You are on page 1of 23

El Senado y Cámara de Diputados,...

Artículo 1°.- Sustituir el artículo 36º de la Ley n°17.285 y sus modificatorias, el


que quedará redactado de la siguiente manera:

"ARTICULO 36°: Se consideran aeronaves los aparatos, mecanismos y


vehículos aéreos no tripulados (VANT-UAV), que puedan circular en el espacio
aéreo y que, atento su finalidad, entre otras utilidades, sean aptos para
transportar personas o cosas."

Artículo 2º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Un vehículo aéreo no tripulado (VANT) o dronnota 1 es una aeronave que vuela


sin tripulación.

Aunque hay VANT de uso civil recién certificados, como el FT-ALTEA, también
son usados en aplicaciones militares, donde son denominados vehículo aéreo de
combate no tripulado -UCAV por su nombre en inglés-. Para distinguir los
VANT de los misiles, un VANT se define como un vehículo sin tripulación
reutilizable, capaz de mantener un nivel de vuelo controlado y sostenido, y
propulsado por un motor de explosión o de reacción. Por tanto, los misiles de
crucero no son considerados VANT porque, como la mayoría de los misiles, el
propio vehículo es un arma que no se puede reutilizar, a pesar de que también es
no tripulado y en algunos casos guiado remotamente.

Hay una amplia variedad de formas, tamaños, configuraciones y características


en el diseño de los VANT. Históricamente los VANT eran simplemente aviones
pilotados remotamente (en inglés: drones),1 pero cada vez más se está
empleando el control autónomo de los VANT. En este sentido se han creado dos
variantes: algunos son controlados desde una ubicación remota, y otros vuelan
de forma autónoma sobre la base de planes de vuelo preprogramados usando
sistemas más complejos de automatización dinámica. Cabe destacar que las
aeronaves controladas remotamente en realidad no califican para ser llamadas
como VANT, ya que los vehículos aéreos pilotados remotamente (o por control
remoto) se conocen como Aeronaves Radiocontroladas o Aeronaves R/C; esto
debido a que, precisamente, los VANT son también sistemas autónomos que
pueden operar sin intervención humana alguna durante su funcionamiento en la
misión a la que se haya encomendado, es decir, pueden despegar, volar y
aterrizar automáticamente.

Actualmente, los VANT militares realizan tanto misiones de reconocimiento


como de ataque.2 Si bien se ha informado de muchos ataques de drones con
éxito, también son susceptibles de provocar daños colaterales y/o identificar
objetivos erróneos, como con otros tipos de arma.1 Los VANT también son
utilizados en un pequeño pero creciente número de aplicaciones civiles, como en
labores de lucha contra incendios o seguridad civil, como la vigilancia de los
oleoductos. Los vehículos aéreos no tripulados suelen ser preferidos para
misiones que son demasiado "aburridas, sucias o peligrosas" para los aviones
tripulados.

Etimología: La denominación "vehículo aéreo no tripulado", de siglas "VANT",


proviene del inglés "Unmanned Aerial Vehicle", de siglas "UAV". Es también
muy usada la denominación "sistema aéreo no tripulado", de "Unmanned Aerial
System" y de siglas UAS.3

Más extendido es el término inglés "drone" (literalmente zángano), que puede


asimilarse como palabra española con el singular "dron", de plural regular
"drones"; al tratarse de una adaptación al español, no es preciso destacarla con
cursivas ni comillas. Con este término se designa a diversos tipos de vehículos
aéreos no tripulados. En una primera etapa, este término aludía a aparatos
básicamente de uso militar y con aspecto similar al de un avión, por lo que se
extendió como alternativa al término procedente del inglés la expresión "avión
no tripulado", que puede considerarse adecuada en muchos casos. No obstante,
en los últimos tiempos han surgido otros vehículos que no guardan apenas
semejanza con los aviones. Para ellos pueden emplearse expresiones más
genéricas como "vehículos aéreos no tripulados" o "robots voladores", según los
casos. Si, en todo caso, se prefiere utilizar el término original en inglés "drone"
(terminado en e), lo apropiado es resaltarlo en cursiva o entre comillas por
tratarse entonces de un extranjerismo no adaptado.nota 2

Otra alternativa usada por las fuentes es "aeronave no pilotada"4 o "aeronave no


tripulada".5
durante un vuelo de reconocimiento.

El ejemplo más antiguo fue desarrollado después de la primera guerra mundial,


y se emplearon durante la segunda guerra mundial para entrenar a los operarios
de los cañones antiaéreos. Sin embargo, no es hasta poco más que a finales del
siglo XX cuando operan los 'VANT mediante radio control con todas las
características de autonomía.
Los VANT han demostrado sobradamente en diferentes escenarios y,
especialmente en la Guerra del Golfo y en la Guerra de Bosnia, el gran potencial
que tienen. En cuanto a la obtención, manejo y transmisión de la información,
gracias a la aplicación de nuevas técnicas de protección de la misma (Guerra
electrónica, criptografía) resulta posible conseguir comunicaciones más seguras,
más difíciles de detectar e interferir.

Ventajas de los vehículos aéreos no tripulados (VANT): Posibilidad de uso en


áreas de alto riesgo o de difícil acceso.

No requiere la actuación de pilotos en la zona de combate.

Desventajas de los vehículos aéreos no tripulados (VANT): Pueden clasificarse


de la siguiente manera:

Técnicas

Éticas

Económicas

Desventajas técnicas:

El enlace vía satélite puede ser hackeado en tiempo de guerra y de esta forma,
romperse el canal de comunicaciones entre el operador en tierra y el VANT e
interceptar sus datos, como ocurrió en Irak y Afganistán, cuando los insurgentes
accedieron a los VANT mediante el SkyGrabber,6 un programa para uso
doméstico cuyo coste era de US$ 25 dólares o introducir un virus para
inutilizarlos, igual que en octubre de 2011 cuando la flota de predators fue
inmovilizada por el ataque de un virus informático.7

Un tiempo de retardo entre la emisión de instrucciones y su recepción, para su


proceso y ejecución, lo que en condiciones críticas puede ser fatal para la
aeronave.

Influencia en su funcionamiento por los fenómenos físicos, como la actividad


solar, mal clima, tormentas de rayos, la cual produce cambios en la ionosfera.

Capacidad de vuelo limitada por el tipo de combustible, fuente de energía,


tamaño, alcance y su sistema de navegación.

Desventajas éticas
La posibilidad de que la inteligencia artificial del UAV pudiera determinar por sí
misma los objetivos a atacar.

La insensibilidad sobre las consecuencias de la guerra, al mantenerse a distancia


de los conflictos.

Su comercialización no controlada, pudiendo ser adquiridos por personas o


grupos de dudosa ética, como en el caso de la oferta a Daniel Gárate, un peruano
afincado en Los Ángeles cuyo negocio se centraba en usar un drone que sujeta
una cámara con la que graba tomas aéreas de gran resolución a bajo precio, quien
rechazó en 2011 filmar con uno de estos dispositivos la boda de Kim
Kardashian.8

Algunas personas pueden ser grabadas y fotografiadas de forma ilegal, tanto en


espacios privados como públicos, constituyendo tal motivo una seria amenaza a
la inviolabilidad de la privacidad personal.

Desventajas económicas

El alto costo de su adquisición y mantenimiento (30 veces superior a su


equivalente tripulado) dificulta enormemente su uso civil, para empresas privadas
y compañías, por ser un diseño relativamente nuevo en el desarrollo de la
tecnología, ya que un helicóptero tripulado Eurocopter EC120 Colibri cuesta
US$ 1,4 millones de dólares,9 mientras que el sistema MQ-8B Fire Scout, el más
grande de su tipo para uso experimental en portaaviones, tiene un coste
aproximado de US$ 50 millones,10 entre el aparato, la estación de control y el
enlace por satélite.11

El mantenimiento de estos aparatos no es menor; en junio de 2011 la Oficina de


Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos puso en marcha dos
programas de vigilancia: uno no tripulado, basado en el RQ-9 Reaper y otro
tripulado, en una avioneta Cessna.

Los Reaper volaron 10 000 horas, lo que condujo a la detención de 4865


indocumentados y 238 traficantes de drogas.12 Esto supuso el 1.5 % del número
total de inmigrantes ilegales capturados en el mismo período de tiempo (327 577)
con un coste de US$ 3600 dólares por hora, calculado a US$ 7054 dólares para
cada inmigrante ilegal o traficante de drogas capturado,13 mientras que la
avioneta tripulada equipada con un sensor de infrarrojos (FLIR) adquirida y
operada por US$ 1,2 millones de dólares, obtuvo la detención de 6500 a 8000
extranjeros indocumentados y la incautación de US$ 54 millones de dólares en
marihuana. Esos números calculan un costo por extranjero ilegal para la avioneta
tripulada Cessna de US$ 230 dólares por extranjero,14 por los 7054 dólares del
Reaper.

Estos hechos hacen que no se hayan usado hasta ahora para uso civil, aunque
para el uso militar, un avión no tripulado es más barato que un avión tripulado
militar, para el uso civil han sido autorizados para hacerlo.15

Clasificación de los VANT

Los VANT, dependiendo su misión principal, suelen ser clasificados en seis


tipos:

Blanco: sirven para simular aviones o ataques enemigos en los sistemas de


defensa de tierra o aire

Reconocimiento: enviando información militar. Entre estos destacan los MUAV


(Micro Unmanned Aerial Vehicle) tipo avión o helicóptero.

Combate (UCAV): para combatir y llevar a cabo misiones que suelen ser muy
peligrosas

Logística: diseñados para llevar carga

Investigación y desarrollo: en ellos se prueban e investigan los sistemas en


desarrollo

UAV comerciales y civiles; son diseñados para propósitos civiles, filmar


películas y entretenimiento.

También pueden ser categorizados dependiendo de su techo y alcance máximo:

Handheld: unos 2000 pies de altitud, 600 metros y unos 2 km de alcance en


vuelo.

Close: unos 5000 pies de altitud, 3000 metros y hasta 10 km de alcance.

NATO: unos 10 000 pies de altitud, hasta 50 km de alcance.

Tactical: unos 18 000 pies de altitud, hasta 160 km de alcance

MALE (medium altitude, long endurance); hasta 30 000 pies de altitud y un


alcance de unos 200 km
HALE (high altitude, long endurance): sobre 30 000 pies de techo y alcance
indeterminado

HYPERSONIC alta velocidad, supersónico (Mach 1-5) o hipersónico (Mach 5+):


unos 50 000 pies de altitud o altitud suborbital, alcance de 200km

ORBITAL: en órbitas bajas terrestres (Mach 25+)

CIS Lunar: viaja entre la Luna y la Tierra

Aplicaciones: Se pueden aplicar en ambientes de alta toxicidad química y


radiológicos en desastres tipo Chernóbil, en los que sea necesario tomar muestras
con alto peligro de vidas humanas y realizar tareas de control de ambiente. Las
aeronaves cumplen con las normas regulatorias establecidas en el Tratado de
Cielos Abiertos de 1992 que permiten los vuelos de VANT sobre todo el espacio
aéreo de sus signatarios. Además, pueden cooperar en misiones de control del
narcotráfico y contra el terrorismo. También podrían grabar vídeos de alta
calidad para ser empleados como medios de prueba en un juicio internacional. En
España la compañía Flightech Systems ha obtenido ya el primer certificado
experimental de Europa por parte de AESA para VANT de uso civil del avión
FT_ALTEA.16

En el ámbito de la observación de la tierra los UAV tienen múltiples aplicaciones


y posibilidades en el mercado civil:

Internet: distribución de señal gratuita de internet17

Cartografía: realización de ortofotomapas y de modelos de elevaciones del


terreno de alta resolución.

Agricultura: gestión de cultivos.

Servicios forestales: seguimiento de las áreas boscosas, control de incendios.

Geología.

Hidrología.

Medio ambiente: estado de la atmósfera.

Control de obras y evaluación de su impacto.

Seguimiento de la planificación urbanística.


Gestión del patrimonio.

Seguridad y control fronterizo.18

También se aprovecha la ventaja de que su duración máxima volando solo es


limitada por su combustible y por su sistema de vuelo, sin tener las limitaciones
correspondientes a tener tripulación19 .

El uso de aviones no tripulados con fines de vigilancia está ganando popularidad


en los países de Latinoamérica debido a sus ventajas tecnológicas, pero
actualmente, su uso carece de un marco legal. Aunque comúnmente las personas
asocian a los aviones no tripulados con ejecuciones extrajudiciales, su uso sin
una reglamentación en esta región plantea un conjunto diferente de cuestiones,
relativas a los Derechos Humanos y a la soberanía.

Actualmente catorce países de la región poseen vehículos aéreos no tripulados


(UAV, por sus siglas en inglés), comúnmente conocidos como drones. Si bien su
uso, o su uso previsto, ha incluido el seguimiento de actividades agrícolas o la
filmación de protestas para la cobertura de los medios de comunicación, varios
ejércitos han estado aumentando su despliegue en operaciones de inteligencia,
vigilancia y reconocimiento (ISR, por sus siglas en inglés).

Actualmente, Brasil tiene el mayor número de aviones no tripulados en la región,


y también está haciendo grandes esfuerzos para aumentar la producción nacional
de UAVs. El ejército y la policía del país han utilizado aviones no tripulados
israelís para controlar el tráfico de drogas y el contrabando, particularmente en
las regiones fronterizas, mientras que la marina emplea pequeños aviones no
tripulados para vigilar la costa.

Mientras tanto, se ha informado que el mercado de aviones no tripulados de


México se multiplicó por siete el año pasado, convirtiéndolo en el mayor
mercado en Latinoamérica para esta tecnología. Adicionalmente, Argentina,
Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela,
todos poseen aviones no tripulados y se encuentran trabajando en el desarrollo de
su propia tecnología de ellos.

Actualmente, Israel es el principal proveedor de aviones no tripulados de


Latinoamérica, habiendo suministrando a la región U$S 500 millones en aviones
no tripulados entre 2005 y 2012. La mayor venta que hizo el país durante este
tiempo fue de 14 aviones a Brasil en 2010, por un total de U$S 350 millones. Por
su parte, China, Rusia e Irán, proporcionaron asistencia a Venezuela en el
desarrollo de su primer avión doméstico no tripulado.
A pesar de que Estados Unidos es uno de los principales proveedores de ayuda en
seguridad que tiene la región, se ha mantenido, en gran medida, por fuera de la
industria de aviones no tripulados en Latinoamérica. Esto se debe en parte a los
controles relativamente estrictos en cuanto a quiénes tienen permitido vender las
empresas manufactureras estadounidenses.

Sin embargo, Colombia ha estado utilizando aviones no tripulados


estadounidenses desde 2006, según un cable de WikiLeaks; y Estados Unidos
utiliza aviones no tripulados Predator B -la versión desarmada de su MQ-1
Predator, utilizado por sus homólogos en Irak y en Afganistán- en México para la
vigilancia transfronteriza.

Actualmente, los aviones no tripulados de la región son vehículos desarmados


utilizados para la recolección de inteligencia sobre grupos de narcotraficantes y
guerrilleros, para monitorear la deforestación, y para controlar la inmigración
ilegal. La potencial presencia de aviones no tripulados armados en Latinoamérica
probablemente todavía está a años de suceder, según el Consejo de Asuntos
Hemisféricos (COHA, por sus siglas en inglés), esto se explica por lo
fuertemente custodiada que se mantiene esta tecnología en los países que la
poseen. Sin embargo, la "sed de una mayor militarización" hace de los aviones no
tripulados armados una posibilidad real para el futuro.

Análisis de InSight Crime: El uso de aviones no tripulados en Latinoamérica


presenta una serie de oportunidades y desafíos sin precedentes. Ofrecen la
posibilidad de monitorear territorio que antes no era controlado, lo que en las
densas regiones selváticas de Latinoamérica podría ser una herramienta muy útil
para hacer frente al tráfico de drogas, personas y armas, así como a otras
actividades criminales. Los aviones no tripulados "Argus" de Estados Unidos
pueden detectar movimiento en un área de 100 kilómetros cuadrados.

También han demostrado su eficacia: en el mes de Junio de 2012, las autoridades


bolivianas acreditaron a un avión no tripulado de vigilancia brasileño por el
descubrimiento de 240 laboratorios de droga en el departamento de Santa Cruz,
en Bolivia. Además, los aviones no tripulados requieren menos mantenimiento o
combustible que los aviones tradicionales, son relativamente baratos, y no
implican costos humanos en lo que respecta a la tripulación o a la pérdida
potencial de vida.

Sin embargo, estas mismas ventajas tecnológicas también han planteado serias
preocupaciones acerca de su uso. Mientras que mucha gente oye las palabras
"avión no tripulado" y de inmediato se estremece, pensando en los ataques con
aviones no tripulados armados por parte de Estados Unidos a los grupos
terroristas de Medio Oriente que han matado a numerosos civiles, en
Latinoamérica, las preocupaciones se centran sobre todo en la falta de regulación
o supervisión civil frente al uso de aviones no tripulados desarmados.

En la actualidad, no existe un marco legal que regule el uso de los aviones no


tripulados domésticos en los países de Latinoamérica, excepto en Brasil, mientras
que el control de esta tecnología sigue permaneciendo sobre todo en manos
militares. Tampoco existen tratados internacionales para regular el uso de
aviones no tripulados.

Los defensores de Derechos Humanos han expresado su preocupación por las


implicaciones de los aviones no tripulados cuando son utilizados en la vigilancia
masiva. En una reunión reciente de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH), el abogado argentino de Derechos Humanos, Dr. Santiago
Cantón dijo que "Cuando la gente quiere manifestarse públicamente los drones
pueden tener un efecto negativo y pueden intimidar a la gente para que no lo
haga".

Esta es una preocupación particular en ciertos países de Latinoamérica, en los


que existe una historia de represión política y de silenciamiento a la oposición.
Ya hay mucha preocupación por la libertad de expresión en países como
Venezuela y Ecuador, donde los medios de comunicación son objeto de
detenciones, amenazas y multas, y en Brasil, donde el Estado fue acusado de
implementar fuerza ilegal contra los manifestantes el año pasado. Los aviones no
tripulados plantean la posibilidad de una situación de tipo "gran hermano" en la
que los derechos ciudadanos son reprimidos todavía más a través del espionaje y
de la vigilancia constante.

Cobertura sobre Derechos Humanos: Otra preocupación radica en las posibles


implicaciones del uso de aviones no tripulados que violen tanto la soberanía
como la privacidad de los ciudadanos, algo que ya ha dado lugar a algunos
enfrentamientos políticos. Uruguay, Paraguay y Argentina han acusado a Brasil
por el uso sin autorización de UAVs con fines de vigilancia en sus territorios,
sobre todo en la región de la Triple Frontera, que bordea a los dos últimos. El
exministro de Defensa de Colombia, Gabriel Silva, admitió en 2012 que durante
el gobierno del expresidente Álvaro Uribe, Colombia realizó operaciones de
inteligencia no autorizadas con aviones no tripulados en Venezuela.

Si los aviones no tripulados armados fueran a entrar en la mezcla en el futuro, el


problema que presenta esta "zona gris", en lo que respecta al uso apropiado de
ellos, podría, de manera previsible, llegar a ser más grave. Hay un precedente
aquí, con una tecnología diferente: en 2008, Colombia lanzó "bombas
inteligentes" hechas en Estados Unidos -armas dotadas con orientación GPS- a
través de la frontera hacia Ecuador para matar al comandante de las Fuerzas
Armadas Revolucionaras de Colombia (FARC), Raúl Reyes. Las consecuencias
de esto condujeron a más de un año de tensas relaciones entre las dos naciones.

El uso de aviones no tripulados también plantea otra pregunta: ¿qué pasa si esta
tecnología cae en las manos equivocadas? Según COHA, la dificultad para armar
y utilizar aviones no tripulados reduce la posibilidad de un uso criminal, pero los
grupos criminales constantemente están perfeccionando sus técnicas y usando
una maquinaria más sofisticada, y no sería imposible para ellos adquirir la
tecnología de empresas privadas. En manos criminales o insurgentes, incluso un
avión desarmado sería una poderosa arma de inteligencia.

A la larga, los aviones no tripulados ofrecen nuevas soluciones de inteligencia y


vigilancia, y pueden ser implementadas con éxito en la lucha contra el crimen
organizado, pero es esencial que su uso sea monitoreado de cerca. Regulaciones
nacionales e internacionales tendrán que ser implementadas para asegurarse de
que los aviones no tripulados no estén siendo utilizados para las razones
equivocadas, por las personas equivocadas, o sin la autorización de los países
vecinos. Si esto se hace de manera eficaz, su uso podría representar
oportunidades interesantes para la llamada cooperación "sur-sur", en los
esfuerzos antinarcóticos y contra el contrabando.

La situación del uso de los "drones" en otros países: ESPAÑA.-

En la ciudad de Madrid-España, en fecha 07 de Abril de 2014 se ha realizado el


presente informe relacionado con este sistema de vuelo no tripulado. La Agencia
Estatal de Seguridad Aérea (AESA) es la entidad responsable de controlar que el
uso de aeronaves tripuladas por control remoto en España se realiza en el ámbito
de la ley y la seguridad.

El uso de este tipo de aparatos es reciente y por ello, con el objetivo de evitar mal
entendidos y posibles incidentes, AESA quiere aclarar en qué circunstancias y
condiciones se pueden usar los drones y en cuales no, y qué consecuencias tiene
hacerlo en este último caso.

¿Qué es un dron?: Un dron es una aeronave pilotada por control remoto. Así se
llamaba tradicionalmente a algunas de estas aeronaves de uso militar y en la
actualidad se ha extendido este nombre a todas las aeronaves pilotadas por
control remoto, tanto militares como civiles.
Sin embargo, una aeronave pilotada por control remoto técnicamente se
considera dron cuando tienen un uso comercial o profesional. Cuando el uso de
estas aeronaves tiene exclusivamente un fin deportivo o de recreo, son
consideradas Aeromodelos, y se rigen bajo la normativa de éstos.

Hay que subrayar pues que los drones SON AERONAVES. Como tales, están
sujetas a la legislación aeronáutica general vigente en España, así como al resto
de la normativa aeronáutica.

¿Se pueden usar drones en España?: En España no está permitido el uso de


drones para aplicaciones civiles (para uso militar existe una normativa que
permite su operación exclusivamente en espacio aéreo segregado).

Es decir, no está permitido, y nunca lo ha estado, el uso de aeronaves pilotadas


por control remoto con fines comerciales o profesionales, para realizar
actividades consideradas trabajos aéreos, como la fotogrametría, agricultura
inteligente (detectar en una finca aquellas plantas específicas que necesitarían de
una intervención, como riego, fumigación, para optimizar el cultivo), reportajes
gráficos de todo tipo, inspección de líneas de alta tensión, ferroviarias, vigilancia
de fronteras, detección de incendios forestales, reconocimiento de los lugares
afectados por catástrofes naturales para dirigir las ayudas adecuadamente, etc.

El uso de drones/aeromodelos por particulares para fines deportivos o de recreo:


La actividad del Aeromodelismo la regula la Real Federación Aeronáutica de
España y además, cada Comunidad Autónoma y cada Municipio puede tener su
regulación sobre esta práctica deportiva o lúdica, aunque siempre deben respetar
la legislación aeronáutica general.

Los aeromodelos vuelan por debajo de los 100 metros de altura y no pueden
volar sobre núcleos urbanos ni sobre grupos de población (playas, conciertos, las
calles de cualquier ciudad, etc...). Deben volar en zonas habilitadas para ello. Lo
contrario, puede suponer sanciones y se debe denunciar.

Por tanto los particulares que adquieran en una tienda generalista un equipo
ligero y de fácil uso con sistema de radiocontrol (R/C) y GPS, con o sin cámara
incorporada, o compren un kit para montar un multirrotor con autopiloto, con una
mini-cámara, o construyan ellos mismos un avión para FPV (vuelo con "visión
en primera persona"), con cámara de visión frontal, piloto automático,
transmisión de vídeo, sólo podrán usarlo en las zonas habilitadas para ello
conforme a la normativa que regula las actividades de aeromodelismo. Deben
consultar la normativa de su municipio o comunidad autónoma, además se
recomienda que se pongan en contacto con algún club de aeromodelismo de su
localidad para poder volar los aeromodelos con seguridad. En ningún caso
podrán utilizarlos para una actividad profesional o con carácter comercial.

El uso profesional de los drones/ trabajos aéreos: Como se ha indicado más


arriba, en España no está permitido, y nunca lo ha estado, el uso de aeronaves
pilotadas por control remoto con fines comerciales o profesionales, para realizar
actividades consideradas trabajos aéreos, como la fotogrametría, agricultura
inteligente (detectar en una finca aquellas plantas específicas que necesitarían de
una intervención, como riego, fumigación, para optimizar el cultivo), reportajes
gráficos de todo tipo, inspección de líneas de alta tensión, ferroviarias, vigilancia
de fronteras, detección de incendios forestales, reconocimiento de los lugares
afectados por catástrofes naturales para dirigir las ayudas adecuadamente, etc.

La realización de trabajos especializados (también llamados trabajos aéreos),


como son las filmaciones aéreas, los de vigilancia, de detección y/o extinción de
incendios, de cartografía, de inspección, etc., tal como indican los artículos 150 y
151 de la Ley española n°48/1960 sobre Navegación Aérea, requiere autorización
por parte de AESA, y hasta que no esté aprobada la nueva normativa específica
que regule el uso de este tipo de aparatos, AESA no puede emitir dichas
autorizaciones porque carece de base legal para ello. Por tanto, utilizar drones
para la realización de este tipo de trabajos con fines profesionales o comerciales
sin autorización es ilegal y está sujeto a la imposición de las correspondientes
sanciones.

Lo anterior incluye tanto la realización de ese tipo de trabajos por cuenta de


terceros como por cuenta propia con carácter privado.

La legislación aeronáutica general vigente contiene una serie de disposiciones


que no hacen posible el vuelo de los drones en la mayor parte de los casos. La
regulación específica de estas aeronaves, en la que AESA está trabajando en
colaboración con la industria, contendrá disposiciones particulares para ellas, que
sustituyan o complementen a las generales y hagan posible su vuelo con
determinadas condiciones y limitaciones.

La nueva normativa establecerá una clasificación de estas aeronaves,


especificando qué categorías quedarán exentas de disponer de matrícula y
certificado de aeronavegabilidad y estableciendo los requisitos para la
certificación de las que lo requieran, así como para su fabricación,
mantenimiento y operación, y para su acceso al espacio aéreo, determinando en
particular en qué lugares y bajo qué condiciones podrán volar, y las medidas de
seguridad específicas que puedan requerirse en cada uno de esos lugares.
Mientras no se publique, no se pueden utilizar ese tipo de aeronaves para realizar
trabajos aéreos. La Agencia puede dar únicamente autorizaciones puntuales para
vuelos de desarrollo o de demostración, así como para los vuelos requeridos para
la certificación de estas aeronaves.

La denominada "capa de libre circulación": Existe la creencia, errónea, de que en


la capa de espacio aéreo que se extiende desde el suelo hasta 400 pies se puede
volar con estos aparatos sin restricciones. Esta creencia puede tener su origen en
que las aeronaves tripuladas deben permanecer normalmente por encima de los
500 pies sobre el terreno, salvo para el despegue y el aterrizaje. Sin embargo, la
competencia de AESA sobre la seguridad del espacio aéreo se extiende hasta el
suelo.

Vuelo de drones en recintos cerrados: Los recintos completamente cerrados (un


pabellón industrial o deportivo, un centro de convenciones, un domicilio
particular, etc.) no están sujetos a la jurisdicción de AESA, al no formar parte del
espacio aéreo. Los titulares de esos recintos pueden decidir si autorizan el vuelo
de drones en su interior y en qué condiciones.

Un estadio de fútbol no tiene la consideración de recinto cerrado, a menos que su


cubierta cubra la totalidad de su superficie, sin abertura ninguna.

Las sanciones La Ley de Seguridad Aérea no incluye una regulación específica


para el uso de drones (RPAs), sin embargo, como se ha explicado más arriba, los
drones son aeronaves, y su uso se puede sancionar, por la violación de diferentes
preceptos, como puede ser:

• En lo que afecta al uso del espacio aéreo controlado, como la intromisión en la


zona de un aeropuerto (como ocurre si infringen estas zonas un ala delta o un
parapente)

• Se puede sancionar también por realizar sobrevuelos a ciudades o núcleos


urbanos y por volar sin un certificado de aeronavegabilidad o por no estar
inscritos en el Registro de Matrículas de aeronaves.

Las cuantías de las sanciones propuestas serían proporcionales a los riesgos en


que se hubiera incurrido.

Además, en caso de que causen daños a terceros existe la posibilidad de


sancionar por la vía penal o civil, como ocurre con cualquier otra actividad.

Referencias y notas
Notas

1. Véase la sección "Etimología"

2. Este párrafo deriva de la obra: Fundéu BBVA (12 de diciembre de 2013).


"dron, adaptación al español de drone". Consultado el 29 de mayo de 2014.
Esta obra se haya publicada con la licencia Creative Commons
Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.

Referencias

1. Saltar a: a b Pir Zubair Shah, "Pakistan Says U.S. Drone Kills 13", New York
Times, June 18, 2009.

2. David Axe, "Strategist: Killer Drones Level Extremists' Advantage", Wired,


June 17, 2009.

3. Jorge García de la Cuesta Terminología aeronáutica

4. "aeronave no pilotada", Diccionario Español de Ingeniería (1.0 edición), Real


Academia de Ingeniería de España, 2014,
http://diccionario.raing.es/es/lema/aeronave-no-pilotada, consultado el 29 de
mayo de 2014

5. "aeronave no tripulada", Diccionario Español de Ingeniería (1.0 edición),


Real Academia de Ingeniería de España, 2014,
http://diccionario.raing.es/es/lema/aeronave-no-tripulada, consultado el 29 de
mayo de 2014

6. http://online.wsj.com/article/SB126102247889095011.html

7. http://bitelia.com/2011/10/virus-uav-estados-unidos

8. http://www.abc.es/20120328/internacional/abci-drones- uso-comercial-
201203272044.html

9. Eurocopter Colibri

10. http://www.deagel.com/Tactical-Unmanned- Rotorcrafts/MQ-8B-Fire-


Scout_a000557002.aspx

11. http://www.acq.osd.mil/ara/am/sar/SST-2010- 12.pdf


12. http://www.washingtonpost.com/world/more-predator- drones-fly-us-mexico-
border/2011/12/01/gIQANSZz8O_story.html

13. http://www.gao.gov/assets/100/97733.pdf

14. http://www.gao.gov/assets/100/97733.pdf

15.
http://archive.is/20120629064215/http://www.af.mil/news/story.asp?storyID=123
024467

16. http://flightechspanish.weebly.com/uav.html

17. Vídeo - Facebook usaría Drones para brindar internet gratis

18. Noticias de los drones civiles en el mundo - Skypics Chile - fotografías


aéreas

19. http://www.abc.es/tecnologia/informatica- hardware/20130714/abci-usos-


diferente-drones-201307121935_1.html

Los vehículos aéreos no tripulados (VANT), más conocidos como drones, buscan
crecer en la Argentina, a partir de desarrollos gubernamentales y privados, en
múltiples actividades que van desde la seguridad a los medios audiovisuales,
pasando por investigaciones fiscales y agropecuarias, en medio de un vacío legal
que puede generar problemas en el mediano plazo, cuando se generalice más su
uso.

"En la Argentina desde hace varios años se experimenta en el uso de drones",


señaló Nestor Balich, director del Laboratorio de Robótica Fisica del Centro de
Altos Estudios en Tecnologia Informatica de la Universidad Abierta
Interamericana (UAI).

No todos los VANT son los mismos, según aclaró el docente de la UAI. "Pueden
ser teleoperados u autónomos. En los autónomos es donde se centra el uso de
integencia artificial, robótica, recnocimiento espacial visual, navegación, pues en
este caso debe volar en tiempo real sin intervención humana".

Balich señaló que la Fuerza Aérea Argentina experimientó en varios prototipos


de aviones pequeños no tripulados para diversos fines, exploración,
reconocimiento y experimentación.
El foco en el país está puesto en los VANT de menor precio, a partir de unos 5
mil pesos, sobre los cuales se investiga en diferentes universidades argentinas. Y
ya hay empresas que utilizan helicopteros pequeños teleoperados para la industria
de la publicidad.

Mercados "La Argentina, por su geografía y su perfil agroindustrial, es un país


ideal para la automatización de tareas utilizando drones", aseguró Ignacio Mas,
investigador del Conicet y del Centro de Sistemas y Control del Instituto
Tecnológico Buenos Aires (ITBA).

Ejemplos de estas actividades incluyen el aumento del rendimiento aplicando


técnicas de agricultura de precisión o monitoreo aéreo de la salud de los cultivos.

Pero las aplicaciones, según Mas, pueden tener también un alto impacto en tareas
como:

La supervisión, inspección y mantenimiento de obras civiles de gran tamaño,


como poliductos.

Aplicaciones relacionadas con el cuidado del medio ambiente, como el


monitoreo ambiental, meteorología, detección de actividad volcánica o incendios
forestales.

Aplicaciones relacionadas con la seguridad como, por ejemplo, la visualización


de fronteras y actividades de búsqueda y rescate.

"Los drones son una excelente herramienta para las producciones audiovisuales",
agregó Federico Blesa, coordinador operativo de Untref Media de la Universidad
Nacional de Tres de Febrero (Untref).

Los VANT permiten realizar "tomas aéreas de excelente calidad y a un costo


muy bajo si lo comparamos con el de un helicóptero tradicional tripulado",
destacó.

Iván Insausti, fundador de la empresa Hexacopteros, afirmó que "por el momento


hasta que la tecnología no de un salto más con el rendimiento de las baterías, los
usos más aplicables y viables son el medio audiovisual, en arquitectura e
ingeniería para el relevamiento de obras y construcciones, en el mercado
inmobiliario para la exhibición de propiedades, e incluso de la actividad
agropecuaria me han consultado por servicios para relevamiento de sembradíos".
Estos aparatos también se utilizan como herramientas para investigar evasores
fiscales, tal como sucede en la Provincia de Buenos Aires con ARBA. Por
ejemplo, la Agencia de Recaudación de Buenos Aires utilizó un drone para
descubrir construcciones no declaradas en un barrio cerrado en la ciudad de Mar
del Plata. La agencia ARBA puso en funcionamiento una aeronave que realizó un
operativo de control en un country de Mar del Plata. Halló 232 casas que no
estaban en los registros. El operativo dispuesto por dicha Agencia detectó que
más del 80% de las viviendas de ese emprendimiento inmobiliario de Jorge
Newbery al 5000 estaban declaradas como "baldíos" y que la evasión acumulada
por el Impuesto Inmobiliario llega a 6 millones de pesos más multas e intereses.

La Agencia de Recaudación puso en funcionamiento una nueva herramienta de


fiscalización que permite relevar información sobre propiedades privadas
ubicadas en lugares de difícil acceso.

El drone ayudó en la detección de 232 casas que estaban registradas como


baldíos y 45 piletas cuya construcción nunca fue informada por sus dueños.

Además, con el aporte de esta tecnología se descubrió que el club house del
predio, que incluye un selecto restaurante y varias áreas de servicio, tampoco
estaba declarado ante el fisco.

La aeronave capta imágenes con una cámara de 16 megapíxeles, posibilita ver


objetos de hasta 5 centímetros de tamaño, y tiene un margen de error de 2
centímetros.

El director de ARBA, Iván Budassi, aseguró que "todos los contribuyentes en


infracción fueron intimados a regularizar su situación y deberán enfrentar las
multas e intereses correspondientes".

El funcionario del gobierno de Daniel Scioli informó que el uso del drone se
suma al "análisis del material que aportan 18 satélites en órbita".

Asimismo, los gobiernos también investigan sus posibles usos en seguridad y


asistencia en situaciones de emergencia.

Es el caso del "metrocóptero", un desarrollo propio de la Policía Metropolitana


porteña.

Sin embargo, desde la fuerza de seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires pusieron ciertos reparos sobre los usos de los drones.
"Los fines son muy específicos ya que la realidad de estos dispositivos tiene
ciertas limitaciones de autonomía, ya que existe una relación de carga útil a
transportar, y una relación de peso-potencia. De esos enfoques y características
surge y se sustenta el estudio para las mejoras de autonomía, estabilidad y
potenciales a ser utilizados", explicó un vocero.

Cada batería puede producir en la mejor de las situaciones una autonomía de 15-
20 minutos de vuelo y este puede aumentar en directa relación de la cantidad de
baterías que se posea, siempre entendiendo que el dispositivo debe regresar para
que pueda ser reemplazada por una carga totalmente completa, para luego
proseguir su vuelo.

Estas baterías poseen una característica muy particular que permiten suministrar
una gran cantidad de energía por unidad de tiempo, lo que confiere al dispositivo
una gran potencia de reacción.

Además se advitió que "Por lo cual, los fines deben ser muy específicos, ya que
pensar que se puede realizar un patrullaje aéreo para la prevención del delito es
solo una utopía en la actualidad".

Para la Policía Metropolitana, un drone sólo intervendrá en casos puntuales


donde se requiera evaluar una situación de riesgo inminente como un derrumbe,
una inundación, un incendio o cualquier otro tipo de eventos donde los riesgos
deben ser contemplados de forma veloz y con la mayor exactitud posible.

Desde la fuerza de seguridad destacaron entre los beneficios de los drones a la


obtención de imágenes. Si se compara con las fotos que se toman desde un
helicóptero, un VANT es muchísimo más económico y con la operatividad de
salir desde cualquier punto de forma casi instantánea, pudiendo lograr una altura
de 100 metros en solo algunos segundos.

Para Balich, el principal obstáculo que enfrentan los drones en el país es "sin
duda, el costo", porque muchos de sus componentes son importados. Por
ejemplo, en los cuadricopteros los motores deben ser comprados en el exterior o
los sistemas de comunicación y cámaras en el caso de los utilizados para
vigilancia.

"El otro obstáculo, u oportunidad como se quiera ver, es el nicho de mercado que
está en su inicio y por lo tanto es pequeño", agregó el investigador de la UAI.

"Tecnológicamente no hay dificultades, existe el conocimiento y la tecnología


necesaria para el desarrollo tanto privado como estatal", replicó Julián G.
Rousselot, director de la carrera de Ingeniería en Informática de la Universidad
Argentina de la Empresa (UADE).

La Argentina está retrasada en cuanto al marco legal de esta actividad, aunque


aclaró que "son muy pocos los países del mundo que tienen o están trabajando en
regular la actividad de drones en su espacio aéreo".

Por ejemplo, el gobierno de Estados Unidos trabaja hace varios años para tener
una legislación lista para 2015. "No es una tarea sencilla. En Argentina todavía
no se ha abierto la discusión", afirmó.

Blesa recordó que "la altura de vuelo suele ser baja, dentro del espacio aéreo no
controlado. Esto hace que sea difícil legislar el tema".

También "hay muchos detractores de su utilización, ya que su potencial más


explotado es el de la vigilancia y monitoreo", señaló el investigador de la Untref.

"Con las nuevas tecnologías suele suceder este tipo de cosas. Avanzan más
rápido que las previsiones de los organismos para su correcta regulación y
legislación. En Chile, desde fines del 2013 trabajan en un proyecto de legislación
específico para la utilización de drones", afirmó Blesa.

Rousselot puntualizó que con un uso cada vez más generalizado, "hace tiempo
que (los VANT) dejaron de ser un producto meramente militar para pasar a tener
infinidad de usos civiles".

"La industria que los fábrica está en expansión y por eso desde algunos sectores
se ha comenzado a solicitar una legislación para regular los vuelos, no sólo
dentro de las propias fronteras sino que también a nivel internacional", dijo el
docente de la UADE.

Michael Toscano, presidente de la Asociación Internacional de Sistemas de


Vehículos no Tripulados (AUVSI), aseguró que esta industria crece a la
velocidad de sus vuelos y que la falta de un marco legal hará que su futura
regulación sea más difícil.

"Los problemas como la posible violación del derecho a la privacidad y el efecto


amedrentador que puede tener sobre la sociedad, dado su uso en circunstancias
de todo tipo como manifestaciones públicas, hace necesario un marco regulador y
ha derivado a que se lleven adelante varios proyectos sobre su legislación a nivel
nacional", remarcó Rousselot.
La utilización de los drones para aplicaciones de uso civil, es una tecnología
considerada de doble filo.

Tecnología: Los aviones controlados a distancia nacieron con un fin militar, pero
hoy tienen otras aplicaciones; en cuanto a la aplicación civil, periódicamente
surgen quejas por las posibles violaciones a la intimidad (Ley n° 25.326).

rcito chileno, será usado para monitorear volcanes. Los drones -aviones no
tripulados a control remoto- han sido utilizados por las fuerzas armadas y
servicios de inteligencia de Estados Unidos no solo en operativos de
reconocimiento sino en polémicos ataques contra blancos humanos de supuestos
terroristas en varios lugares del Medio Oriente y Asia. Y también llegaron a la
provincia de Buenos Aires: serán usados para combatir el delito . Estas naves
están transformando la manera en que Washington realiza sus guerras y misiones
militares en aras de la seguridad nacional. Pero el avance de la tecnología ha
abierto la posibilidad a que se usen en incontables aplicaciones en el ámbito civil.
Algunas agencias del orden y otras instituciones públicas y privadas ya están
utilizando los aparatos voladores sobre territorio estadounidense y miles más
están invirtiendo y desarrollando la tecnología, llevándola a niveles
sorprendentes de agilidad, control, miniaturización y capacidad. La innovadora
industria tiene a muchos entusiasmados, pero grupos defensores de los derechos
civiles advierten de un cielo invadido por "drones", entrometiéndose en nuestras
vidas, si el gobierno central no aplica regulaciones muy bien medidas para la
tenencia y uso de los mismos. Hasta hace poco, los drones eran de uso exclusivo
en las guerras y el ámbito militar. Reducir la presencia de tropas en los
escenarios de conflicto armado y sustituirlos por operativos realizados por lo que
la industria llama vehículos aéreos no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés).
Dichos operativos incluyen la eliminación de individuos con bombas
teledirigidas desde un UAV aún cuando estos no estén activamente efectuando
una acción bélica pero son considerados una amenaza potencial a la seguridad
nacional. Es lo que se llama "ataque preventivo". El desarrollo acelerado ha
hecho a estos aparatos más pequeños, más silenciosos, de vuelo más ágil y
complejo, con cámaras increíblemente potentes y, en el caso militar, más letales.
"La tecnología ha sido perfeccionada a un punto tal que su uso se puede ampliar
al área civil y al mercado privado con muchas aplicaciones", dijo Gretchen West,
vicepresidente ejecutiva de la Asociación Internacional de Sistemas de Vehículos
No Tripulados (AUVSI, por sus siglas en inglés). Por ejemplo la vigilancia de la
frontera entre EE.UU. y México, está asistida desde el aire por drones con
cámaras que intentan detectar el cruce de indocumentados y el tráfico de drogas.
Pero otras agencias estatales de policía y seguridad pública han empezado a
solicitar autorización para su uso. Gretchen West explica que las aplicaciones
pueden ir desde perseguir a un sospechoso criminal en fuga hasta buscar a una
persona extraviada en un bosque o monitorear el tráfico vehicular. En cuanto a la
perspectiva comercial, los AUV podrían ser de alguna utilidad en la agricultura
para fumigar, en la industria petrolera para inspeccionar oleoductos y plataformas
marinas. La industria inmobiliaria también se beneficiaría, ofreciendo imágenes
detalladas de propiedades en lugares remotos, como también los medios de
comunicación en su reportajes y en la cobertura de eventos deportivos. La
Agencia Aeroespacial de EE.UU., NASA, utiliza los drones para volar al ojo de
huracanes y ampliar sus conocimientos en meteorología y varias universidades
también están viendo las ventajas de los UAV. "Es una industria creciente con
más de 2400 empresas en todo el mundo invirtiendo en su desarrollo, eso sin
incluir los que están trabajando en los sistemas afines", expresó a BBC Mundo la
ejecutiva de AUVSI. Sin embargo, hay quienes ven con preocupación la rápida
expansión de la tecnología aunque pueda haber algún caso en el que su uso sea
razonable y humano. Michael Boyle, profesor de Ciencia Política de la
Universidad La Salle, en Filadelfia, Pennsylvania, considera justificable el uso de
drones en casos criminales. "Lo que se dio en Los Ángeles recientemente, con el
ex policía francotirador, se podría utilizar para encontrar un sospechoso". Pero el
profesor Boyle señaló que esos aparatos están siendo adquiridos por
organizaciones privadas y no hay mucha legislación para controlarlo. "Una cosa
es que las agencias de gobierno usen los drones con propósitos legítimos con
algún tipo de supervisión adecuada. Otra es que organizaciones empiecen a
recopliar información de manera que puedan violar nuestros derechos",
manifestó, enfáticamente, a la BBC. La Administración Federal de Aviación de
Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) es la autoridad que regula la
venta y uso de todo vehículo aéreo y esa jurisdicción debería extenderse a los
drones y UAV en territorio estadounidense. "El problema es que la estructura
legal no está lista. No ha alcanzado a la tecnología que crece aceleradamente
mientras que las leyes no", dijo el académico Boyle. Para la Unión Americana de
Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), esa falta de regulación clara
y detallada plantea problemas de privacidad formidables. Catherine Crump,
abogada del proyecto de expresión, privacidad y tecnología de la ACLU, sostiene
que su organización no se opone a los UAV pero sí a que el espacio aéreo esté
lleno de aparatos no regulados, de uso público y privado- que puedan violar la
privacidad del ciudadano indebidamente. "A muy poca gente le gustaría vivir en
un mundo donde cualquier persona pueda volar un dron hasta su ventana y mirar
hacia adentro", alegó. La FAA fue ordenada por el Congreso hace unos meses
para que integrara las reglas del uso de drones dentro del espacio aéreo comercial
para 2015. La ACLU ha enviado sugerencias para limitar el uso por parte de las
agencias del orden para que solo sea con el propósito específico de encontrar
evidencia de algún crimen. También quieren que esos organismos hagan público
el hecho que cuentan con drones y que el ciudadano no está siendo
indebidamente vigilado. En algunas ciudades, como por ejemplo en Seattle-
estado de Washington, las autoridades locales anunciaron que prohibirán el uso
de los pequeños aparatos voladores con cámaras que la policía usa, después de
que los residentes protestaron. Pero Gretchen West de AUVSI manifestó que en
EE.UU. ya hay una enmienda constitucional que protege al individuo y que la
industria de los UAV no puede ser una víctima de un debate sobre privacidad ni
de unas regulaciones que la limiten sin sentido. "Ya hay cámaras en las calles y
naves tripuladas que vuelan por encima de las casas registrando la actividad en
tierra", respondió. "Sí debería haber una conversación al respecto pero no
destacar a los drones como el problema". West agregó que la industria
cinematográfica ha sido muy sensacionalista con la industria de los vehículos
aéreos no tripulados y no ve un futuro enjambre de drones invadiendo el cielo.
No obstante, la tecnología ha avanzado dramáticamente. Hace dos años la
Universidad de Pennsylvania desarrolló para una agencia de Defensa de EE.UU.
un aparato volador del tamaño y figura de un colibrí, que puede imitar su vuelo y
tiene una cámara incorporada que puede registra actividad en espacios reducidos.
Las cosas no terminan allí. Ahora se están diseñando drones del tamaño de
insectos. "La innovación se está viendo en muy pequeñas naves, tanto en tamaño
como peso y en términos de su capacidad de vuelo y registro visual", escribió a
BBC Mundo John Villasenor, profesor de Ingeniería Eléctrica de la Universidad
de California, Los Ángeles. "El asunto real son las cámaras que cargan que puden
alcanzar objetivos y niveles de detalle nunca antes conocidos", sostuvo Catherine
Crump de la ACLU. "La ACLU teme que los drones serán tan preponderantes
que cada vez que los estadounidenses salgan de sus casas no podrán estar seguros
si están siendo vigilados o no". La abogada indicó que hay agencias de policía
que antes no se podían dar el lujo de tener un helicóptero pero ahora podrían
tener un dron. Aunque el uso privado de un UAV está prohibido, cualquier
persona puede comprar uno en internet por unos cientos de dólares. "La mayoría
de EE.UU. es un país suburbano y rural, donde no hay cámaras, pero esta
tecnología amenaza con volver todo el territorio como Nueva York", concluyó.
Es por todas estas razones expuestas que, solicito a mis pares acompañen con su
voto afirmativo el presente Proyecto de Ley.

You might also like