You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

MATERIA: EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y AGUA


POTABLE.

D.M.QUITO, 5 DE MAYO DEL 2016

Tema: Levantamiento topográfico por medio de drones.

Objetivo: Conocer el proceso de levantamiento topográfico mediante drones.

Introducción:

METODOLOGÍA

Un levantamiento topográfico mediante drones se basa en la utilización de los rayos de la


luz del sol reflejados por los objetos de la superficie de la tierra, lo cual ocurre en la
porción visible (RGB) del espectro electromagnético. Dichos rayos, llamados también la
reflectancia, son capturados en fotografías aéreas por el combo cámara-GPS instalado en
un Drone. Las medidas de los objetos, incluyendo la altura del terreno se calculan a partir
de la fotogrogrametría (relaciones de medidas en triángulos semejantes de distancias en
fotos vs distancias en terreno).

PRODUCTOS.

La topografía digital con drones genera los siguientes productos:

1. Ortofoto: Imagen obtenida de manera casi ortogonal al terreno, sin distorsión que
le permite al usuario medir longitudes y áreas con muy poco error. Su resolución
se mide en cm/px. Esta foto también se entrega en Google Earth, junto con la
ortofoto georeferenciada en formato PDF.
2. DSM: Modelo digital de superficie: superficie continua que refleja la superficie
del terreno teniendo en cuenta la altura de la infraestructura y de los árboles.
3. Nube de puntos de altura: Conjunto de puntos (3D) que permiten clasificar las
alturas, como si fueran rayos que han impactado a lo largo de la superficie.
4. DTM: Modelo digital del terreno o superficie continua que refleja el terreno
topográfico o altura del terreno mismo, donde desarrollan sus actividades los
humanos, este queda limpio de infraestructura y de árboles.
5. Curvas de nivel: Curvas equipotenciales o contornos de las alturas del terreno
representadas en líneas y general-mente obtenidas del DTM.
6. Perfiles y Cortes: Cortes hechos a partir del DTM o del DSM para ver las alturas
específicas a cierta distancia desde un eje específico. La imagen inferior
representa un corte transversal de una zona de mapeo en donde se muestra la altura
de la superficie y la altura del terreno.
7. Volúmenes y Áreas Superficiales: Se pueden obtener a partir de los modelos
tridimensionales anteriores. Los volúmenes de excavación o de lleno son comunes
y fáciles de obtener con esta información.
8. 3D PDF: Documento en formato pdf que contiene las alturas de los edificios, la
infraestructura y la herramienta que permite hacer medición de distancias.

LA PRECISIÓN.
Existen dos tipos:

1. Interna o Relativa: Se define como el error que existe en la posición relativa


entre dos puntos dentro de la zona del levantamiento y su correspondiente en la
realidad; esta precisión es del orden de 10 cm y depende de la altura de vuelo, el
traslape delantero y lateral del vuelo, usado para tomar las fotos y la utilización

2
de líneas de vuelo ortogonales o unidireccionales. En general es mucho mayor que
la precisión absoluta.
2. Absoluta: Se define como el error que existe entre un punto del levantamiento y
ese mismo punto medido, respecto a un punto de referencia de la red geodésica
nacional (Magna Sirgas), este error es del orden de cm, el error en Z (altura) es de
3 veces el error en XY, y se mejora colocando puntos de fotocontrol, tomados con
estación topográfica o GPS submétrico en la zona de mapeo para que sean
capturados en las fotos tomadas durante el vuelo. Este error puede bajar al orden
de 3 cm en XY y a 9 cm en Z, con el uso de 3 a 5 puntos por cada 100 Ha. Dichos
puntos de fotocontrol son en general provistos por el contratante del vuelo.

ORTOFOTOGRAFÍA Y MODELO DIGITAL DEL TERRENO A PARTIR DE


FOTOGRAFÍA ÁREA MEDIANTE DRONES.
1. Generación del plan de vuelo

3
Se genera el plan de vuelo mediante coordenadas GPS en la zona de estudio en función
de la altura de vuelo y del solape transversal deseado en las fotografías.
2. Desplazamiento a la zona.

Desplazamiento a la zona de trabajo con el equipo: drones, maletín con PC y equipo


fotográfico.
Limitamos el tamaño del drone para que sea transportable en el maletero de un vehículo
de turismo.
3. Realización del plan de vuelo.

Previa comprobación visual de inexistencia de obstáculos en el plan de vuelo previsto se


realizará el vuelo de manera automática tomando fotografías a intervalos predefinidos par
que exista suficiente solape longitudinal en las imágenes.
4. Tomas de puntos de control.

4
Se toman los puntos de control en Situ mediante estación total para su posterior cotejo
con las imágenes aéreas.
5. Comprobación de imágenes.

Se realiza el cosido informático de las imágenes obtenidas comprobando el correcto


solape de imágenes y los puntos de control obtenidos en el terreno.
6. Obtención del modelo digital.

Se obtiene mediante sistema informático en el modelado alámbrico del terreno y el


modelo digital elevación (MDE).
7. Obtención del ortofoto.

5
Se obtiene la ortofoto de la zona orientada en el sistema GIS. Igualmente, el modelo KMZ
del terreno podrá integrarse en google al estar georreferenciado.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Ventajas.
 Reducción de tiempo.
 Aumento de eficiencia en el acopio de información.
 Mejor relación Costo-Calidad.
 No arriesga vidas humanas, principal ventaja para zonas de difícil acceso por la
geografía del terreno, topografía, orden público, etc.
Desventajas.
 Dependencia de las estaciones de Tierra (dependiendo de su grado de autonomía).
 Vulnerabilidad y limitada capacidad de autodefensa.
 Limitaciones de peso y volumen de los equipos a bordo.
 Problema de interceptación de comunicaciones (solucionada mediante
criptografía y cifrado de las comunicaciones).
COSTO
Los vuelos de drone son costosos a primera vista. La inversión en el equipo es grande, las
computadoras necesarias para procesar la información son costosas y entregar la
información de una manera presentable y útil al cliente es un proceso delicado.
Sin embargo se debe enfatizar la rapidez de la entrega comparado con una brigada
tradicional. Un levantamiento de cientos de hectáreas pudiera tomar semanas con rovers
GNSS, implicando un costo de decenas de miles de dólares, aparte del riesgo a los
operadores especialmente en terreno peligroso. Tomando esto en cuenta, tiene sentido
realizar un vuelo con drone.
Al final, el costo es similar o menor al de una brigada con recibidores GNSS trabajando
durante semanas. El drone realizará el trabajo en unos pocos vuelos de 40 minutos,
dependiendo del tamaño del terreno. De esta manera, se puede concluir que se ahorra
principalmente tiempo y se salvaguarda a los operadores de los riesgos del campo.
Adicionalmente, la densidad y calidad de la información garantiza una entrega de
información sumamente detallada del terreno natural.

Conclusiones.

 Es una manera más rápida y tecnológica de obtener una topografía y cartografía


más precisa, dentro una zona urbana. Además permitiendo la actualización de
cartografía catastral de ciudades.

6
 La precisión obtenida mediante este tipo de levantamiento topográfico es más
exacta, permitiendo obtener longitudes, áreas y volúmenes del terreno más reales.
 Esté método de levantamiento, permite la obtención de datos espaciales en un
periodo de tiempo más corto y con alta resolución espacial a un coste reducido.

Bibliografía.

 CIVILTEC. (1996). APLICACIONES DE FOTOGRAMETRÍA AÉREA CON


DRONES EN LA TOPOGRAFÍA(2014).Recuperado de
http://civiltec.mx/aplicaciones-de-fotogrametria-aerea-con-drones-en-la-
topografia/
 POLICONSTRUC S.A. (2014). SISTEMAS DRONE PARA
LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS. Recuperado de
http://policonstrucsa.com/services/levantamientos-aereos/
 ZCOPTERS (2014).LOS DRONES Y LA TOPOGRAFÍA. Recuperado de
http://zcopters.com/2015/04/los-drones-y-la-topografia/
 CONZA T. Alain. Usos y aplicaciones de los drones en la topografía ( en
línea).Perú(2015) ( Fecha de consulta : 11 de mayo del 2015) Disponible en :
https://prezi.com/nffp4zpkm6br/usos-y-aplicaciones-de-los-drones-en-la-
topografia/

You might also like