You are on page 1of 9
La narrativa La prosa en lengua castellana nacié con cierto retraso respecto a la lirica: las primeras obras apareceran a partir del siglo XITT. (EXE £! rey Alfonso X el Sabio jugé un papel crucial en la consolidacién del romance castellano como lengua oficial de la corte en detrimento del latin. Por un lado, con un dictamen obligé a redac- tar en castellano todos los documentos oficiales, de manera que fueran més comprensibles. Por otro, en su afin de difundir el saber, extendié el uso de la len- gua romance a la composicién de textos cientificos e hist6ricos, De esta manera, el castellano se convirtié en vehiculo habitual de comunicacién escrita y de transmisién de la sabiduria, papel reservado hasta ese momento, con casi total exclusividad, al latin, El precedente de Alfonso X en esta labor fue la Escue- la de Traductores de Toledo: a mediados del siglo XII, sabios e investigadores pertenecientes a las tres grandes religiones monoteistas trabajaron alli por el desarrollo y la difusién de la sabiduria, La Escuela, més que un centro de ensefianza, era un lugar para el estudio, la investigacién y la traduccién de todas las, obras conocidas pertenecientes a la cultura drabe y la antigiiedad y cuyo objetivo principal era su difusién por Europa. c * 's Exempla y las sententiae BWIBSopaltl aparecen las primeras recopilaciones de Exempla o Enxiempla. Se trata de narraciones breves con una clara finalidad didactica en las que se ilustra el tema tratado por medio de anécdotas, ejemplos, fabulas e historias, procedentes tanto de fuentes cristianas como de la antigiiedad pagana y arabe. Los temas mas recurrentes son el amor y la sabiduria, la salvacion del alma, la justicia, la codicia 0 el engaito. Otros ejemplos de narrativa medieval son las sen- tentiae, méximas pronunciadas por personajes ilus- tres de la antigiiedad que contenian una fuerte carga politica, filosdfica y moralizante. “Timadisve Gaula. (RT keener) A lo largo de los siglos XIV y XV surgen las primeras novelas de caballerias, que Miguel de Cervantes ridiculizara mAs adelante en El Quijote. Entre estas recordamos el Amadis de Gau- la, con el que se fijan las caracteristicas tipicas de este género: un caballero andante, prototipo de valor, leal- tad y fidelidad amorosa, busca fama y honor guiado por ideales de justicia y defensa de los oprimidos. Al @4 yy final el héroe consigue también el amor de su dama. KE yIt El éxito del Amadis de Gaula fue enorme: las hazaiias ae ee ee del héroe inspiraron una larga coleccién de novelas gua nue uaimente impzeflos de caracteristicas similares. Abyitoztados 1S33%q Hi Don Juan Manuel 1282 | 1348 66 Quien te alaba mas de cuanto en ti hubiere, cabete de él guardar, que enganar te quiere. Don Juan Manuel nacié en Escalo- na (Toledo) en 1282, en el seno de una familia noble: su padre, el infante don Juan Manuel de Castilla, era hijo de Fernando III el Santo y hermano de Alfonso X el Sabio, Esta relacién de parentesco con el monarca sabio ¢jercié una notable influencia en la actividad literaria de este autor, Don Juan Manuel es considerado el mayor repre- sentante de la prosa castellana del siglo XIV. En su produccién literaria, escrita en castellano, se aprecia un gran interés por esta lengua vulgar, ademas de una preocupacién especial por la transmisién y la propie- dad intelectual de su obra. Su vasta produccién literaria, de caracter morali- zante y didactico, se caracteriza por la sobriedad del lenguaje y la claridad del contenido. Otro rasgo dis tintivo de la obra de don Juan Manuel es el empleo del entretenimiento como recurso para alcanzar sus fines pedagégicos. Pero su obra maestra es, sin duda, El Conde Lucanor o Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio. “El Conde Lucanor” El Conde Lucanor se compone de dos prdlogos y cin- co partes, de las cuales la primera es la mas sobresa- liente. Esta parte principal consta de 51 enxiempla, relatos cortos 0 cuentos de carécter moral y funcion didactica, cada uno de los cuales sigue generalmente Ja misma estructura: 4. introduceién: el Conde Lucanor plantea un pro- blema a su criado Patronio y le pide consejo para resolverlo; 2, ejemplo: Patronio cuenta un cuento del que el Conde puede extraer la solucién al problema planteado; 3, consejo: Patronio aconseja al Conde como aplicar Ja ensefianza del cuento a su problema; 4, moraleja: se incluyen unos versos de cierre en los que se sintetiza una ensefianza moralizante res- pecto al problema planteado. En esta obra don Juan Manuel se sirve de distintas formas literarias (relatos fantasticos, orientales, he- roicos, parabolas o satiras) y trata temas diversos con un estilo realista a través de personajes cuyo retra- to psicolégico es espectacular. Describe anécdotas y detalles tanto reales como ficticios y recurre a un humor que roza la ironia mas fina. | Don Juan Manuel EI Conde Lucanor Exemplum Vil. Lo que sucedié a una mujer que se llamaba dofia Truhana Muchas son las versionas de este cuento, también conocida camo Cuento ae fa lechera, desde Esopo hasta Félix Maria de Samaniego, esoritor del siglo XVIII famoso por sus Fébulas en verses, que concluye el cuento con esta moraleja: “No anheles impaciente el bien futuro: mira que ni el presante esté seguro”, Otra ver estaba hablando el Conde Lucanor con Patronio de esta manera: ~ Patronio, un hombre me ha propuesto una cosa y también me ha dicho la forma de conseguirla. Os aseguro que tiene tantas ventajas que, si con la ayuda de Dios pudiera salir bien, me seria de gran utilidad y provecho, pues los beneficios 5 seligan unos con otros, de tal forma que al final seran muy grandes. Y entonces le conté a Patronio cuanto él sabia. Aloirlo Patronio, contesté al conde: ~ Seftor Conde Lucanor, siempre of decir que el prudente se atiene a las reali- dades y desdefa las fantasias, pues muchas veces a quienes viven de ellas les suele 10 ocurrir lo que a dofa ‘Truhana. 5 20 El conde le pregunté lo que le habia pasado a esta ‘for conde ~ dijo Patronio ~, habia una mujer que se lamaba dovia Truha- nna, que era mas pobre que rica, la cual, yendo un dia al mercado, levaba una olla de miel en la cabeza, Mientras iba por el camino, empez6 a pensar que venderia la miel y que, con lo que le diesen, comprarfa una partida de huevos, de los cuales nacerian gallinas, y que luego, con el dinero que le diesen por las gallinas, compra- ria ovejas, y asi fue comprando y vendiendo, siempre con ganancias, hasta que se vio mas rica que ninguna de sus vecinas. Luego pensé que, siendo tan rica, podria casar bien a sus hijos ¢ hijas, y que irfa acompanada por la calle de yernos y nueras ¥, pensé también que todos co- mentarian su buena suerte pues habia llegado a tener tantos bienes aunque habia nacido muy pobre Asi, pensando en esto, comenz6 a reir con mucha alegria por su buena suerte y, riendo, riendo, se dio una palmada en la frente, la olla cayé al suelo y se rompié 20 8 en mil pedazos. Dota Truhana, cuando vio la olla rota y la miel esparcida por el suelo, empezé a llorar y a lamentarse muy amargamente porque habia perdido todas las riquezas que esperaba obtener de la olla si no se hubiera roto. Asi, por- que puso toda su confianza en fantasias, no pudo hacer nada de lo que esperaba y deseaba tanto. Vos, sefior conde, si queréis que lo que os dicen y lo que pensdis sean realidad algiin dia, procurad siempre que se trate de cosas razonables y no fantasias 0 ima- ginaciones dudosas y vanas. Y cuando quisiereis iniciar algiin negocio, no arries- guéis algo muy vuestro, cuya pérdida os pueda ocasionar dolor, por conseguir un provecho basado tan sdlo en la imaginacién. Al conde le agradé mucho esto que le conté Patronio, actué de acuerdo con la historia y, asi, le fue muy bien Y como adon Juan le gusté este cuento, lo hizo escribir en este libro y compuso estos versos: En realidades ciertas os podéis confiar, mas de las fantasias os debéis alejar. Don Juan Manuel El Conde Lucanor Exemplum XII. De lo que contesgié a un raposo con un gallo Este elo de Ei Conde Lucaner, procedente de una tabula, aborda tea del miedo que siente@ conde ante sus enemigos ye conse azortado por Patroio. [ou] - Seftor conde - dijo Patronio habia un hombre honrado que tena una casa en el monte y que, entre otros animales eraba muchas gllinas y muchos galls, Pass que ‘uno de aquellos gallos paseaba un dia descuidadamente por el campe, lejos dela css, y aque le vo Ta zoray se vino a dl para cogete sn que la viera. Pera el gallo se apercbis de 5. su prescnca se suid a un drbol, que estaba un poco separado dels demas. Cuando a zora levi en salvo, lo sintié mucho se puso pensar cémo pods cogele.Entonces se dirigié al érbol y empezé a decirle muchas lisonjas ya pedirle que bajara a andar por el campo, como hacia ants; pero el gallo no quo, Al ver la zorra que no le enganaba con sus halagos,comenzé a amenazarle, diciéndole que se arrepentria de no haberseiado de 1 ela El gallo que estaba en salvo, no hacia caso alguno de sus segurdades ni sus amenazas Cuando la zorra comprendi que de eta manera no podia engafarle, se dirgis al drbol y empeu a roer el tronco con los dintes ya da en él golpes con la col. El pobre gallo se asusté mucho, sin dare cuenta de que nada de esol era peligro- soel miedo, sin embargo, le lev a huira ls otos drboles, con el deseo de estar mais 1 seguro, y, sin poder gar alos que estaban juntos, volé a otro drbol, Al ver Ia zorta

You might also like