You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

NOMBRES Y APELLIDOS:

CASTILLO CARHUTANTA, ELIANA


CHAVEZ VEGA, TANIA
CRUZ AGUILAR , MARIA
MARIÑOS AZAÑERO, ABIGAIL
PITA GONZALEZ ,JHASMIN

DOCENTE :
BENDEZU GAMBOA RAQUEL CRISTINA

CURSO
TERAPÉUTICA OBSTETRICA

2022 - TRUJILL0
INVESTIGA Y ANALIZA LA ADAPTACIÓN MATERNA AL EMBARAZO Y SU
RELACIÓN CON EL USO DE MEDICAMENTOS

Actualmente es preocupante el alto uso de medicamentos en el embarazo , un 5%


de las gestantes sufren de alguna enfermedad (ASMA , HIPERTENSIÓN ARTERIAL
CRÓNICA , DIABETES , ENFERMEDADES TIROIDEAS , ETC) Lo cual deben
continuar con un tratamiento .La obstetricia moderna orienta esfuerzos e
implementa novedosas estrategias , no solo para garantizar la salud materna sino
para tener un recién nacido saludable.

La automedicación es una preocupación constante en la medida que solo ingieren


medicamentos de dudosa procedencia sino también medicina alternativa como
hierbas , raíces , etc quienes atribuyen propiedades curativas , sin evidencia
científica
La adaptación anatómica , fisiológicas y bioquímicas durante el embarazo son
profundas ya que muchos de estos notables cambios comienzan poco después de
la fecundación y continúan durante toda la gestación , la mayor parte ocurre como
respuesta a estímulos fisiológicos provenientes del feto y la placenta .

Ya que durante el embarazo ocurren cambios fisiológicos sustanciales en la madre,


necesarios para el éxito del embarazo, pero que alteran la farmacocinética de
muchas drogas. Estas alteraciones deben ser consideradas por el médico práctico
para asegurar una terapéutica adecuada y segura tanto para la madre como para el
producto que ésta gesta. En este trabajo resumimos las principales variaciones que
ocurren y sus posibles consecuencias en ambos sistemas biológicos.

Durante la gestación hay cambios fisiológicos en varios sistemas orgánicos que


pueden alterar las etapas por las que atraviesa el fármaco en el organismo materno.
Estas etapas son: absorción, distribución, biotransformación y excreción renal.

ABSORCIÓN:Se define como el proceso fisiológico por medio del cual el fármaco
es capaz de penetrar al interior del organismo, ésta puede verse afectada por
diferentes factores.
-pH de la saliva. Durante el embarazo disminuyen los valores de pH, particularmente
en presencia de hiperemesis (hasta 6,0).
-Hipoacidez del estómago. En los primeros 6 meses del embarazo el pH gástrico de
la embarazada puede ser 40 % menor que el de la mujer embarazada.
-Motilidad intestinal. El aumento de los niveles de progesterona puede ser
responsable de la disminución de la motilidad intestinal.
-DISTRIBUCIÓN:Consiste en la diseminación de las drogas a los diferentes tejidos
y líquidos corporales , los factores que pueden modificarla durante el embarazo son
los siguientes.
-Velocidad de perfusión determinada principalmente por el gasto cardíaco, el cual
aumenta en aproximadamente el 30 % desde la mitad del segundo semestre del
embarazo hasta el término.
-Volumen de distribución. El agua corporal total aumenta de 25 L al comienzo del
embarazo hasta 3 L al término de éste.
-Unión a proteínas plasmáticas. La mayoría de las drogas se transportan unidas a la
albúmina plasmática , durante el embarazo la capacidad de transporte está reducida
por la disminución del contenido de proteínas plasmáticas en aproximadamente 10
g/L.

BIOTRANSFORMACIÓN:Comprende todo un complejo de reacciones bioquímicas


y fisicoquímicas que conducen a la conversión de los fármacos en metabolitos para
su posterior eliminación del organismo , esto depende .
-Flujo sanguíneo hepático , a pesar del aumento del gasto cardíaco ya mencionado,
el flujo sanguíneo hepático parece no alterarse durante el embarazo.
-Grado de extracción hepática. El aumento de los niveles de progesterona puede
influir sobre el metabolismo hepático de drogas ya que ésta funciona como un
inductor del sistema microsomal hepático.
EXCRECIÓN RENAL:Representa la eliminación del fármaco por las vías urinarias
ya que puede verse afectada por:
-Flujo sanguíneo renal y filtrado glomerular. Ambos están aumentados. En el primer
caso el incremento alcanza el 25 % y en el segundo, hasta del 50 %.
-Flujo sanguíneo renal y filtrado glomerular. Ambos están aumentados. En el primer
caso el incremento alcanza el 25 % y en el segundo, hasta del 50 %.
SE HA ESTABLECIDO 5
CATEGORIAS(A,B,C,D yX) PARA INDICAR EL
CLASI FI CACI ON DEL FDA POTECIALTERATOGENICO DE UNA
SUSTANCIA.

CATEGORIA " A" CATEGORIA " B" CATEGORIA " C" CATEGORIA " D" CATEGORIA " X"

los estudios en exite evidencia positiva de los estudios en animales y


Los estudios contralados animales no indican los estudios de animales
riesgo fetal en humanos humanos han mostrados
en mujeres no evidencia riego para los han demostrado que el
anormalidades fetales y
riesgo para el feto durante animales medicamento ejerce
existe evidencia de riesgo
el primer trimestre y la efecto teratogenicos o
fetal basadaen la
posibilidad de daño fetal embrionales ALPRAZOLAM FENITOINA
experiencias con los seres
aparece remota existen estuios humanos
contralods con
mujeres gestantes no existen estudios
no se ha controlados con DIAZEPAN FENOBARBITAL
demostrado riesgo mujeres o no se
ATORVASTATINA
ACIDO FOLICO fetal dispone de estudios ni
en animales ni en
HIDROXIDO DE mujeres
ALUMINIOOL

ERITROMICINA HOMOTERAPIA
MAGNESIO
GENTAMICINA
MIKASINA
SULFATO FERROSO INSULINA

VITAMINA B1,B12,B6,C. CIPROFLOXACINO CLARITROMICINA


CETIRIZINA

AMOXICILINA
AMBROXOL DEXAMETASONA

CEFALOSPORINA

You might also like