You are on page 1of 28

Docente: Kerly Blacio Maldonado

DATOS ACADÉMICOS.
❖Licenciada en Trabajo Social
❖Magíster en Sistemas Integrados de Gestión: Calidad –

DIPLOMADO Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales.


❖Doctora en Ciencias Sociales y Humanas (PHD).

Trabajo Social en FORMACIÓN ADICIONAL:


❖Mediadora acreditada por el Consejo de la judicatura

Empresas Mineras de el Ecuador.


EXPERIENCIA LABORAL:
❖Trabajo directo con Empresas Mineras por más de 15
años.
❖Docencia en la Universidad de Machala – Ecuador.
❖Expositora Nacional e Internacional.
❖Asesora independiente de empresas: unipersonales,
pequeñas, medianas y grandes, en diversas ramas
(bananeras, camaroneras, cacaoteras, educativas, otras)
por más de 15 años.
DIPLOMADO
Trabajo Social en Empresas Mineras

MÓDULO I:
Diagnóstico Inicial de la empresa para la intervención de Trabajo
Social.

OBJETIVO DEL MÓDULO:


Reconocer las necesidades empresariales, de los trabajadores como de los
empleadores.
2. TIPOS DE 3. INFORMACION PREVIA DE LA
1. IMPORTANCIA
HERRAMIENTAS EMPRESA

Internas propias de la
Conocer la situación
empresa previo al ingreso Información de RRHH
actual
de Trabajo Social

Poder ejecutar programas


acorde a la satisfaccion de
Antecedentes Registrados Llamados de atención
necesidades reales de la
empresa y sus trabajadores

Trabajo Social previo Fichas socioeconomicas.


(Cualquier actividad o Fichas de empleado
formato que haya usado
debe ser revisado) Fichas medicas u otros

DIPLOMADO Trabajo Social en Empresas Mineras Dra. Kerly Blacio


FICHA SOCIOECONOMICA LABORAL.

DATOS DE
DATOS DE DATOS DE SITUACION DE
DATOS LABORALES VIVIENDA Y DATOS FAMILIARES
IDENTIFICACION EDUCACION SALUD
CONTACTO
• Nombres • En la empresa • Domicilio y • Obtenidos • Previa al ingreso a • Económicos
completes • Antes de ingresar croquis • En curso la empresa • De salud
• Números a la empresa • Tipo de Vivienda • Prospectados o (accidentes y • Discapacidad
telefónicos • Tiempo • Informacion e palnificados enfermedades)
• Domicilio y • Cargo servicios basicos • En tratamiento
especificaciones • Contactos de actual
• Actividades
• Edad emergencia • Personal con
• Uso de EPP
• Estado Civil, etc. discapacidad
• Informacion
relevante
• Actividades extra
laborales

DIPLOMADO Trabajo Social en Empresas Mineras Dra. Kerly Blacio


ADICIONAL: TIPS DE LA PRACTICA
4. EXTERNAS (PROVEEDORES)
PROFESIONAL

Medicion de Clima En la entrevista con los


Laboral trabajadores

En las entrevistas con los


lideres

Reuniones grupales

DIPLOMADO Trabajo Social en Empresas Mineras Dra. Kerly Blacio


EVALUACION DE CLIMA LABORAL

Al medir el clima laboral las empresas son capaces de conocer las percepciones que tienen los
empleados sobre las condiciones tanto físicas como emocionales en las que desarrollan sus labores.
De esta manera, se identifican áreas de mejora que permiten crear un ambiente laboral positivo e
integral.

A CONSIDERAR:

Variables tangibles:
•Remuneración en términos económicos (salario, bonos, primas, etc.)
•Condiciones de las oficinas (iluminación, acceso, seguridad)
•Capacidad organizacional, entendido como la disposición de los recursos que necesita la persona
para trabajar
Variables intangibles:
•Comunicación
•Tipos de liderazgo
•Grado de motivación y compromiso de los empleados
•Relaciones interpersonales y autonomía de las personas

DIPLOMADO Trabajo Social en Empresas Mineras Dra. Kerly Blacio


EVALUACION DE CLIMA LABORAL

Las encuestas son muy eficaces para recolectar datos precisos sobre el grado de satisfacción de
los empleados. Además, destacan sobre las anteriores herramientas por su bajo margen de error
al reunir la sumatoria de las percepciones subjetivas del talento humano, lo que facilita
la identificación de tendencias y áreas de mejora.

Aunque existen diversos modelos de encuesta de clima laboral, es fundamental que las preguntas
se ajusten a la cultura y las dinámicas internas de la compañía.

Regularmente las evaluaciones de clima laboral, son realizadas por proveedores de la empresa,
sin embargo Trabajo Social puede realizar un muestreo o inclusive el total de una encuesta que
ayude a dilucidar este dato importante para Recursos Humanos y el direccionamiento de las
acciones, gestiones y programas que Trabajo Social podrá implementar en la empresa

DIPLOMADO Trabajo Social en Empresas Mineras Dra. Kerly Blacio


EVALUACION DE CLIMA LABORAL

LAS PREGUNTAS DEBEN CONSIDERAR:

• Cuáles son sus necesidades insatisfechas.


• Cuáles son sus perspectivas profesionales a corto, medio y largo plazo. Es decir: si tienen en
mente dejar nuestra empresa y unirse a la famosa “fuga de talentos” que tanto dinero y
problemas causa sobre todo entre los directivos de alto nivel.
• Cómo perciben las políticas de incentivación y promoción: aumento salarial, ascensos a
puestos de dirección, etc.
• Qué necesidades formativas tienen los profesionales senior para adaptarse a la nueva
situación empresarial: globalización, nuevas tecnologías, etc.
• Qué tipo de formación especializada necesitarían los nuevos talentos para llegar a dirigir
proyectos y departamentos.
• Cómo percibe el equipo humano a sus líderes.
• Cuál es el estado (positivo o negativo) de la comunicación interna en la empresa.
• Objetivo de identificación ya detectado.

DIPLOMADO Trabajo Social en Empresas Mineras Dra. Kerly Blacio


EVALUACION DE CLIMA LABORAL
La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se conoce el tamaño de la población es la siguiente:

En donde, N = tamaño de la población, Z = nivel de confianza, P = probabilidad de éxito o proporción


esperada, Q = probabilidad de fracaso, D = precisión (Error máximo admisible en términos de
proporción).

EN LA PRACTICA PROFESIONAL UN MUESTREO A NIVEL EMPRESARIAL NO DEBE SER MENOR DEL 25% DEL
TOTAL DE LA POBLACION CONSIDERANDO:

❖ Numero de trabajadores por áreas de trabajo.


❖ Cargos: operativos, administrativos, técnicos y gerenciales.
❖ Grupos vulnerables por ley y por practica
❖ Sexo de los trabajadores
❖ Edades
❖ Otras especificaciones por ejemplo áreas conflictivas.

DIPLOMADO Trabajo Social en Empresas Mineras Dra. Kerly Blacio


2. PROBLEMATICA GENERAL 3. CUMPLIMIENTOS LEGALES
1. TRABAJO CON LIDERES
LABORAL POR PAIS

INFORMACIÓN
PERÚ
OPERATIVA TIPO DE MINERÍA

CASOS ESPECÍFICOS
FASE O ETAPA MINERA ECUADOR
LABORALES

SITUACIONES
CASOS ESPECÍFICOS
ECONÓMICAS,CONDICIONES BOLIVIA
PERSONALES
ESPECIALES DE
TRABAJADORES (SINDICATOS),
SALUD DEL SECTOR, PAÍS O
MUNDIALES
PARAGUAY

DIPLOMADO Trabajo Social en Empresas Mineras Dra. Kerly Blacio


TRABAJO CON LÍDERES

INFORMACIÓN OPERATIVA

La información operativa o de la operación, está pensada para proporcionar soporte a


las actividades propias del sistema de trabajo.

1.- Turnos de trabajo


Turnos diurno / nocturno
Horas de trabajo
2.- Distribución de tareas.
3.- Actividades de Riesgo
4.- Herramientas
EPP necesario para ejecución de tareas
(problema o no con los mismos)

DIPLOMADO Trabajo Social en Empresas Mineras Dra. Kerly Blacio


TRABAJO CON LÍDERES

CASOS ESPECÍFICOS LABORALES

Los líderes conocen de primera mano los problemas en su grupo de trabajo.

1.- Trabajadores positivos / negativos

2.- Líderes positivos / negativos

DIPLOMADO Trabajo Social en Empresas Mineras Dra. Kerly Blacio


TRABAJO CON LÍDERES

CASOS ESPECÍFICOS PERSONALES

Los líderes conocen de primera mano los problemas socio familiares de sus
trabajadores, que estén afectando en su cumplimiento laboral

1.- Trabajadores y sus familias

2.- Discapacidades

DIPLOMADO Trabajo Social en Empresas Mineras Dra. Kerly Blacio


PROBLEMÁTICA GENERAL LABORAL

TIPO DE MINERÍA
(tipos de explotaciones)

DIPLOMADO Trabajo Social en Empresas Mineras Dra. Kerly Blacio


PROBLEMÁTICA GENERAL LABORAL

TIPO DE MINERÍA

DIPLOMADO Trabajo Social en Empresas Mineras Dra. Kerly Blacio


PROBLEMÁTICA GENERAL LABORAL

TIPO DE MINERÍA

DIPLOMADO Trabajo Social en Empresas Mineras Dra. Kerly Blacio


PROBLEMÁTICA GENERAL LABORAL

TIPO DE MINERÍA

DIPLOMADO Trabajo Social en Empresas Mineras Dra. Kerly Blacio


SITUACIONES ECONÓMICAS,CONDICIONES ESPECIALES DE
TRABAJADORES (SINDICATOS), SALUD DEL SECTOR, PAÍS O MUNDIALES

ETAPAS DE LA ACTIVIDAD MINERA (para ejemplificar – minería aurífera)

1. Exploración: entre 1 y 10 años


Se trata de un proceso bastante complejo, que consume tiempo, recursos económicos y conocimientos de muchas
disciplinas: geografía, geología, química e ingeniería.
La probabilidad de que un descubrimiento acabe dando lugar a una mina de oro productiva es muy pequeña: menor
de un 0,1%, Y tan solo el 10% de los depósitos de oro del mundo contienen suficiente metal como para justificar
económicamente su extracción.

2. Desarrollo de la mina: entre 1 y 5 años


Implica la planificación y construcción de la mina y de las infraestructuras necesarias. Para ello, la compañía minera
tiene que obtener los permisos y licencias administrativos necesarios antes de acometer la construcción. Este proceso
lleva años y varía enormemente en función del país donde esté localizado el yacimiento. En algunos países africanos y
asiáticos, las trabas administrativas pueden ser importantes.
En cuanto a la construcción, no solo se refiere exclusivamente a la mina: junto a las instalaciones de procesado del
mineral, las compañías mineras suelen construir infraestructuras y establecimientos destinados a satisfacer
las necesidades logísticas y operativas, así como las necesidades de los empleados y de la comunidad local.
Estas instalaciones resultan muy importantes a largo plazo para la comunidad y es una de las fórmulas mediante las
cuales la minería de oro contribuye al desarrollo económico.
DIPLOMADO Trabajo Social en Empresas Mineras Dra. Kerly Blacio
SITUACIONES ECONÓMICAS,CONDICIONES ESPECIALES DE
TRABAJADORES (SINDICATOS), SALUD DEL SECTOR, PAÍS O MUNDIALES

ETAPAS DE LA ACTIVIDAD MINERA

3. Extracción del mineral: entre 10 y 30 años


Es la vida productiva de la mina, durante la cual se extrae el mineral y se procesa para obtener el oro. Este
procesado incluye la transformación de las rocas y el mineral en una pasta metálica de elevada pureza,
denominada doré, que contiene entre un 60 y un 90% de oro.
Los planes se revisan periódicamente en función de las condiciones del mercado y de los nuevos datos que la
tecnología permite obtener.

4. Cierre: entre 1 y 5 años


Una vez que han cesado las operaciones en la mina, ya sea porque se ha agotado el mineral o porque los depósitos
restantes no son económicamente rentables, la labor se centra en el desmantelamiento de las instalaciones y la
rehabilitación del terreno sobre el que está situada la explotación.
El cierre de una mina de oro es una tarea muy compleja, ya que la compañía minera puede quedar obligada a revisar
el emplazamiento de la mina incluso hasta cinco o diez años después de su clausura, para verificar los posibles
daños medioambientales que se hayan podido registrar.
En este tiempo, la tierra se rehabilita, se repueblan las especies vegetales y se garantiza la estabilidad
medioambiental a largo plazo.

DIPLOMADO Trabajo Social en Empresas Mineras Dra. Kerly Blacio


PROBLEMÁTICA GENERAL LABORAL

SITUACIONES ECONÓMICAS,CONDICIONES ESPECIALES DE TRABAJADORES


(SINDICATOS), SALUD DEL SECTOR, PAÍS O MUNDIAL

PERÚ
Nuestra industria minera se está viendo afectada por esta crisis sanitaria, generada por la
pandemia mundial del COVID-19, y si tenemos en cuenta que la minería es la columna
fundamental de la economía de nuestro país, es esencial buscar los mecanismos para su pronta
reactivación.
La recuperación y reactivación económica es tarea de todos y debemos actuar con decisión,
uniendo nuestras fuerzas para salir adelante. Desde el Ministerio de Energía y Minas, creemos que
es posible y necesario sentar las bases de un nuevo enfoque para el desarrollo minero.
Venimos trabajando en ello desde un inicio y no descansaremos hasta que así sea.

DIPLOMADO Trabajo Social en Empresas Mineras Dra. Kerly Blacio


PROBLEMÁTICA GENERAL LABORAL

SITUACIONES ECONÓMICAS,CONDICIONES ESPECIALES DE TRABAJADORES


(SINDICATOS), SALUD DEL SECTOR, PAÍS O MUNDIAL

PERÚ

DIPLOMADO Trabajo Social en Empresas Mineras Dra. Kerly Blacio


PROBLEMÁTICA GENERAL
LABORAL

PERÚ

SITUACIONES
ECONÓMICAS,CONDICIONES
ESPECIALES DE TRABAJADORES
(SINDICATOS), SALUD DEL
SECTOR, PAÍS O MUNDIAL

DIPLOMADO Trabajo Social en Empresas Mineras Dra. Kerly Blacio


PROBLEMÁTICA GENERAL LABORAL

SITUACIONES ECONÓMICAS,CONDICIONES ESPECIALES DE TRABAJADORES


(SINDICATOS), SALUD DEL SECTOR, PAÍS O MUNDIAL

E
C
U
A
D
O
R
PROBLEMÁTICA GENERAL LABORAL

SITUACIONES ECONÓMICAS,CONDICIONES ESPECIALES DE TRABAJADORES


(SINDICATOS), SALUD DEL SECTOR, PAÍS O MUNDIAL

E
C
U
A
D
O
R
PROBLEMÁTICA GENERAL LABORAL

SITUACIONES ECONÓMICAS,CONDICIONES ESPECIALES DE TRABAJADORES


(SINDICATOS), SALUD DEL SECTOR, PAÍS O MUNDIAL

ECUADOR
PROBLEMÁTICA GENERAL LABORAL

SITUACIONES ECONÓMICAS,CONDICIONES ESPECIALES DE TRABAJADORES


(SINDICATOS), SALUD DEL SECTOR, PAÍS O MUNDIAL

BOLIVIA

DIPLOMADO Trabajo Social en Empresas Mineras Dra. Kerly Blacio


PROBLEMÁTICA GENERAL LABORAL

SITUACIONES ECONÓMICAS,CONDICIONES ESPECIALES DE TRABAJADORES


(SINDICATOS), SALUD DEL SECTOR, PAÍS O MUNDIAL

BOLIVIA

La Federación Sindical de Trabajadores


Mineros de Bolivia, conocida también como
la F.S.T.M.B, es el principal sindicato de los
trabajadores mineros de Bolivia. La FSTMB
es miembro de la Central Obrera
Boliviana (C.O.B).

DIPLOMADO Trabajo Social en Empresas Mineras Dra. Kerly Blacio


PROBLEMÁTICA GENERAL LABORAL

SITUACIONES ECONÓMICAS,CONDICIONES ESPECIALES DE TRABAJADORES


(SINDICATOS), SALUD DEL SECTOR, PAÍS O MUNDIAL

PARAGUAY

DIPLOMADO Trabajo Social en Empresas Mineras Dra. Kerly Blacio

You might also like