You are on page 1of 7
Hernando 2002, pueden revestir aparienciasdistintas, elegr sfmbolos diferentes, expres de e6digos particulares: En eso consiste la riqueza de la diversidad cule Ul, GQUE ES LA IDENTIDAD? 1¢ se asocia al concept, implica una fun- dad debe establecerse, no es algo dado por natu tanto, es antes que o:ra cosa, ecentidad social o culeural>, pues se construye én y dalas unas coneretas condi de los aspectas dindi Este modo Iumanos, Ello ee debe a que tar In imprescinclible sensacién + clertamente reducido. Sin embargo, no hay sociedades que tengan ‘una mayor sensaci6n de control que otras, que se consideren més seguras que otras, 50 ‘que sufran de miedo e impotencia més que lida la la para que las acciones ‘cazadoresy agricul ‘en vitud de la enorme inteligencia que ‘as oteas especies animales, comenzamos a inter piel fen la que habremos de viv, que uno de nosotros, y en consecuencia, Por todo ello, el punto de hhumano cenga. De ipo humano percibird s6lo una parte de le realidad, aquella que cree poder controlag, de forma que todos nos sentimos igualmente seguros ¥ confiados en ella a pesar de que la controlar rad ‘nunca suficientes. Fs decir, cada grupo humano con amos, la angustia que se derivaria de nuestra mano, impedi ia medida de nuestra eapacidad de realizamos esa seleccién de la realidad, aya a esos fendmenos de fa naturaleza y, lice en esa ordenacién. Veamos ambos ppor otro, el modo de representacn qu 1) Lo primero que debemos tener claro es que la mente humana sélo puede contemplar como real lo que esté ordenado. Lo dems es eaos y no lo puede enten- 51 recorlar, por lo que no sive pata cons nder el mundo y sobrevivir en la experiencia. Por ello, ita imponerle un mpo y el espacio. les entre hechos observables sordenados de la experiencia, lo, coherent y co lao [as pulgadas (ya veremos en qué consiste la diferencia ts, que son fija, como hitos estables respecto de las cules ordenar una realidad imestable y cast son los dos mecanismos bisics de ordenacién y selecci6n de pos humanos. Se trata de estructuras de ordenacisn con- les del orden que atibuimos ala reali idades de muestra perce absttacciones mediante las que és se estn o existe algo como mundo y no ‘este punto para das cliferencias que existen en la percep- ‘i6n del mundo y la realidad entre los grupos humanos. Cala grupo humano contempl ‘ealidad qd reffere a ambos parsmetross mpo y el espaci idea de lo que es tenemos ciertas experiencias porque teriemos una cierta per- temporal de cualquier hecho de la realidad que se nos teanstite al nacer para que podamos comprender esa realidad, Eso es esencialmente la cul f tarnos en la realidad y evita los miedos y angustias producis, entonces existié alguna relacin vo de nuestra supervivencia (es decit, capacidad de planificacién y previsién) y modalidades que ambos adquieten. O, lo que es fo mismo, podria entonces 52 sural entre pautas bis de iza por la ausencia de especializacién del trabajo y divin de funciones, todas los miembros del grupo social compartitsn bir tempo y espacio, pues tls cor a tales grupos ps inte. Y eto donde la percepcion que moderno (for se ego en el caso expatcl) almenfe, como veremos, dela que presenta un ‘ha de moverse en un dnblto mucho mls ipezar por comprender restra percepcion de la realidad. Con ello, llegamas a la sex dda premisa de este trabajo: la percepcién de la realidad estéindisolublemente unida ala representacién que de ella nos hacemos. e la mente humana y el mundo se hace. Desde la aparicién del Homo mos un instrumento de supervivencia extremadamente Gul y versétil que ‘especie animal: la capacidad de representacign y utiliza ravés del cual percibi- -mpo y el espacio, hay que comenzar por averigar mo fepresentamos rmentalmente ambos parémetros. Segin Olson yel-signo que la representa son cosas rentes. Segin Olson, el inicio de la escritura habria matcado wn hito en et cambio 53 sntaciGn de los grupos humanos, puesto que implica el iso presentar la realidad “aunque s6lofueran considered 1994, p. 167; véase también en esce sentido, Leenks marr sso de rep rales dan prioridad a. Ta rmetonimia y la sociedad moderna oect- aquellos fené- \dependiente de ‘euya légica ha nto, por lo que, en una u otra medida, siente sensacién de sobre él. Como vetamos en el capitulo anterios, la concrecion de la mec&- tamiento humano. Mientras ese tipo de signos no se hhayan inventaclo ~signos mateméticos, (che también Goody, 1985, p. 56) ique el modo de razonamiento sea siempre el mismo, el objeto sobre et ‘vara, dependiendo de la representacién que esteros utiltzando. in es metaterc ‘es el de la muerte. Nos af ‘sus causas, ni soportamos emocionalinente sus efectos. Pero lad tiene que representaria de algtin modo, de forma que slo 105 metontmicos para hacerlo; y asf, todo lo que tlene que ver con el mundo de la muerte se representa a través de sighos metonimicas las escul- 54 pe ‘metonimia se utiliza ‘en sociedaces orales, sin divisién de funciones o espe- a también en determinadas ocasiones. 0 undo y poder «penslo» 1 a tener oportunidad de ‘mque nos parezca también que todos los grupos humnanos «piensans igus la logica humana es siempre la misma- la reclama- ‘metonimias, puede ayudaenos a comprender por qué muchos autores han considerado que existia una bipolaridad entre «nosotros» y «los otrose, una dife- nuestra manera de entender el mundo y a de los dems. ceuando se posce di signos especificos para dar cuenta d ‘Como hemos dicho, 55. tints, lo que les exige calcular progresivamente el aleance y consecuen expresiGn de sus emociones, Ello va conduciendo a la ereciente consci cada uno de ellos es distinto e independiente de todos los demas, aut tancia de realidad y existencia en sf misma, Los aleza humana y no humana ( de que existe 1990b, pp. distancia entre un «v0 interior» y eve mundo exter al yo division de faciones.y ta ex abajo es-elevad: comienza a constituir el modo de-autopercepcién humano, ¥ los fenémenos de la naturaleza no humana se comienzana representar conforme a légicas de compor- iento no hi ieas habra que desarro modelo metaférico de representacién. Esto quiere deci ign estructural entre complejidad socioeconémica/ au clones y especi xe comenz6 a aplicar alas personas a par- mo sabemos, el concepro de «individuos elemer ‘un momento en que la complejidad socioecondmsien fe tat clevada como In del siglo xvi. En latin clasico no exista el tErmaino «individu, Ide «persona», presentaba un grado bajo de generalizaciin (ibi- close ‘menos de la nal 4 entender que hhasta Arist6teles, etoméndase después en de los fil6sofes.Fllo peri idualidad pueda remonta ia de los siglos xy to histérico en el que, a través de la burguesia, comens6 a multplicas én, de funciones del grupo social y la consecuente indlividualizacin. Desde el punto de 56 pie ‘Sensaciin de la existencia —<3—=— de un «yo» obecrvador u Subjetivided Rtn unveil 4d ed << Conocimicnto cietiico i Las dlfarencias entre is personae <———P=> La realidad se homogeniza Las emoctones parecen quedar <=> El campo de representacin y reflenién ‘puede ampliase hasta fuera del modo en que se centiende» el mundo Fig 4. Mecaniamo de conetrucoin de la identidad en In eociedad rodema cceaent mando, 1996). 87 complejidad socioecondmica contr materia dela especalizncién del tabajo desarollo dels ‘nividualidad so de modelos metafricos ; bjetivacida de los fenémens 7.6. Reladonos estuctrsesnacesae paral doer de una plated dol eceenain -metaférica en el mado de comprensidn de la realidad. a a iciones y el derecho, parece poder situarse el germen del d lo constitucional y de la emeryencia del individuo en el paso del siglo xt al sno» ~tanto de esta vida como de la o como algo txdepen- into de los dems, un agente de seionespatculanee que renciarse de las col ras, alguien sufict a it eto gue cbtervabn teflexién sobre cualquier aspecto de éstz Bi de sat ca vi Alo tna cn entre nosorcey lat trol sobre ess fendmence alos ue pode ague ala de grupos humanos con of cas ee saturn no human, por ola eservncreleate de comportamniento¥ de oh te cadaver menos svi de percepeién de la realidad sociedadles definidas por la escasa division de funciones y espe- 58 abajo es muy distinta (véase Fig. 6). Dado individuas que las compones profundas ni tan extensa com ‘es grupos no se ven obligadas a sma medida gue nosotros, por lo que la dife- identidad no corporales-. Hay que wnsformar 0 alterar los efectos que puede tener cualquler fenémeno de fupos, la naturaleza no humana constituye una amenaza constante y umd fuente de cninao ego. En ete enon lentcactn con ol up timiento de mayor proteccién y segut fas, 1990s, p. omer snero establece la distinctén basi perception de un ey interior ds Seed erst tse) th encore hha no resulta tan stmenseant, Pr ello eptengo que puede establecerse una rela- es snenor nim. de efor y ncn del eabajo nivel de celacién (oo hay dmbitos de menor dominio y capaciad de contro! senor dferencicidn de sole lo efector de fn naturaleza no human comportamientos l d mayor percepen de isgo sacnor pereepelén de ‘naturaleza no humana riesgo eth natraleza humana en ae mayor identifieacion con el grupo como Fuente de ‘roteccién y sejuridad Identidad menos individualizada senor percepei6n de la dicocomia yo/lo dems 0.6. Mocarsna de consivson dels Ka on secede acts por —— ‘omoigdadsoieaconamie (Herman, 1953). 59 -onémica y modo de representaciGn de la zada de nosotros mismos no puede genera- existe una palabra para denominar a uno mismo, le supe {6st0s no se pueden concebir sin. aguél aque fe da proteccisn y se tds colectiva y de percepcién rit (199% ipo estructura de [a persona en el mundo melanesiow, (© habicante de Nueva Caledonia) separado y distinto ‘menor € el nivel de complejie! socio- cl sujeto no se percibe coma algo dife- netis cle ls naturaleza, por lo que pensaré que ‘que gula los fenémenos de fa navuraleza no humana es también humana, Es cemocional. La'segunda e& que, dado y dita de a umma a cada fengmeno ‘simholos de representacién parti f representaciones metafs- Fieas dela realidad. De esta form, el ino modo de representa ls fenémence de la turaleza ser a través de signos que estan contenidos en ella, es deci teh al de un determinado fendémeno, pero éete lesttas vidas “como sucede con los fenmenos del micamente sera considerado sagrado. ) observaban que «el al yteligioso am, pero yo no creo que se trate de casos especia- 60 caceandiferencincin ‘de compottamientos escasa complefidad vocioeconémica identidad relacional ‘mexistencia de a indica ca sujtofealidad exter Incxistencia de modelos metaféricos para cexplietlasdindmlcas de le nacuraleze Fig. 7. Releclones estrus que caracterzan ace grup do escsca complica socioscondmice, qu lad socioeconémica de un grupo humano. En el caso de la religién cat a, por ejemplo, sabemos que visualizamos el emundo de la muerte como regido ‘que se manifiesta a través de de dios forma parte de dios mismo, in que merece s6lo se entienden jcas de la realidad que tienen detrés ‘eligi esté lleno de misteros, porque a dios no se le pi ra26n, sino fa entrega ‘cipar en una emocién que da sentido a la propia ‘vida, Pues bien, a menor complejidad socioecondmica, este modo de reptesentacién ‘ypercepcién va ampliandose hasta afectar a todos o casi todos los fendmenos de la realidad, al igual que la Cencia puede defniese Er i6n metafér ae 61 fenomeno fendmeno dela ane eck tado provided al tiempo | arderiptiva © colectiva . . / | SF | proridad al expacio miedo a cambiae eeca6a comport

You might also like