You are on page 1of 16

EN EMPRESAS MINERAS

TRABAJO SOCIAL
DIPLOMADO

Clase 1

Identificación de
necesidades de las
personas y de la
empresa.
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DEL PERSONAL Y DE LA EMPRESA.


Como cualquier otro plan, los planes de personal se desarrollan sobre la base
de principios y suposiciones básicas sobre el futuro, justamente el propósito de
la planificación es desarrollar estos principios.

Si bien hay varios factores que influyen en la planificación de las necesidades de


recursos humanos, el más significativo es el plan estratégico de la empresa, ya
que a través de él se fijan los objetivos a corto y largo plazo los cuales
determinarán el número de empleados y las características que los
mismos deberán tener.

Pero a su vez, el planeamiento de recursos humanos es fundamentalmente


importante porque uno de los principales desafíos para desarrollar las
estrategias de la empresa se relacionan con los aspectos de recursos humanos,
y de manera más precisa con la estabilización de la fuerza de trabajo para
facilitar la implementación de las estrategias. Así la planificación de recursos
humanos, intenta:

Prever la demanda de mano de obra, o cuántos trabajadores necesitará la


empresa en el futuro.

Prever la oferta de mano de obra, o la disponibilidad de trabajadores con las


capacidades requeridas para satisfacer la demanda de mano de obra de la
empresa.

Efectuar proyecciones y planificaciones en forma continua ya que los cambios


en el ambiente de recursos humanos son continuos.

Realizar una planificación de recursos humanos sistemática en el sentido de que


sea organizada y conducida con base en una realidad entendida.

Ahora, ¿de qué manera las organizaciones planean cubrir las vacantes que
inevitablemente surgen en la empresa?

Algunas organizaciones esperan a que surja alguna vacante y luego tratan de


cubrirla. La mayoría de las empresas utilizan esta forma y tal vez, en

2
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

organizaciones pequeñas la misma puede ser suficiente, sin embargo, los


resultados mejoran significativamente si este proceso se planifica con
anticipación.

Los dos aspectos básicos a tener en cuenta para la planificación son:

• La oferta interna de personal.


• La oferta externa de personal.

La planificación de la demanda de recursos humanos, ya sean internos o


externos, deberá contemplar una correlación con los planes estratégicos dado
que es importante tener en cuenta si la empresa desarrollará nuevas unidades
de negocios o si planea reducir el nivel de actividad. Las implicaciones de dichas
acciones repercutirán de una u otra forma en el departamento de personal, sobre
todo en relación al reclutamiento y a la capacitación.

En una empresa, la planificación también implica tener en cuenta los planes con
respecto a las ventas que se esperan tener, ya que la demanda de los productos
o servicios determinarán el número y las calificaciones del personal que la
empresa necesitará. Estos pronósticos nos permiten hacer cálculos y
proyecciones a largo y corto plazo en relación a las necesidades futuras de
recursos humanos.

Los beneficios que la empresa obtiene planificando las necesidades de recursos


humanos son:

• Determinar en forma sistemática la provisión y demanda de la fuerza de


trabajo necesaria para el funcionamiento de la organización.
• Mejorar la utilización de los recursos humanos con los que cuenta la
empresa aportando el personal mejor calificado para la tarea específica
• Lograr una sinergia entre los objetivos de la empresa y los del
departamento de personal.
• Conocer si la empresa cuenta con la cantidad y el tipo de personal
necesario.
• Afrontar con mayor rapidez las necesidades de personal cuando las
condiciones externas cambian.

3
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

• Brindar información acerca del mercado en relación al mano de obra y las


remuneraciones, etc.

El personal de una organización constituye su recurso más importante y sólo


puede ser adquirido mediante los esfuerzos de reclutamiento más efectivos. Por
esto se necesita de tiempo considerable para reclutar, seleccionar y desarrollar
a los empleados. De la misma manera, cuando van a eliminarse puestos,
también debe avisarse al empleado con la debida anticipación para poder, en la
medida de lo posible, reasignarlos a otros puestos dentro de la empresa, con el
fin de que la misma cuente con una fuerza de trabajo estable y eficiente.

En síntesis, toda empresa requiere de un funcionamiento eficiente, lo cual implica


planear todas las actividades de la organización y de los recursos humanos, y
es ésta anticipación a los cambios en las necesidades de personal para puestos
específicos la actividad que sentará la base a partir de la cual la empresa luego
planeará las actividades de reclutamiento, selección, capacitación entre otras.

Objetivo del Módulo:


Reconocer las necesidades empresariales, de los trabajadores como de los
empleadores.

DESARROLLO CLASE I

2. TIPOS DE 3. INFORMACION PREVIA DE LA


1. IMPORTANCIA
HERRAMIENTAS EMPRESA

Internas propias de la
Conocer la situacion empresa previo al
Informacion de RRHH
actual ingreso de Trabajo
Social

Poder ejecutar
programas acorde a la Antecedentes
Llamados de atención
satisfaccion de Registrados
necesidades reales de
la empresa y sus
trabajadores
Trabajo Social previo Fichas socioeconomicas.
(Cualquier actividad o Fichas de empleado
formato que haya Fichas medicas u otros
usado debe ser
revisado)

4
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

FICHA SOCIO ECONÓMICA LABORAL

DATOS DE DATOS DE
DATOS DATOS DE SITUACION DATOS
IDENTIFICACI VIVIENDA Y
LABORALES EDUCACION DE SALUD FAMILIARES
ON CONTACTO
• Nombres • En la • Domicilio y • Obtenidos • Previa al • Economicos
completes empresa croquis • En curso ingreso a la • De salud
• Numeros • Antes de • Tipo de • Prospectados empresa • Discapacidad
telefonicos ingresar a la Vivienda o palnificados (accidents y
• Domicilio y empresa • Informacion e enfermedade
especificacio • Tiempo servicios s)
nes • Cargo basicos • En
• Edad • Contactos de tratamiento
• Actividades actual
• Estado Civil, • Uso de EPP emergencia
etc. • Personal con
• Informacion discapacidad
relevante
• Actividades
extra
laborales

4. EXTERNAS ADICIONAL: TIPS DE LA


(PROVEEDORES) PRACTICA PROFESIONAL

En la
Medicion de entrevista con
Clima Laboral los
trabajadores

En las
entrevistas
con los
lideres

Reuniones
grupales

EVALUACION DE CLIMA LABORAL

Al medir el clima laboral las empresas son capaces de conocer las percepciones
que tienen los empleados sobre las condiciones tanto físicas como emocionales

5
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

en las que desarrollan sus labores. De esta manera, se identifican áreas de


mejora que permiten crear un ambiente laboral positivo e integral.

A CONSIDERAR:

Variables tangibles:

• Remuneración en términos económicos (salario, bonos, primas, etc.).


• Condiciones de las oficinas (iluminación, acceso, seguridad).
• Capacidad organizacional, entendido como la disposición de los
recursos que necesita la persona para trabajar.

Variables intangibles:

• Comunicación.
• Tipos de liderazgo.
• Grado de motivación y compromiso de los empleados.
• Relaciones interpersonales y autonomía de las personas.

EVALUACION DE CLIMA LABORAL

LAS PREGUNTAS DEBEN CONSIDERAR:

• Cuáles son sus necesidades insatisfechas.


• Cuáles son sus perspectivas profesionales a corto, medio y largo
plazo. Es decir: si tienen en mente dejar nuestra empresa y unirse a la
famosa “fuga de talentos” que tanto dinero y problemas causa sobre
todo entre los directivos de alto nivel.
• Cómo perciben las políticas de incentivación y promoción: aumento
salarial, ascensos a puestos de dirección, etc.
• Qué necesidades formativas tienen los profesionales senior para
adaptarse a la nueva situación empresarial: globalización, nuevas
tecnologías, etc.
• Qué tipo de formación especializada necesitarían los nuevos
talentos para llegar a dirigir proyectos y departamentos.
• Cómo percibe el equipo humano a sus líderes.

6
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

• Cuál es el estado (positivo o negativo) de la comunicación interna en


la empresa.
• Objetivo de identificación ya detectado.

La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se conoce el tamaño de


la población es la siguiente:

En donde, N = tamaño de la población, Z = nivel de confianza, P = probabilidad


de éxito o proporción esperada, Q = probabilidad de fracaso, D = precisión (Error
máximo admisible en términos de proporción).

EN LA PRACTICA PROFESIONAL UN MUESTREO A NIVEL EMPRESARIAL


NO DEBE SER MENOR DEL 25% DEL TOTAL DE LA POBLACION
CONSIDERANDO:

• Número de trabajadores por áreas de trabajo.


• Cargos: operativos, administrativos, técnicos y gerenciales.
• Grupos vulnerables por ley y por práctica.
• Sexo de los trabajadores.
• Edades.
• Otras especificaciones por ejemplo áreas conflictivas.

ENLACES:

EVALUACION/ MEDICION/ ENCUESTAS DE CLIMA LABORAL ON LINE

1. https://encuesta.com/clima-laboral/
2. https://www.questionpro.com/es/encuesta-de-clima-laboral.html
3. https://www.aguaeden.es/blog/ejemplo-de-un-cuestionario-para-valorar-el-clima-laboral

INFORMACION PARA CALCULO Y MUESTREO

1. https://www.psyma.com/company/news/message/como-determinar-el-tamano-de-una-
muestra#:~:text=C%C3%A1lculo%20del%20Tama%C3%B1o%20de%20la%20Muestra

7
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

%20conociendo%20el%20Tama%C3%B1o%20de%20la%20Poblaci%C3%B3n&text=E
n%20donde%2C%20N%20%3D%20tama%C3%B1o%20de,admisible%20en%20t%C3
%A9rminos%20de%20proporci%C3%B3n).
2. http://www.gruporadar.com.uy/01/calcule-usted-mismo-el-tamano-de-su-muestra-o-su-
margen-de-error/

DESARROLLO CLASE II

1. TRABAJO CON 2. PROBLEMATICA GENERAL 3. CUMPLIMIENTOS LEGALES


LIDERES LABORAL POR PAÍS

INFORMACIÓN OPERATIVA TIPO DE MINERÍA PERÚ

CASOS ESPECÍFICOS
FASE O ETAPA MINERA ECUADOR
LABORALES

CASOS ESPECÍFICOS SITUACIONES


ECONÓMICAS,CONDICIONES BOLIVIA
PERSONALES
ESPECIALES DE
TRABAJADORES
(SINDICATOS), SALUD DEL
SECTOR, PAÍS O MUNDIALES PARAGUAY

TRABAJO CON LÍDERES


INFORMACIÓN OPERATIVA

La información operativa o de la operación, está pensada para proporcionar


soporte a las actividades propias del sistema de trabajo.

1. Turnos de trabajo: Turnos diurnos / nocturno (Horas de trabajo).


2. Distribución de tareas.
3. Actividades de Riesgo.
4. Herramientas: EPP necesario para ejecución de tareas (problema o no
con los mismos).

CASOS ESPECÍFICOS PERSONALES


A) Los líderes conocen de primera mano los problemas en su grupo de trabajo.

1. Trabajadores positivos / negativos.


2. Líderes positivos / negativos.

8
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

B) Los líderes conocen de primera mano los problemas socio familiares de sus
trabajadores, que estén afectando en su cumplimiento laboral

1. Trabajadores y sus familias.


2. Discapacidades.

EXPLOTACIÓN MINERA
La existencia de una concentración de mineral, elemento o roca con suficiente
valor económico como para sostener la explotación ha de cumplir la siguiente
ecuación:

Costos de explotación + beneficio industrial

Valor de Producción =

Evaluación económica del yacimiento.

Después de que un depósito ha sido descubierto, explorado, delineado y


evaluado, el siguiente paso será la selección del método de minado que física,
económica y ambientalmente se adapte para la recuperación del mineral
comercialmente valioso. Desde el punto de vista económico, el mejor método de
explotación deberá ser aquel que proporcione la mayor tasa de retorno en la
inversión. Adicionalmente, el método seleccionado deberá satisfacer
condiciones de máxima seguridad y permitir un ritmo óptimo de extracción bajo
las condiciones geológicas particulares del depósito. Los métodos de minado
deben ser elaborados con base en la geología estructural y en la mecánica de
rocas prevaleciendo el concepto fundamental de estabilidad en las obras.

Los rasgos y características de los depósitos minerales fueron creados antes,


durante o después de que la mineralización tuvo lugar. De esto dependerán las
condiciones que determinen el método de minado más adecuado. Desde el
punto de vista de la ingeniería geológica estructural, las siguientes
características son de suma importancia en la selección de un método de
explotación minera:

9
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

• El tamaño y la morfología del cuerpo mineral.


• El espesor y el tipo del escarpe superficial.
• La localización, rumbo y buzamiento del depósito.
• Las características físicas y resistencia del mineral.
• Las características físicas y resistencia de la roca encajonante.

La presencia o ausencia de aguas subterráneas y sus condiciones hidráulicas


relacionadas con el drenaje de las obras.

Factores económicos involucrados con la operación, incluyendo la ley y tipo de


mineral, costos comparativos de minado y ritmos de producción deseados.

Factores ecológicos y ambientales tales como conservación del contorno


topográfico original en el área de minado y prevención de substancias nocivas
que contaminen las aguas o la atmósfera.

MÉTODOS DE MINERÍA. En la actualidad se reconocen cuatro tipos básicos de


minería:

• Minas de superficie o a cielo abierto


• Minas subterráneas
• Pozos de perforación
• Minería submarina o de dragado

Una clasificación de métodos de minado que ayudará en principio al análisis de


estabilidad en macizos rocosos sería la siguiente:

1.- MINADO SUPERFICIAL. Excavación a cielo abierto empleada para la


extracción de minerales metálicos y no metálicos de cuerpos minerales
localizados a profundidades menores de 160m (500 pies aprox.)

Minado de placeres. Concentración de minerales pesados a partir de materiales


detríticos:

• Bateas y canalones.
• Minado hidráulico.
• Dragado.

10
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

Minado a Tajo abierto (cielo abierto). Cualquier tipo de depósito de mineral en


cualquier tipo de roca, localizado en la superficie del terreno o cercano a él.

• Banco individual.
• Bancos múltiples.
• Descapote de mantos.

Glory Hole. Excavación a cielo abierto a partir del cual el mineral es removido
por gravedad a través de uno o más contrapozos a niveles de acarreo
subterráneo.

2.- MINADO SUBTERRÁNEO. Explotación de recursos mineros que se


desarrolla por debajo de la superficie del terreno. Para la selección de este
método se deben de considerar varios factores como resistencia del mineral y
de la roca encajonante; tamaño, forma, profundidad, ángulo de buzamiento y
posición del depósito; continuidad de la mineralización, etc.).

Rebajes naturalmente soportados. Excavaciones en las cuales las cargas


ejercidas por la roca sobre la abertura son soportadas por las paredes o pilares
labrados de la misma roca.

• Rebajes abiertos.
• Salones y pilares.
• Tumbe por subniveles.
• Tumbe sobre carga.
• Rebajes abiertos con trancas horizontales.

Rebajes artificialmente soportados. Obra en la cual una parte significativa de la


carga o del peso de la roca circundante, es sostenida por algún soporte artificial
(puntales, marcos, rellenos, etc.).

• Corte y relleno.
• Cuadros conjugados.
• Frentes largas.
• Frentes cortas.
• Rebanadas descendentes.

11
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

Rebajes de hundimiento. Aplicables a depósitos de minerales de tipo masivo con


grandes desarrollos horizontales susceptible de colapsarse para seguir el
hundimiento del mineral conforme sea removido y extraído.

• Hundimiento de subniveles.
• Hundimiento de bloques y paneles.
• Rebajes con métodos combinados.

3.- MÉTODOS ESPECIALES (métodos indirectos). Sistemas que emplean


técnicas de disolución de los valores contenidos en el yacimiento, no es
necesario penetrar físicamente en el yacimiento para la extracción.

• Proceso Frasch.
• Disolución con agua caliente.
• Lixiviación.

Será importante considerar en la decisión de explotar una mina por métodos


subterráneos o superficiales las actividades de barrenación, voladura, cargado y
transporte de material rocoso objeto de la explotación, incluyendo la trituración
del mineral. También se deberá tomar en cuenta las pérdidas en recuperación
de mineral ya que son mayores en el minado subterráneo que en el superficial,
afectando la vida productiva de una mina.

SITUACIONES ECONÓMICAS, CONDICIONES ESPECIALES DE


TRABAJADORES (SINDICATOS), SALUD DEL SECTOR, PAÍS O
MUNDIALES

ETAPAS DE LA ACTIVIDAD MINERA (para ejemplificar – minería aurífera)

1. Exploración: entre 1 y 10 años

Se trata de un proceso bastante complejo, que consume tiempo, recursos


económicos y conocimientos de muchas disciplinas: geografía, geología,
química e ingeniería.

La probabilidad de que un descubrimiento acabe dando lugar a una mina de


oro productiva es muy pequeña: menor de un 0,1%, Y tan solo el 10% de los
12
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

depósitos de oro del mundo contienen suficiente metal como para justificar
económicamente su extracción.

2. Desarrollo de la mina: entre 1 y 5 años

Implica la planificación y construcción de la mina y de las infraestructuras


necesarias. Para ello, la compañía minera tiene que obtener los permisos y
licencias administrativos necesarios antes de acometer la construcción. Este
proceso lleva años y varía enormemente en función del país donde esté
localizado el yacimiento. En algunos países africanos y asiáticos, las trabas
administrativas pueden ser importantes.

En cuanto a la construcción, no solo se refiere exclusivamente a la mina: junto a


las instalaciones de procesado del mineral, las compañías mineras suelen
construir infraestructuras y establecimientos destinados a satisfacer
las necesidades logísticas y operativas, así como las necesidades de
los empleados y de la comunidad local.

Estas instalaciones resultan muy importantes a largo plazo para la comunidad y


es una de las fórmulas mediante las cuales la minería de oro contribuye al
desarrollo económico.

3. Extracción del mineral: entre 10 y 30 años

Es la vida productiva de la mina, durante la cual se extrae el mineral y se procesa


para obtener el oro. Este procesado incluye la transformación de las rocas y el
mineral en una pasta metálica de elevada pureza, denominada doré, que
contiene entre un 60 y un 90% de oro.

Los planes se revisan periódicamente en función de las condiciones del mercado


y de los nuevos datos que la tecnología permite obtener.

4. Cierre: entre 1 y 5 años

Una vez que han cesado las operaciones en la mina, ya sea porque se ha
agotado el mineral o porque los depósitos restantes no son económicamente
rentables, la labor se centra en el desmantelamiento de las instalaciones y la
rehabilitación del terreno sobre el que está situada la explotación.

13
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

El cierre de una mina de oro es una tarea muy compleja, ya que la compañía
minera puede quedar obligada a revisar el emplazamiento de la mina incluso
hasta cinco o diez años después de su clausura, para verificar los posibles daños
medioambientales que se hayan podido registrar.

En este tiempo, la tierra se rehabilita, se repueblan las especies vegetales y se


garantiza la estabilidad medioambiental a largo plazo.

SITUACIONES ECONÓMICAS, CONDICIONES ESPECIALES DE


TRABAJADORES (SINDICATOS), SALUD DEL SECTOR, PAÍS O MUNDIAL

EJEMPLO PERÚ

Nuestra industria minera se está viendo afectada por esta crisis sanitaria,
generada por la pandemia mundial del COVID-19, y si tenemos en cuenta que la
minería es la columna fundamental de la economía de nuestro país, es esencial
buscar los mecanismos para su pronta reactivación.

La recuperación y reactivación económica es tarea de todos y debemos actuar


con decisión, uniendo nuestras fuerzas para salir adelante. Desde el Ministerio
de Energía y Minas, creemos que es posible y necesario sentar las bases de un
nuevo enfoque para el desarrollo minero.

Venimos trabajando en ello desde un inicio y no descansaremos hasta que así


sea.

CUMPLIMIENTOS LEGALES POR PAÍS


Para conocer la realidad latinoamericana presentamos las normas vigentes así
como artículos y publicaciones de interés correspondiente en cada país:

CASO PERÚ:
1. https://www.gob.pe/476-valor-remuneracion-minima-vital
2. https://www.rankia.pe/blog/analisis-igbvl/2247071-empresas-mas-importantes-peru-
sector-construccion-mineria
3. http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_per_26_ley_28175.pdf
4. http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/SNIL/normas/2013-11-28_30112_3207.pdf

14
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

CASO ECUADOR:
1. http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2015/03/CODIGO-DEL-TRABAJO-1.pdf
2. CÓDIGO DEL TRABAJO: http://www.trabajo.gob.ec/wp-
content/uploads/2015/03/CODIGO-DEL-TRABAJO-1.pdf
3. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Codigo-Organico-
del-Ambiente.pdf
4. http://www.sesaco.com.ec/wp-content/uploads/2018/04/DECRETO-EJECUTIVO-2393-
REGLAMENTO-DE-SST.pdf
5. http://www.controlminero.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/08/Ley-de-
Mineri%CC%81a-21-mayo-2018.pdf

CASO BOLIVIA:
1. https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/WEBTEXT/46218/65057/S92BOL01.htm#:~:text=De
creto%20Supremo%20de%2024%20de,8%20de%20diciembre%20de%201942.
2. https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/WEBTEXT/46218/65057/S92BOL01.htm#:~:text=De
creto%20Supremo%20de%2024%20de,8%20de%20diciembre%20de%201942.

CASO PARAGUAY:
1. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/8922/ley-n-6220-regula-el-ejercicio-
profesional-del-trabajo-social-en-
paraguay#:~:text=Ley%20N%C2%BA%206220%20%2F%20REGULA%20EL%20EJE
RCICIO%20PROFESIONAL%20DEL%20TRABAJO%20SOCIAL%20EN%20PARAGU
AY,-
Escrito%20por%20Mariela&text=Art%C3%ADculo%201%C2%B0.,en%20la%20Rep%
C3%BAblica%20del%20Paraguay.

15
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

Escuela de Gerencia Social - MITSO

Correo: informes@mitso.org

WhatsApp: +51 959 480 897


16
Facebook: MITSO – Gerencia Social

Página web: www.mitso.org

You might also like