensión


residuales domésticas
98-99% reducción de bacterias

Aireación
Desarenadores
aireados, separación Mantener condiciones aeróbicas
Aeración con aire

de grasa, separación
comprimido

de sólidos por
flotación, tratamiento
biológico, Contrarrestar fuerza de gravedad en flotación
fraccionamiento de
espuma, transferencia
de oxígeno
Aeración mecánica

Tratamiento
superficial

biológico, mezcla de
biomasa, Mantener condiciones aeróbicas
transferencia de
oxígeno

Proceso Aplicación Común Cambios Principales en el Aspecto de Calidad


Filtración
5-10% reducción de DBO
Cribas finas

Aguas residuales
2-20% reducción de sólidos en suspensión
domésticas
10-20% reducción de bacterias

87-96% reducción de organismos microscópicos


Clarificación de
Microcribas

efluentes de plantas 60-90% reducción en partículas microscópicas


de tratamiento de
aguas residuales. 50-60% reducción de sólidos en suspensión de efluente
de filtro biológico

Elaborado por el Fondo Nacional del Ambiente, Diciembre 2010 Página 11


“Oportunidades de Mejoras Ambientales por el Tratamiento de
Aguas Residuales en el Perú”

30-40% reducción en turbiedad


90-95% reducción de DBO

Filtros
lentos
Tratamiento terciario
85-95% reducción de sólidos en suspensión
de agua residual.
Filtros rápidos 95-98% reducción de bacterias
en efluente
secundario
52-70% reducción de DBO
Tratamiento terciario
de agua residual 72-91% reducción de sólidos en suspensión
doméstica
Tratamiento
después de coagulación

Cerca de 100% reducción de turbiedad


efluente secundario

avanzado de agua
Filtros rápidos en

residual doméstica
química

para remoción de 90-99% reducción de bacterias


fósforo, sólidos en
suspensión y
complejos orgánicos 90-95% reducción en sólidos en suspensión
disueltos
Efluente con:
activados en carbón activado
Filtros de efluente de lodos

Tratamiento
0-1 mg/lt DBO
avanzado de agua
residual doméstica 5-15 mg/lt DQO
(adsorción)

para remoción de
0.1-1 mg/lt turbiedad
fósforo, sólidos en
suspensión y 0-1 mg/lt sólidos s.
complejos orgánicos
disueltos 0.1-1 mg/lt fosfatos (PO4-)
1-10 mg/lt nitrógeno amoniacal (N)

Proceso Aplicación Común Cambios Principales en el Aspecto de Calidad


Cloración
Desinfección de 99.9% reducción en bacterias
Cloros líquidos y compuestos de cloro

efluentes de plantas
de tratamiento de 1) Con 15 min contacto
aguas residuales. a) Primario 20-25 mg/lt
Ayuda en remoción b) Filtros biológicos 15 mg/lt
de grasas, control de
c) Lodos activados 8 mg/lt
grasas, control de
moscas en filtros, d) Aeración extendida 5 mg/lt
limpieza de difusores,
2) Con 2 h contacto
remoción de H2S y
NH3, control de
formación de
Lagunas de estabilización 15 mg/lt
películas biológicas en
alcantarillado.
Digestión
anaeróbica
Digestión

Estabilización de
50% reducción de sólidos volátiles en suspensión.
lodos primaria y
Mineralización de lodos.
secundaria

Elaborado por el Fondo Nacional del Ambiente, Diciembre 2010 Página 12

You might also like