You are on page 1of 358
TEORIA Y METODOLOGIAD DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Prof. Yuri Verkhoshansky A. 7 Ul CP COLECCION ENTRENAMIENTO DEPORTIVO TEORIA Y METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Por a ~—<" FACTURA N= a Wet $4.22) aa oreay PROVEEDOR | FECHA Del autor Para la presente obra se ha aprovechado la experiencia del autor como entrenador de atletismo, los resultados de sus muchos afios de estudios en el campo de la biomecénica y Ia fisiologia del ejercicio deportivo, en especial en el Ambito de la preparacién de deportistas, las teorfas sobre el trabajo y entrenamiento deportivos que ha venido aplicando en el Labo- ratorio de Investigaciones Cientificas para la Programacién del Entrena- miento y la Fisiologia del Trabajo Deportivo y los contenidos de los cur- sos que ha impartido en el Instituto Central de Cultura Fisica de Moscti yen unaserie de universidades extranjeras, asi como su experiencia como entrenador y asesor de los equipos nacionales de la antigua Unién Sovié- tica y otros paises. E] libro consta de cuatro partes: 1 Caracteristicas biomecdnicas del sistema locomotor del deportista 2. Organizacién de la accién motora compleja 3 Capacidad especial de trabajo del deportista 4 Capacidades motoras del hombre Las cuatro forman una sucesién légica en la que los materiales de ca- da nuevo capitulo que las confirman se basan en lo expuesto en los ante- Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo riores. En su conjunto proporcionan una explicacién detallada de los principales problemas de la actual teorfa y metodologfa cientifica del en- trenamiento deportivo. Al mismo tiempo, cada una de ellas supone por s{ misma un manual metodoldgico sobre su correspondiente apartado del sistema de entrenamientos deportivos. El lector encontrard en ellas los conocimientos imprescindibles para cualquier entrenador profesional de hoy en dia, asi como consejos y reco- mendaciones sobre cémo llevar a la practica esos conocimientos. Yuri Verkhoshansky, Doctor en Medicina profesor, académico, miembro en activo de la Academia Internacional de Informatizacién, miembro de la Asociacién Internacional de Ciencias del Deporte Indice Del autor, 7 Introduccién a la teorfa y metodologfa del entrenamiento deportivo, 9 Introduccién a la pimera parte, 27 Parte 1 CARACTERISTICAS BIOMECANICAS DEL SISTEMA LOCOMOTOR DEL DEPORTISTA..... 1 Biomecdnica de los movimientos del deportista 2 Mecanismos de trabajo del sistema locomotor del ser humano . 3. Sistemas energéticos en el trabajo muscular..... 4 Estructura morfoldgica y propiedades funcionales de los musculos esqueléticos 5 Regimenes de trabajo muscular. Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo Parte 2, ORGANIZACION DE LA ACCION MOTORA COMELEIAG sescccsacihesttsssarsszssonesseenee cD Estructura psicomotriz de la accién motora compleja Estructura biodindmica del ejercicio deportivo... Técnica deportiva y maestrfa deportivo-técnica. . 60 oy Particularidades del perfeccionamiento de la maestria técnica en diferentes modalidades deportivas.... Parte 3 CAPACIDAD ESPECIAL DE TRABAJO DEL DEPORTISTA.......-.. 10 Particularidades del funcionamiento del organismo humano durante la actividad deportiva... 147 11 Leyes de la especializacién morfofuncional del organismo durante el proceso de entrenamiento a largo plaz0 ..1..o1e155 12 Rapidez de las acciones motoras..... 13 Velocidad de los movimientos y desplazamientos deportivos.... 14 Actividad postural... Indice Parte 4 CAPACIDADES MOTORAS DEL HOMBRE .........+++:237 15 Formas generales de las capacidades motoras del deportista 241 16 Capacidades de coordinacién.... aaa) 253 17 Capacidades de fuerza... 18 Resistencia... QTD Condusién.... “all Bibliografia B47 Indice Parte 4 CAPACIDADES MOTORAS DEL HOMBRE .. 15 Formas generales de las capacidades motoras del deportista 16 Capacidades de coordinacién... 17 Capacidades de fuerza... 18 Resistencia Conclusién. Bibliografia Insroduccién a la teoria y metodologia del entrenamiento deportivo su base metodoldgica se fundamenta en el concepto manifiestamente an- ticuado de la «periodizacién» del entrenamiento y no realiza ninguna aportacién relevante. Dentro de esta tendencia destacan las obras de T. Bompa (1985), D. Maatin et al (1993), G. Schnabel e¢ ad (1994), J. Malacko (1982) y V. Platonoy (1986; 1997). La tercera tendencia, la cientéfico-aplicada, se centra en el estudio en profundidad de los factores, mecanismos y condiciones que inciden en el desarrollo de la maestria en todas las manifestaciones de su aspecto com- petitivo. Esta tendencia se fundamenta en los avances de la biologia ted- rica, la fisiologla de la actividad muscular, la anatomia funcional y la morfologia funcional, la biomecanica y bioenergética del deporte, la me- dicina deportiva y la psicofisiologfa y psicomotricidad del hombre. Aqui, el objetivo no consiste en la formacién de un sistema extensivo y exhaustivo de conocimientos (al estilo de un manual) sobre todos los pormenores y facetas de la «preparacién» del deportista, con digresiones relativas a los problemas sociales y psicopedagdgicos del deporte, andlisis del lugar y rol que ocupa el deportista en el espacio sociocultural, etc. Aqui, lo mds importante es la profundidad de penetracién en la esencia cientifica y natural del fenémeno del entrenamiento, el descubrimiento de las leyes que rigen el proceso de perfeccionamiento deportivo y la for- mulacién a partir de ellas de principios que muestren el camino para in- corporar dichas leyes a la practica deportiva. En el marco de esta tendencia cabe citar en primer lugar los impor- tantes estudios que han realizado aportaciones valios{simas a la investiga- cidn de los mecanismos del entrenamiento, Aun a riesgo de omitir y ofender a alguno de ellos, me gustaria citar aqui el nombre de sus auto- res: B. Saltin, D. Costill, G. Brooks, P. Di Prampero, B. Eriksson, P. Gollnik, B. Essen, L. Hermansen, J. Holloszy, J. MacDougall, P Tesch, A. Thorstensson, E. Coyle, A. Viru, N. Jakovlev y otros. De especial importancia para los fundamentos de la TMED han re- sultado los maravillosos informes, manuales y compendios practicos de Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo fisiologfa muscular que prestaban una especial atencién a la actividad de- portiva: los de P. O. Astrand, K. Rodahl (1977), E. Fox, D. Mathews (1981), R. Margaria (1982), T. Fox (1984), G. Brooks, T. Fahey (1984), B. Noble (1986), D. Lamb (1984), H. De Vries (1986), J. Wilmore (1982), entre otros. En estos trabajos se retine una enorme cantidad de material tedrico, cientifico y practico recopilado tanto en laboratorios como en condicio- nes reales de prdctica deportiva y se analizan de forma profesional sus po- sibilidades de uso en la preparacién de deportistas. Resulta dificil sobre- valorar la aportacién realizada por estas obras a los fundamentos cientificos y naturales de la actual TMED. Por desgracia, son todavia escasos los trabajos teéricos y metodolégi- cos que establezcan un aparato comprensivo y una estructura sustancial para la actual TMED basdndose en todas esas obras (A. Viru, 1981; A. Viru, P. Kirgue, 1983; Y. Verkhoshansky, 1985, 1988; Y. Verkhos- hansky, A. Viru, 1987, 1990; N. Yakovlev, 1983; N. Volkov, 1997; A. Viru, 1992, 1994). Sin embargo, estoy convencido de que esto es sdlo cuestién de tiempo. Es posible que en manos de las editoriales ya obren trabajos de este tipo. Estos libros que presento a entrenadores y deportistas se inscriben, al igual que todas mis publicaciones previas (1970, 1977, 1985, 1988, etc.), en la tercera tendencia. Asi pues, antes de pasar a hablar de la teoria y metodologia del entre- namiento deportivo como de una disciplina cientifica de caricter aplica- do, resulta imprescindible asentar la naturaleza fisica del proceso de en- trenamiento deportivo, establecer los factores, mecanismos y leyes que originan el desarrollo de la maestria deportiva durante un entrenamiento a largo plazo y formular con claridad los principales requisitos para orga- nizar el proceso de entrenamiento en etapas de diferente duracién. Introduccién a la teoria y metodologia del entrenamiento deportivo Principal ley del proceso de perfeccionamiento deportivo El incremento de la maestria deportiva (S) depende sobre todo de dos factores (Fig. 1): el aumento del potencial motriz del deportista (P) y su habilidad para aprovechar de manera eficaz ese potencial en entrena- mientos y competiciones (T). Puesto que con el aumento de la maestria (S) el deportista saca cada vez mayor partido de sus capacidades de traba- jo (como atestigua el constante acercamiento de la curva T al grafico P), de forma natural, cualquier sucesivo progreso dependerd cada vez en ma- yor medida de ese aumento de potencial (¥. Verkhoshansky, 1966, 1970, 1985). De esta manera, el aumento del potencial motriz y el perfecciona- miento de la capacidad del deportista de aprovecharlo de forma plena y eficaz se presentan como Ja constante bdsica del proceso de entrenamien- to, y el grado de aprovechamiento de sus posibilidades motrices como uno de los criterios para juzgar su eficacia. El resto de cuestiones, sin du- da alguna importantes que rodean el proceso de entrenamiento, no son Ss Figura 1. Tendencia al aumento del potencial motor del organismo (P) yde la habilidad del deportista para aprovecharlo con eficacia (T) con el progreso de la maesttia (S). R representa la dindmica de crecimiento de la fuerza de los influjos especificos del entrenamiento en el organismo. 7 Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo més que condicionantes y factores que contribuyen al cumplimiento de esa constante basica. Entre ellas, la més importante es la potenciacién del estimulo del en- trenamiento en el organismo que da lugar a un crecimiento exponencial de la curva (R) relativa al resultado deportivo (S). Ello demuestra que el aumento del potencial motriz del deportista (P) y, por tanto, el Progreso de la maestrfa deportiva (S) exigen un aumento constante del estimulo del entrenamiento (R) en el organismo. He aqui la ley fundamental del proceso de formacién de la maestria deportiva (PFMD). El contenido completo y la organizacion de un en- trenamiento a largo plazo debe enfocarse hacia la creacién de las condi- ciones razonables para el cumplimiento de esta ley. Estructura del proceso de entrenamiento La estructura del entrenamiento deportivo se muestra en la Figura 2. Del esquema se deduce que el resultado de la competicién (como objeti- vo final del entrenamiento) depende de la estructura morfofuncional es- pecializada de la capacidad de trabajo deportivo del atleta. La estructura morfofuncional especializada de la capacidad de tra- bajo es La forma estable de las relaciones entre los sistemas del organis- mo que determina por completo la capacidad motriz del atleta yell éxito de su actividad deportiva, Su formacién y perfeccionamiento dependen del acercamiento de todos los sistemas fisiolégicos del orga- nismo sin excepcién a un elevado nivel funcional, fijado por las co- rrespondientes reestructuraciones morfolégicas, ¢ incluido en el pro- ceso de adaptacién a largo plazo del organismo a la actividad muscular intensiva (Y. Verkhoshansky, 1985, 1988). Las caracteristicas cualitativas de la estructura morfofuncional es- pecializada se determinan por el régimen de trabajo del organismo, especialmente por el propio de la actividad deportiva concreta (por ejemplo, el trabajo de cardcter explosivo, ciclico o variable, etc.) y por Introduccién a la teoria y metodologia del entrenamiento deportivo el reglamento de la competicién (sus normas, materiales utilizados, estructuras de coordinacién de los movimientos, cantidad de repeti- ciones («tentativas») de la ejecucién del ejercicio de competicién o duracién de la competicién, existencia de descansos y su duracién, etc.). La formacién de la estructura morfofuncional depende del aumento sistematico del potencial energético del organismo, del perfeccionamiento de La habilidad del deportista para emplearlo de forma efectiva en el entre- namiento y la competicién, y del incremento de la firmeza psicolégica del deportista, es decir, de su estabilidad frente los factores desmoralizadores externos ¢ internos. Asf pues, el bloque A de la Figura 2, incluye los factores principales que determinan (condicionan) la maestria deportiva. Son cuatro: m estructura morfofuncional especializada de la capacidad de trabajo deportivo que determina el nivel cuantitativo y las caracteristicas cualitativas de las capacidades motrices del deportista; ™ potencial energético del organismo, es decir, su capacidad de produ- cir la energfa necesaria para las actividades de entrenamiento y com- peticion; m_habilidad del deportista para realizar de forma efectiva (en todo su va- lor) su potencial motriz en condiciones de entrenamiento y competi- cidn; m_ estabilidad psicoldgica del deportista, determinante para un elevado nivel de firmeza en la solucién de los problemas motrices que se en- cuentran en las condiciones de la actividad deportiva. A continuacién, si se pasa al bloque B, de la misma figura, encontra- mos los tres componentes principales del proceso de entrenamiento, especialmente determinantes para la consecucién y perfeccionamien- to de la maestria deportiva. Estos son: m preparacién fisica especial, que garantiza principalmente el aumento del potencial energético del deportisca; 19. 20 Teorta y metodologia del entrenamiento deportivo Resultado deportivo rimen de trabajo Velocidad de R par sac ve oa sh longa ee Potencial energético] : del organismo | : + [7 Habilidad para Potencial de trabajo { pprovechar el potencial] pp] delssistema Jq__ 2 motor locomotor/morriz A [een Firmeza psicolégica ae Preparacion al comperitiva Preparacién tecnicotdetica a ee Figura 2. Estructura principal del proceso de entrenamiento = preparacién técnico-tdctica, que garantiza principalmente el perfeccio- namiento de la habilidad del deportista para aprovechar su potencial motriz en la resolucién efectiva de las tareas motoras; Introduccién a la teoria y metodologta del entrenamiento deportivo = preparacién de competicién, principalmente orientada al perfecciona- miento de la estabilidad y firmeza psicoldgicas de la maestrfa compe- titiva del deportista. Deeeste modo, el sentido de la organizacién de la preparacién del de- portista reside en poner en comtin con el objetivo principal (la consecu- cién del resultado planeado) las tres directrices (Componentes) funda- mentales del entrenamiento: ™ aumento del potencial motriz del deportista (objeto de la preparacién fisica especial); m_perfeccionamiento de la habilidad para aprovechar de forma efectiva ese potencial en el ejercicio de competicién (objeto de la preparacién técnico-tactica); m aumento del nivel y la firmeza de la maestria competitiva (objeto de la preparacién competitiva y psicoldgica). En el marco de estas directrices se concentra toda la amplia gama de objetivos concretos de la preparacién del deportista. La habilidad y cate- goria profesional del entrenador reside en su capacidad para formular de forma correcta los objetivos del entrenamiento, dividirlos en categorias segiin su grado de importancia para la mejora de los resultados de com- peticién y dirigir con criterio el proceso de entrenamiento. Es importante prestar atencién a que la preparacién fisica especial se encuentra en la base del esquema de la Figura 2, y las flechas que surgen del recuadro «preparacién fisica especial» simbolizan su importancia determinante tanto para el aumento del potencial energético del depor- tista como para el perfeccionamiento de su maestrfa técnico-tdctica. Deello se desprende el evidente papel prioricario de la preparacién fi- sica especial dentro del sistema de entrenamiento. Simplificando, podria expresarse de la siguiente manera: en un principio hay que crear el im- prescindible potencial motriz del deportista y a partir de alli acometer el resto de objetivos. 22 Teorla y metodologia del entrenamiento deportivo Principal tarea profesional del entrenador El momento més dramatico, por decirlo asi, de la profesién de entre- nador es el concerniente al problema de la eleccién y toma de decisiones, relacionadas con la importante estrategia general del entrenamiento y la busqueda de las variantes éptimas de organizacién del proceso de entre- namiento en todos los niveles y etapas, y en todos sus detalles. Este objetivo es especialmente complicado por tres motivos: = primero, el entrenador no siempre dispone de los suficientes criterios y fundamentos para la eleccién de las variantes éptimas; cuanto me- nos fundamentos tenga, mayor ser la probabilidad de error; ™ segundo, puede que en su trabajo con los deportistas el entrenador se cifia sdlo a una de las muchas variantes posibles para la organizacién del entrenamiento; cuanto més restringida sea su eleccidn, menos po- sibilidades de éxito tendr4; ™ tercero, por muy acertada que sea su eleccién, lo sabra sdlo al cabo de un tiempo, cuando se manifieste el efecto que ha tenido el entrena- miento con la variante elegida por él; en otras palabras, se ve obligado a trabajar en condiciones que no permiten prever el resultado del pro- ceso de entrenamiento. De este modo, para reducir la probabilidad de error y tener mayores posibilidades de éxito el entrenador debe: a disponer de fundamentos objetivos y suficientemente sdlidos para to- mar las decisiones éptimas; m™ prever con un elevado grado de probabilidad el resultado (el estimulo de entrenamiento) de la decisién tomada. Para ello, es inadmisible basarse en la intuicién o el consejo de los amigos. En el deporte de hoy en dia no hay sitio para los aficionados. Introduccién a la teorta y metodologta del entrenamiento deportivo El entrenador profesional debe poseer un buen conocimiento de la fi- siologfa y la bioenergética de la actividad muscular, la anatomfa funcio- nal y la biomecinica de los ejercicios deportivos, y hacerse una idea muy precisa de la especificidad y la fuerza del estimulo de entrenamiento que ejercen en el deportista los diferentes procedimientos y cargas de entre- namientos de distinto contenido, volumen, intensidad y organizacién. éPor qué el entrenador comete errores? Elerror en la toma de decisiones ocurre con frecuencia durante el tra- bajo de un entrenador. Yo conozco eso muy bien, porque he realizado un largo camino, muy espinoso y, al mismo tiempo, muy noble. Por eso, es- pero que los entrenadores no se ofendan, pues voy a realizar la presenta- cién de algunos errores profesionales muy tipicos en el desarrollo de nuestro trabajo. Sin embargo, también presento cémo prevenir las graves consecuencias de los errores que voy a presentar. Poca habilidad para destacar el principal factor de la organizacién del proceso de entrenamiento. El entrenamiento conlleva muchas tareas y to- das ellas son de gran importancia. Cuando intentamos resolver todos los problemas en un corto periodo, el entrenador olvida la importancia de cada uno de esos factores aisladamente. Como resultado final, tenemos: desorganizacién del entrenamiento, gasto de tiempo y de energfa y, final- mente, un trabajo poco eficiente. Reflexionando con lo anteriormente citado, el entrenador conseguira establecer la orientacién objetiva del proceso de entrenamiento y de sus etapas y, también, podra destacar con facilidad las tareas y los principios importantes, categoriz4ndolos de acuerdo con la importancia y las prio- ridades creadas. De esa manera, muchos problemas secundarios se resol- veran por si mismos. Toda la organizacién de la carga de entrenamiento posee una orientacién légica para la realizacién de la linea estratégica de entrenamiento y preparacién del deportista. Creceré la eficacia en la re- 23 24 Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo solucién de todos los problemas, siendo el gasto del tiempo y la energfa del deportista considerablemente reducido. Extremismo. El entrenador intenta hacerlo todo de la mejor manera posible y lo mas rapida, lo que, en principio, es una tendencia positiva. Sin embargo, cuando tal aspiracién conduce al uso de los medios més eficaces y especificos del entrenamiento, ignorando la tradicional reco- mendacién metodolégica del aumento gradual de la intensidad de la carga, el entrenador se encuentra en una situacién de extremismo. El extremismo est caracterizado, y es muy peligroso, por la dosificacién excesiva de los medios de entrenamiento; por ejemplo, cuando en lugar de diez repeticiones el entrenador decide realizar 15: hacer més no siempre significa hacerlo mejor. Me acuerdo de un entrenador que du- daba de la eficacia de la realizacién del salto despues de la caida desde una altura de 0’75 metros con el objetivo de desarrollar la fuerza explo- sivay la capacidad reactiva muscular y escribié un articulo en el cual re- comendaba saltos desde alturas exageradamente clevadas. A eso lo denomino extremismo, porque representa un peligro de lesiones para los atletas. Actividad conservadora, Esta caracterizada por la filosofia del entrena- dor relacionada con la concepcidn, principios, métodos y medios. El en- trenador no se decide o tiene miedo de alterar su sistema de entrena- miento, lo que podra perjudicar la comprensién y la concepcién de una nueva idea y el perfeccionamiento de su método de entrenamiento, ce- rrndose el camino para el progreso. Un buen ejemplo de eso es la difi- cultad de libertad en las filosofias e ideas sobre la periodizacién del entre- namiento y la percepcién de nuevas ideas, modernas y los principios de la formacién del entrenamiento basados en los datos cientificos y en las experiencias deportivas progresistas. Negativismo, Negar la ciencia es un error muy desagradable y peligro- 50, sin embargo, por desgracia, es bastante comtn. Introduccién a la teoriay metodologia del entrenamiento deportivo Lo que un entrenador debe saber Segiin Toni Nett, un entrenador debe poseer conocimientos de ana- tomia, cinesiologia, fisiologfa del deporte, biomecénica, medicina depor- tiva y psicologia, y asimismo también fisica, estadistica, matematica y computacién. Ademés de todo esto, deberd estar al dfa en los conoci- mientos profesionales. No pretendo describir detalladamente el esquema de la figura, sino destacar el hecho de que las lineas verticales buscan las partes cientifico tedricas principales de la teorfa y metodologfa del entre- namiento deportivo (programacién del proceso de entrenamiento, su or- ganizacién, control y correccién en el tiempo) y las debidas nociones me- todoldgicas (principios de estructuracién del entrenamiento y sus modelos de principios, métodos de control y de correccién del proceso de entrenamiento). En las conclusiones de esos aspectos, ser coherente la formulacién de la teoria general de la formacién del entrenamiento, su 1. Pracesa de entrenamienta TE Al AVI pee Tomar NaNTa| | Meee “oe trace deroieme| |) gaompetmayaa ||! Mod ccm da Blog aecpsniasin || .candinycmgocn dis |] 2 Mls econ ait dea sijedlabitmataas || Sacmmnmmonines |] seis gomne eportitay carga de entrenamienco | } °° salud del deportisa 4, Leyes de frac de la euslidades oie ae 3. Duracén eincerrelacin de las sisiness mas de orentacibn 5. Principios de formacion © Clases de formacion del Fodor de control dal proce el enceenarienco centrenamientoy sus prncipios de cattnamiento| 8. Teoria general de formacion del entrenamiento Ts Princip del cormnamicnro individualzado 9, Gonespeiones particulars segda ‘modalidad de entronamiento Figura 3. Detalles del entrenamiento que el entrenador debe conocer. 25 26 Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo concretizacién en forma de concepciones especificas para ciertas especia- lidades deportivas y ciertos principios de individualizacién en la prepara- cién de los deportistas. Todo ese material el lector lo encontrara en este libro cuyo objetivo es proporcionar al entrenador esos conocimientos € indicarle cémo emplearlos. Introduccién a la primera parte Antes de hablar del entrenamiento —de su composicién, normas, principios y otros conceptos y secretos— es imprescindible ser bien cons- ciente de para quién (0 para qué) esté destinado ese entrenamiento, y quién (0 qué) es el objeto del estimulo del entrenamiento. Por ello, la primera parte tiene la finalidad de familiarizar al lector con aquellas particularidades especificas y propiedades funcionales del organismo humano y su aparato locomotor que son relevantes para el entrenador en el proceso de entrenamiento y a las que ird dirigida su estimulo. Ademés se propone hacerlo no sélo de modo descriptivo —como suele suceder en los manuales académicos de anatomia y fisio- logia~, sino también mostrando cémo se manifiestan y emplean esas particularidades y propiedades en condiciones de comportamiento motriz que exijan un esfuerzo extremo de las posibilidades motrices y psiquicas del hombre. Para el entrenador es importante no sdlo tener conocimiento, por ejemplo, de en qué lado de una persona esté el corazén, sino también sa- ber muy bien cudl es su papel en el mantenimiento de la capacidad de trabajo del deportista en relacién con éste 0 aquel aspecto del deporte. El entrenador también debe conocer con exactitud cémo estan hechos y cé- mo trabajan los musculos en las condiciones de ejecucién de un dificil 7 28 Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo ejercicio motriz, dénde y cémo consiguen la energia para el trabajo, a cuenta de qué mejora la eficacia de su trabajo en el resultado del entrena- miento de ésta o aquella tendencia determinada. También conviene que el entrenador sepa cémo estan organizadas las actividades motrices complejas, a cuenta de qué y cémo se produce su perfeccionamiento, qué son las capacidades motrices del hombre y cud- les son las formas especificas de la capacidad de trabajo y, por tiltimo, en qué se concreta el proceso de perfeccionamiento funcional del organis- mo humano en un proceso prolongado de entrenamiento. Sin estos conocimientos, todas las disposiciones de la teoria y meto- dologia actual del entrenamiento deportivo expuestas con posterioridad careceran de fundamento, pareceran abstractas y privadas de todo valor practico. Por ello, aconsejo al lector acoger con atencién el contenido de esta primera parte, més atin cuando contiene muchas indicaciones y reco- mendaciones de utilidad, que proporcionardn al entrenador la base para la reflexién y la clave para la buisqueda creativa de decisiones éptimas en cualquier situacién que surja en la préctica de la actividad deportiva. CARACTERISTICAS BIOMECANICAS DEL SISTEMA LOCOMOTOR DEL DEPORTISTA base de la actividad deportiva y forma su contenido. Por medio del movimiento se resuelve la tarea deportiva y eso hace que sea el objetivo hacia el cual dirigir de forma directa 0 indirecta el complejo de estimulos de entrenamiento durante el transcurso de la preparacién a : 1 movimiento, funcién basica de cualquier organismo vivo, es la largo plazo de un deportista. El perfeccionamiento del movimiento deportivo en un proceso de entrenamiento a largo plazo depende en gran medida de la mejora del potencial motor del deportista y de su habilidad para aprovechar este po- tencial en la ejecucién de tareas motoras concretas. Laesencia de la maestrfa deportiva y técnica radica en la habilidad del deportista para aprovechar al maximo y de forma eficaz ese potencial motor, Esta habilidad se pone en practica por medio de un sistema con- creto de movimientos que deben ser organizados en funcién de las parti- cularidades del ejercicio deportivo y las normas de competicién. 29 Introduccién a la teoria y metodologia del entrenamiento deportivo La teoria y metodologia del entrenamiento deportivo han llegado al final de la etapa empitica de su formacién —pasando naturalmente para la etapa de las ciencias aplicadas. Su desarrollo actual se basa en el funda- mento cientifico objetivo, cortigiendo los errores del pasado y las dife- rentes especulaciones y teorfas, usando los hechos y las suposiciones du- dosas. Caracteristicas contempordneas del desarrollo deportivo La etapa contemporanea de desarrollo del deporte posee ciertas ca- racteristicas que ejercen una gran influencia en la organizaci6n de la pre- paracién y del entrenamiento de los deportistas, determinando para el entrenador nuevas tareas y exigencias mas complejas, las cuales estimulan la biisqueda de formas muchas veces diferentes de las tradicionales en lo que concierne a la organizacién del proceso de entrenamiento. 1. Elaumento del nivel deportivo de los actuales atletas implica un per- feccionamiento tanto de los sistemas de preparacién de los deportis- Biomecanica de los movimientos del deportista En el aspecto biomecdnico, el movimiento deportivo, sea cual sea la variedad deportiva en cuestidn, es el resultado de la interaccién activa del hombre con los objetos externos proximos que lo rodean. Por ejemplo, el saltador de longitud, para alcanzar la velocidad nece- saria para que su cuerpo despegue, ejecuta al final de su carrera una potente impulsién desde una plataforma especial (Figura 1.1); el levanta- dor alza las pesas en interaccién simulténea con el suelo y la propia pesa (Figura 1.2); para conseguir fuerza motriz, el nadador emplea la resisten- cia del agua como lo harfa un remo (Figura 1.3). De este modo, el sentido del entrenamiento (una vez més, desde el punto de vista biomecinico) reside en organizar el trabajo motriz y las interacciones externas del deportista de modo que se aprovechen al mé- ximo las fuerzas que entran en juego para la ejecucién del ejercicio de competicién: primero, de acuerdo con la normativa de la competicién y, segundo, con la maxima potencia posible (velocidad, exactitud, etc.). Métodos de investigacién de los movimientos del hombre Los resultados de las investigaciones utilizadas en este libro han sido obtenidos gracias a varios métodos instrumentales, incluyendo las plata- 31 32 Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo ny Figura 1.1 Dinamograma vectorial de la interaccién del deportista con el apoyo al impulsarse en el salto de longitud. En la ilustracién se muestran mediante flechas los vectores de la reaccién resultante del apoyo. formas dinamogréficas y los dispositivos tensiométricos (Y. Verkhos- hanski, 1961,1963,1973). En las condiciones de laboratorio, fueron usa- das dos metodologias originales con los instrumentos: plataforma dina- mogréfica universal (PDU-3) y el dispositivo para el estudio de la capacidad reactiva del sistema neuromuscular (Y. Verkhoshanski,1970, 1979). Caracteristicas biomecdnicas del sistema locomotor del deportista Tiron Explosién Flexién Figura 1.2 Esquema de a interaccién del deportista con el apoyo y con las pesas en la gjecucién de la primera parte del levantamiento. P es el peso corporal del atletay F, la interaccién vertical que se establece con el apoyo, expresada en unidades de peso corporal del atleta. Figura 1.3 Creacién de la fuerza motriz en la natacién aprovechando la resistencia del agua con un movimiento de remo. 33 34 Teoria y metodologta del entrenamiento deportivo La plataforma dinamogréfica universal (figura 1.4) incluyen tres blo- ques: de medicién, funcional y de registro. El bloque de medicién es un dispositivo destinado para la medicién simulténea de la fuerza externa aplicada a ese elemento, a la trayectoria del movimiento y al tiempo de realizacién de distancias cortas. El esque- ma cinemético principal del bloque de medicién esta presentado en la fi gura 1.5, y sus elementos basicos son los siguientes: el transmisor del es- fuerzo (1), el dispositivo para medir la trayectoria (II) y el tiempo (III) del movimiento. Figura 1.4 Esquema del principio dinamogréfico universal: 1) pedal de trabajo, 2) guias, 3) ensiometzo, 4) cable de transmisién y 5) peso. Como transmisor, se usa el tensiémetro (1) que esté fijo entre el carro de medicién y las vias (2) (esquema representado en el gréfico) y funciona a distancia. El carro se desplaza libremente por las guias. El carro de medi- ci6n esté unido por medio de un cable flexible al elemento que crea la re- sistencia al movimiento. Como transmisor de la trayectoria, fue usada Caracteristicas biomecdnicas del sistema locomotor del deportista Figura 1.5 Esquema del principio dinamogréfico universal. una placa metélica (0,3 m mm) (3) y como registro del tiempo, forodio- dos (4). El recipiente de la corriente (5) estd en el acoplamiento (6) y esta fijo en el cable que se desliza por la linea. La tensién sin medida, en este caso, en el esquema eléctrico es andloga a la funcién S (t). Al mismo tiem- po, la banderita (7) cierra el flujo de luz, uniendo y desuniendo el aparato y registrando el tiempo de movimiento en cada distancia del recorrido. El bloque funcional esta destinado a garantizar la posicién adecuada del investigado para el registro del movimiento ttil y para la creacién de la resistencia externa al mismo. La construccién racional del bloque ad- mite la capacidad practicamente ilimitada de reproduccién de los movi- mientos motores de diferente forma y diferente régimen de contraccién muscular. Para la creacién de la resistencia externa al movimiento, se han propuesto los siguientes métodos: cambio de carga (8), inercia del volan- teen rotacién (9) y dosificacién de la resistencia del motor eléctrico (10). 35 36 Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo El bloque funcional se realiz6 considerando las siguientes exigencias: a posicién confortable para un esfuerzo maximo y una reproduccién estable en el caso de repetir el test; b_ agarrea través de cinturén y tirantes; ¢ umbral de grados de libertad de movimiento titiles. El bloque de registro (YDC-3) es un conjunto de dispositivos fabrica- dos con un patrén que garantiza la alimentacién estable de los esquemas eléctricos, la amplificacién de su lectura y su transformacién en forma andloga y discreta para programarla en el ordenador. La forma andloga de registro en el papel ultravioleta (oscilégrafo K-115) deberd estar fijada en las curvas F (1), S (t), y las marcas del tiempo de movimiento en tres tra- mos (indicador numérico del tiempo F-583). El modelo de fijacién de las caracteristicas registradas del esfuerzo explosivo en régimen dinamico de trabajo muscular esté representado en la figura 1.6. En todas las investigaciones fueron registradas las siguientes caracte- risticas: Fmax — valor maximo de la curva F(t) Fp~ordenada de la curva F(t) correspondiente al peso de la carga P DF —valor de la fuerza superior del peso de la carga Tp — tiempo limitado para el inicio de la curva F(t) y su ordenada co- rrespondiente al peso de la carga m_ Tméx ~ tiempo limitado para el inicio de la curva F(t) y su valor mé- ximo Fméx. m= Dr—tiempo de movimiento en ciertas distancias de amplicud m DS ~estiramiento de las distancias de amplitud. En los casos en que como calidad de la resistencia externa al movi- miento se usa la inercia de la rueda en reposo o la resistencia dada por un motor, como sucede en un esfuerzo explosivo, la ordenada de la curva F(®) para el célculo de los valores Q.y G deberd estar determinada por el Caracteristicas biomecdnicas del sistema locomotor del deportista Figura 1.6 Modelo de las curvas F(t) y S(¢) en el patron dinamogréfico universal. médximo de la primera derivada de F(t) 0 por medio de otro método. La investigacién metodolégica mostré que el modelo actual posee algunos errores en la medicidn relacionada con las capacidades de frecuencia del sistema-soporte-peso (carga), asi como algunas particularidades de la plataforma (distensién del soporte, instalacién de los fotodiodes para el registro del tiempo de movimiento). Pero la precisién y la fiabilidad de la medicién de las principales caracterfsticas son bastante altas, con coefi- cientes de 0,83-0,99, cuando realizamos medidas repetidas en un test de amplitud de variacién de las caracteristicas, V% no supera el 3-6 %. EI dispositivo para investigar la capacidad reactiva del sistema neuro- muscular fue desarrollado con el objeto de analizar el régimen espectfico de trabajo muscular para la actividad deportiva cuando el pre-estira- miento est unido a la fase del esfuerzo activo util (Y. Verkhoshanki, 1959,1961,1963;D. Markov, 1967) (figura 1.7). 37 38 Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo Figura 1.7 Esquema del principio del dispositivo para estudiar la capacidad reactiva de sistema neuromuscular. 1) aparato de peso, 2) gufas, 3) aparato de contra-choque). El dispositivo (figura 1.7) representa las guias verticales por las cuales se desplaza libremente el aparato con carga. El peso del aparato es modi- ficado de 1 a 10 kg por la variacién de la magnitud de las cargas. El exa- minado con ayuda del aparato anti-choque deberd reimpulsar la carga que cae de una determinada altura con la mayor fuerza posible. El dispo- sitivo de registro controlaré la altura conseguida por el aparato después de ser impulsado, con una lectura del grafico Sy(t) del punto de trabajo (donde se puede leer y medir la duracién de las fases de trabajo muscular de amortiguamiento) y el tensiodinamograma (F(t) reimpulsor de la carga (figura 1.8). Por las caracteristicas registradas y siguiendo el teorema de la energia cinética, se podran calcular los valores de la fuerza media del movimiento y la fuerza y la potencia del trabajo en la fase de amortiguamiento y de impulsién. Caracteristicas biomecinicas del sistema locomotor del deportista Ol 02 03 04 050 O1 02 03 04 05 06 t(s) Figura 1.8 Modelo de los gréficos F(t) y S(t), impulsandose con la mano y un peso de seis kilogramos despues de su caida desde 0,60 m, de una persona entrenada (A) y de una no entrenada (B). Aparte del régimen pliométrico 0 de choque que hemos menciona- do, también puede ser estudiados otros regimenes de contraccién a partir de los diferentes estados musculares que anteceden el esfuerzo activo (re- lajacion, tension isométrica, estiramiento suave, etc). Particularidades del trabajo muscular en condiciones de actividad deportiva Si hacemos abstraccién de la forma de movimiento y de su inclina- cién y régimen concreto de trabajo muscular, entonces el cardcter del desarrollo del esfuerzo en la inmensa mayorfa de movimientos deporti- vos puede representarse mediante la grdfica F(t), cuyo principio y final 39 40 Fooria y metodologia del entrenamiento deportivo siempre se sittia en las abscisas (Fig. 1.9), dado que el movimiento em- pieza y termina con velocidad nula. El efecto itil de trabajo esta determinado por el impulso de la fuerza (I= Fo), es decir, por la superficie abarcada por la curva F(t) que est por encima del valor del peso superado (P). El aumento del efecto de trabajo del movimiento esté en funcién del aumento de esta superficie, hecho en cual, precisamente, reside el fin del perfeccionamiento del movimiento deportivo. Aunque eso no lo es todo. La cuestién es que, en relacién con las limitaciones anatémicas de la amplitud del movimiento, cuanto mis répido sea éste menos tiempo ha- bré para que se manifieste el esfuerzo de trabajo. De ahi que la principal particularidad del movimiento deportivo resida en /a necesidad de un ra- pido desarrollo del miximo de fuerza de contraccién de los mmuisculos, para conseguir desarrollar el impulso de fuerza requerido. No es dificil encon- trar una confirmacién de esta conclusién en los postulados fisicos cono- cidos, de los que se desprende que por lo general la velocidad (V) es di- rectamente proporcional a la fuerza (F) y al tiempo de su actuacién (1), € inversamente proporcional a la masa corporal (m), es decir, V = Ft/m. El significado fisico formal de esta expresidn es evidente: para mejorar la ve- locidad del cuerpo es imprescindible mejorar la importancia y duracién de la fuerza aplicada o reducir la masa corporal. Figura 1.9 Grafica que ilustra e! cardcter principal del desarrollo del esfuerzo de trabajo (F) en el tiempo (t) en los movimientos deportivos, siendo P el peso de la resistencia (carga) superada. 10 Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo tas de alto nivel, como todo el sistema de organizacién metodolégica del entrenamiento a largo plazo. 2. El resultado de la lucha competitiva depende de las exigencias de la calidad, estabilidad y seguridad de un alto nivel técnico y tactico, pre- paracién moral, volitiva y una estabilidad psicoldgica de los deportis tas durante todas las competiciones. 3. Los deportistas cualificados alcanza un nivel tan alto que su supera- cién se vuelve una tarea muy compleja. Es necesario buscar medios para aumentar la eficacia de la preparacién fisica especial y racionalizar el sistema de formacién del proceso de entrenamiento en general. 4, Crecen considerablemente los voltimenes de carga de entrenamiento; por ejemplo, durante el afio, el ntimero de dias de entrenamiento es de 200 a 330 como media, y se realizan de 200 a 650 sesiones, ha- ciendo un total de 700 a 1.400 horas. Por eso, ha surgido un proble- ma en la distribucién racional de la carga de entrenamiento durante el ciclo anual y sus etapas. El problema consiste en encontrar las co- rrelaciones ms eficaces de las cargas con diferente orientacién y, tam- bién, las nuevas formas de organizacién del entrenamiento que bus- can las condiciones racionales para la realizacién completa de las capacidades de adaptacién del organismo en base a una interrelacién entre los gastos y la recuperacién de los recursos energéticos. Se han desarrollado nuevos tipos de material deportivo, como apara- tos de entrenamiento, ropas. Seguin los datos de los especialistas ru- sos, en los ultimos 20-25 afios el deporte ha sufrido més cambios que en los tltimos 80 afios. Esto ha Ilevado ala alteracién de la metodolo- gia del entrenamiento deportivo de la técnica, las reglas, los regla- mentos y las condiciones para la realizacién de las competiciones, acelerando el ritmo de los resultados y permitiendo la solucién de muchos problemas técnicos y metodoldgicos de la preparacidn de los deportistas que tienen un nivel de elite. 6. Laidentificacién de la eficacia del entrenamiento ha condicionado la elaboracién y el uso de los métodos que favorecen la intensificacién w Caracteristicas biomecdnicas del sistema locomotor del deportista En la practica, sin embargo, en las condiciones del movimiento hu- mano no todas las posibilidades enumeradas son practicables. El de- portista no puede disminuir la masa de su cuerpo o del aparato depor- tivo estandarizado y aumentar el tiempo del movimiento. Lo primero es obvio, y lo segundo, como ya se ha dicho, se explica por lo limitado de la amplitud de trabajo del movimiento. En consecuencia, tan sélo queda: e/ aumento del mdximo de esfuerzo de trabajo y de la velocidad de su obtencién, Para una caracterizacién cualitativa y una valoracién cuantitativa del esfuerzo de trabajo se adoptan los siguientes parametros (Fig. 1.10, grafi- ca 1) dela curva F(t) (Y. Verkhoshansky, 1959, 1961, 1970): Po: fuerza maxima de los muisculos, que se mide por la magnitud de su esfuerzo limite isomeétrico sin limitaciones de tiempo; Fi: magnitud maxima del esfuerzo de trabajo; nit tiempo de consecucién del maximo de esfuerzo; J: indice de la fuerza muscular explosiva, que representa la capacidad de desarrollar con rapidez el maximo de esfuerzo y se calcula me- diante la relacién Peete Q _ indice de la fuerza de arranque, que representa la capacidad de los muisculos de desarrollar con rapidez el esfuerzo externo al princi- pio del trabajo y se calcula mediante la tangente tg0tl del éngulo de inclinacién tespecto de la curva F(t) al inicio de las coordena- das Fyt. G: indice de la fuerza de aceleracién (0 de velocidad), que representa Ia velocidad de desarrollo del esfuerzo al principio del movimien- to de la masa desplazada (P) y se calcula mediante la tangente tget2 del angulo de inclinacién respecto de la curva F(t) en el mo- mento P Ademis, para caracterizar las capacidades de fuerza conviene también destacar lo que se conoce como «fuerza relativa», calculada mediante la relacién de Pyo Fycon el peso corporal del deportista. 41 42 Teorta y metodologia del entrenamiento deportivo Esta demostrado que la curva F(t) de esfuerzo explosivo consta de tres componentes (¥. Verkhoshansky, 1959, 1963, 1970) y esta determinada por las capacidades del sistema neuromuscular tales como: fuerza maxima de los musculos, capacidad para manifestar la fuerza répida en el inicio de la contrac- cién muscular (fuerza inicial), capacidad de desarrollar la fuerza explosiva una vez iniciado el movi- miento (fuerza de aceleracién). Figura 1.10 Ejemplos de la curva F/t de los esfuerzos de trabajo del deportista. Caracteristicas biomecdnicas del sistema locomotor del deportista La forma de la curva F(t), es decir, el cardcter de la manifestacién del esfuerzo en el tiempo, depende de la magnitud de la resistencia externa, la amplitud del movimiento, la postura de salida y disposicién relativa de los segmentos corporales, de la capacidad del deportista de realizar con velocidad su potencial energético y de otros factores. Figura 1.11 Relacién entre el porcentaje de las unidades motoras lentas y el tiempo necesario para alcanzar un esfuerzo del 30% de la Po. (datos de I. Vieasalos lermi, 1978). Evolucién del cardcter de las interacciones externas del deportista con el aumento de la maestria Con el aumento de la maestria deportiva el cardcter de la manifesta- cién del esfuerzo en el tiempo y el espacio atraviesa determinados cam- bios. Por ejemplo, en la Fig. 1.11 se muestran las grdficas «fuerza-tiempo» [F(@)] y «fuerza-recorrido» [F(S)] del esfuerzo explosivo (movimiento de flexo-extensién de las piernas en posicién sentada), obtenidas al princi- pio y al final del perfodo de entrenamiento de 6 meses de un deportista. Estan agrupadas por ordenadas, correspondientes al momento en que el esfuerzo alcanza el valor del peso de la carga superada. Es facil comprobar que para la grafica F(t) son caracteristicas: 43 44 Teoria y metodologta del entrenamiento deportivo ™ una reduccién del tiempo consumido para alcanzar el peso de la car- ga "un aumento del maximo de esfuuerzo y un acercamiento del momen. to de su obtencién al inicio del trabajo muscular de esfuerzo; muna reduccién de la duracién general del esfuerzo; ™ un aumento de la superficie abarcada por la curva F(t) que esta por encima del valor del peso superado. Para la gréfica F(S) son caracteristicos: m= un desplazamiento del méximo de esfuerzo hacia el inicio del movi- miento; ™ un aumento de la superficie abarcada por la curva F(t), que esta por encima del valor del peso superado (P). En el proceso de un entrenamiento a largo plazo, el perfeccionamiento del movimiento deportivo se produce de la siguiente manera (Fig. 1.10, gréfica 2): = al principio se produce una mejora relaivamente uniforme del es- fuerzo; ™ acontinuacién se da urraumento sustancial del maximo de esfuerzo, un desplazamiento hacia el inicio del movimiento y cierta reduccié, del tiempo consumido en el movimiento (curva 2), ™ por tiltimo, un ulterior aumento del maximo de esfuerzo y de su con- centracién en el inicio mismo del movimiento, junto a cierta reduc- cidn del tiempo (curva 3). En Ia evolucién del cardcter del componente de fuerzas del movi- iento deportivo respecto de la amplitud de trabajo se aprecia a su vez tna determinada regularidad (Fig, 1.10, gréfica3).Al principio se obser. Ya cierto aumento de la fuerza en todas las amplitudes de trabajo. Como resultado del entrenamiento, se mejora el maximo de esfuerzo yse mues- Caracteristicas biomecdnicas del sistema locomotor del deportista tra una tendencia a localizarlo en uno u otro sector de la amplitud de tra- bajo del movimiento (curva 2). Por ejemplo, en los movimientos de fuerza-velocidad de tipo balistico con una resistencia externa relativamente baja, el esfuerzo se concentra en el sector inicial de la amplitud de trabajo (Fig 1.10, gréfica 3). Frente a una resistencia més importante tiene lugar una tendencia a desarrollar con velocidad el esfuerzo para después concentrarlo en el centro de la amplitud de trabajo. Asf pues, el perfeccionamiento del efecto de trabajo del movimiento deportivo est relacionado con la manifestacién de un elevado maximo de fuerza externa en el tiempo més corto posible. Este es el vinico camino posible que estd condicionado por las particularidades anatbmico fisiolé- gicas del sistema motor humano. En los ejercicios con régimen combinado (reversible) de trabajo muscular, en los cuales una fase de contraccién excéntrica muscular precede al esfuerzo activo de trabajo (los ejercicios de salto del atletis- mo, él patinaje artistico, las acrobacias), la consecucién del perfeccio- namiento cualitativo del movimiento como resultado del entrena- miento (Fig. 1.10, grafica 4) estd en funcién de la mejora de la propiedad muscular de manifestar un gran esfuerzo en el momento de la transicién desde un trabajo de frenado a uno de superacién, unida a un répido paso desde la extensién hacia la contraccién y cierta reduc- cién del tiempo de ejecucién del movimiento (desde a; hasta by) y del Angulo de flexién de la articulacién de trabajo (desde a hasta b). Esta propiedad ha sido explicada con todo deralle bajo la denominacién de ecapacidad reactiva del sistema neuromusculam (¥. Verkhoshansky, 1959, 1963, 1970). En los ejercicios de cardcter ciclico (carreras, natacién, remo), la me- jora del efecto de trabajo se produce en funcién de la mejora de la capaci- dad de manifestar con velocidad el maximo de fuerza junto a un répido y més profundo relajamiento de los miisculos en la fase pasiva del movi- miento (Fig. 1.10, gréfica 5), Al mismo tiempo, se aumenta la duracién 45 46 Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo relativa de la fase de aflojamiento y se rebaja hasta cierto punto el ritmo de los movimientos. De este modo, el proceso de mejora del efecto de trabajo del movi- miento, independientemente del régimen y de las condiciones externas de trabajo del sistema motriz, se ajusta a unos determinadas principios. Dichos principios se expresan principalmente en el aumento del maximo de esfuerzo de trabajo y de la velocidad de su manifestacién, en el despla- zamiento del momento de obtencién del maximo de esfuerzo, por prin- ciplo, hacia el inicio del movimiento y en la reduccién de su tiempo de ejecucién. Las magnitudes de estos cambios son particularidades exclusi- vas de cada variedad deportiva. Esta mejora esté condicionada por las re- €structuraciones y adaptaciones que se generan dentro del organismo, caracterizadas predominantemente por: ™ intensificacion de la capacidad del sistema nervioso central de crear la potencia necesaria en el impulso supra-espinal direccionado hacia la periferia motora y asegurar los principales parametros del programa motor de la coordinacién intramuscular; ™ especializacién morfofuncional del sistema neuromuscular y adecua- cidn al régimen de contraccién especifico; ™ aumento de la potencia de los sistemas y del volumen de las fuentes de aporte energético de las actividades musculares de alta intensidad; m reaccién de interrelaciones especializadas entre los sistemas del orga- nismo que garantizan un alto nivel en la capacidad de esfuerzo y tra- bajo en esas condiciones concretas de la actividad muscular de alea in- tensidad. Mecanismos de trabajo del sistema locomotor del ser humano Sea cual sea el movimiento efectuado por la persona, siempre se reali- zaré con la ayuda de los mecanismos especializados de trabajo de su siste- ma locomotor. Nociones sobre los mecanismos de trabajo del sistema locomotor del hombre Los mecanismos de trabajo son los elementos funcionales del aparato locomotor que suministran al organismo la energia mecénica del movi- miento y, a la vez, su aprovechamiento efectivo en relacién con la tarea motora a resolver y sus correspondientes condiciones externas. Entre los principales mecanismos de trabajo del cuerpo conviene destacar: a Esfuerzo muscular de traccién, como fuente principal de energia mecinica para el movimiento corporal del hombre. El principio del mecanismo para la transmisidn del esfuerzo itil de los musculos que se contraen y Ia palanca ésea— las partes del cuerpo interrelacionadas por las articulaciones. La funcién dindmica de los musculos consiste en la aproximacién de dos puntos del esqueleto que tienen partes contiguas. 48 Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo CRIM eAIGy Gan ACoA eaUE a osorred ° oly, Spoatap yess es Figura 2.1 Graficos F(t) y F(s) del movimiento explosivo. m= Sinergias musculares: actividad de trabajo coordinado de forma re- fleja de diferentes grupos musculares a nivel de una articulacién o zona corporal concreta que provoca el movimiento del sistema de palancas del cuerpo en una direccién determinada. Representan el funcionamiento coordinado de los sinergistas y de sus antagonistas funcionales que vuelven al sistema cinemético. El mecanismo com- pleto se realiza con los reflejos y dificre debido a la velocidad del movimiento y al valor de la resistencia externa que se tiene que su- perar. Por eso, la debida orientacién de las sinergias musculares es uno de los objetivos para un eficaz funcionamiento de nuestro cuerpo. u Reflejos motores elementales y Postural-ténicos (de la postura), que se manifiestan como mecanismos innatos y muy basicos de movi- miento universalmente comunes. Contribuyen al mantenimiento de la postura, toman parte en la organizacién de las acciones motrices complejas en calidad de elementos constituyentes y actin sin un control consciente. m Propiedades eldsticas de los miisculos, que garantizan la acumula- cién en su materia de la energia eldstica complementaria (no metabé- lica) en el momento de su distensién mediante una fuerza externa (por ejemplo, en la amortiguacién de la fase de apoyo en una carrera Caracteristicas biomecdnicas del sistema locomotor del deportista © unos ejercicios de salto). La deformacién eldstica de los tendones y miusculos excitados durante su preestiramiento por la fuerza externa conlleva la acumulacién de cierto potencial de tensién, la cual, cuan- do se inicia una contraccién, podré ser aprovechada como un suple- mento considerable de fuerza, intensificando la potencia de la con- traccién muscular. Cuanto mayor es la contribucién de este suplemento de fuerza al movimiento, mayor serd su efecto de trabajo. = Sucesién racional de la incorporacién al trabajo de los miisculos con diferentes propiedades funcionales. Por lo general, los primeros en incorporarse al trabajo son los grupos musculares menos répidos pero mis fuertes de las articulaciones proximales del cuerpo, que su- peran la resistencia de la inercia del cuerpo o del aparato deportivo. A continuacién se activan los grupos musculares menos fuertes pero mis répidos, que sirven a las articulaciones distales y aumentan la ve- locidad del movimiento ya iniciado. = Tono del sistema muscular, es decir, el estado de elasticidad de los misculos, condicién indispensable para su preparacién (ajuste fisio- Iégico) de cara al movimiento o postura a ejecutar. Como biomecdnicamente racional entenderemos aquel complejo sis- tema de movimientos que esté organizado de acuerdo con las particulari- dades anatémico-funcionales del sistema locomotor y permite utilizar con la maxima eficacia los mecanismos de trabajo que le son propios en las condiciones concretas del ejercicio motriz a realizar. En el proceso de ejecucién de cualquier ejercicio motriz, los mecanis- mos corporales de trabajo interacttian de un modo determinado y se uni- fican, como resultado de un entrenamiento sistematico, en un sistema racional de funcionamiento que aporta una mayor eficacia a todo el complejo motriz. Los mecanismos de trabajo se establecieron y fijaron de forma heredi- taria en el transcurso de la prolongada evolucién del sistema locomotor humano. El entrenamiento deportivo no les aporta nada nuevo, tan sélo 49 50 Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo los conduce hasta un alto nivel de perfeccionamiento funcional, ajustan- do su coordinacidén y mejorando su potencial energético. Ser consciente de las propiedades funcionales de los mecanismos cor- porales de trabajo y de su perfeccionamiento como resultado del entre- namiento posee una importancia extraordinariamente significativa para la asimilacién de una técnica deportiva racional y la eleccin de los procedi- mientos de la preparacién especial en fuerza. Analizaremos de forma sucin- ta estas propiedades —desde el punto de vista de la biomecdnica-, en tres niveles de organizacién de los movimientos: m= nivel de par cinemético (dos palancas contiguas y unidas de forma mévil); m_ nivel de cadena cinematica (unién sucesiva de una serie de palancas del cuerpo); m nivel de sistema cinemético (totalidad de las cadenas cinematicas en cooperacién). Par cinemdtico El perfeccionamiento del movimiento a nivel de un par cinematico P' Pi (Fig. 2.2) en funcién de su cometido esta relacionado con el desarrollo de Figura 2.2 Ejemplo de pareja cinética (dos eslabones vecinos, articulados por el codo). Introducciin a la teorta y metodologia del entrenamiento deportivo del proceso de entrenamiento y la elevacién del nivel competitivo de las aletas. Estos aspectos se relacionan de esta forma: m se desarrolla el modelo de la actividad competitiva en las condi- ciones de entrenamiento, lo que se caracteriza por la realizaci6n integral del ejercicio con un alto nivel de intensidad y en confor- midad con la reglas de la competicién; este método influird en los organismos, permitiendo resolver con eficacia los problemas fun- cionales técnicos, tdcticos y psicolégicos del perfeccionamiento deportivo; m aumento de las cargas de entrenamiento especificas y aplicacién de medios y métodos orientados a la solucién de la tarea (por ejemplo, el perfeccionamiento deportivo técnico, la velocidad del ejercicio 0 el desarrollo de cualquier capacidad motora); m™ concentraci6n de las cargas espectficas de entrenamiento en ciet- tas etapas del ciclo anual y su distribucién en el tiempo (por ejem- plo, para la preparacién fisica especial, técnica o la velocidad). 7. El aumento de la importancia de la ciencia en la resolucién de los problemas metodolégicos del entrenamiento. La preparacién de los de- portistas de alto nivel esté bien relacionada con las influencias sobre los sistemas funcionales del organismo; por eso, sin conocimientos cientifi- cos no sera posible resolver los problemas del entrenamiento contempe- raneo. Los principios tradicionales y las formas de entrenamiento evi- dencian que una buena parte de ellos han dejado de ser actuales y n° satisfacen las exigencias y las tareas de la preparacién de los deportistas de alto nivel de hoy en dia. Se puede citar la concepcién de la periodizaci6n del entrenamiento que tiene como principal defensor al tedrico ruso de la educacién fisica, L.P. Matveev. Dicha concepcién fue elaborada por los entrenadores soviéticos, alla por los afios cincuenta, y era para la prepare cién del equipo soviético para los XV juegos olimpicos realizados en Hel- sinki. En aquel tiempo, la fisiologfa, la biomecénica y la bioquimica de- M1 Caractertsticas biomecanicas del sistema locomotor del deportista la capacidad de manifestar un esfuerzo motriz de grandes proporciones, con la ejecucién del movimiento con una gran velocidad angular, o con ambas cosas a la vez. Las principales particularidades del cardcter y orientacién del proceso de perfeccionamiento cualitativo del movimiento a nivel de par cinema- tico pueden expresarse como sigue: 1. Con el cambio de éngulo de la articulacién se alteran las condiciones de trabajo de los misculos: cambia su longitud y el dngulo de la trac- cin. En consecuencia se modifica la fuerza de traccién y el punto de aplicacién de la fuerza y, por consiguiente, también el momento de ro- tacién de la fuerza muscular. Por ello, el maximo de fuerza externa de- sarrollado por los misculos se corresponde con el Angulo articular de- terminado de cada caso concreto. Por ejemplo, en una flexién aislada del brazo, el méximo de fuerza de Ja articulacién del codo se consigue con los 90°, en la extensidn de la misma articulacién, con los 120°, en la extensién de la articulacién humeral, con los 60-709, y en la extensién de la todilla, con los 60°. Con todo, puede que al deportista entrenado la fuerza maxima no se le manifieste en un solo éngulo, sino en una serie de Angulos cercanos. En ese caso se habla de «zona de ngulos de fuerza maxima de la arti- culacién». 2. Con el aumento de la fuerza muscular como resultado del entrena- miento, el cardcter de la gréfica «fuerza-Angulo» en principio no se ve- 14 alterado. Sin embargo, la magnitud del aumento de fuerza en todas las amplitudes angulares del movimiento depende del Angulo articular en que se manifieste el maximo esfuerzo muscular durante el Proceso de entrenamiento. En particular: msi se manifiesta en una posicién correspondiente a la méxima lon- gitud de los muisculos activos (es decir, la minima flexién de la ar- ticulacién en caso de actividad de un misculo flexor o la minima extensién en caso de actividad de un mtsculo extensor), entonces 52 Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo el paso de la fuerza a otros angulos articulares es relativamente uni- forme; msi el esfuerzo muscular maximo se produce en un estado reducido de los misculos activos, entonces el aumento de la fuerza es mayor; sin embargo, el paso del efecto del entrenamiento a otro angulo articu- lar es relativamente reducido y se produce en menor medida cuanto mas se aleja del dngulo en el que se manifesté el maximo esfuerzo durante el entrenamiento. 3. En el dngulo articular al que corresponde el maximo esfuerzo mani- festado en el entrenamiento se observa un aumento de la fuerza rela- tivamente mayor que en los angulos articulares préximos. 4, El perfeccionamiento funcional del movimiento a nivel de par cine- mitico estd relacionado a su vez con cierto aumento de la amplitud angular del movimiento de cara a obtener una mayor movilidad de la articulacién. Aunque esto esté relacionado en gran medida con los pares cinematicos, la estructura articular esta dotada de dos y tres gra- dos de libertad (articulaciones tibiotarsiana, humeral e iliaca). La cadena cinemdtica Los movimientos de trabajo del hombre se realizan por medio de un sistema de palancas —la cadena cinemética— en los que se modifican al mismo tiempo los dngulos de todas las estructuras articulares. La principal funcién de trabajo de la cadena cinemética en el sistema motor consiste en la transformacién de los movimientos articulares rota- torios en alargamientos 0 acortamientos en linea recta del sistema de tra- bajo de palancas (Fig. 2.3) 0 en el desplazamiento angular (respecto de una articulacién proximal) de un punto de trabajo que se encuentre en el extremo distal del sistema de palancas (Fig. 2.4). El efecto de trabajo de! movimiento ejecutado por la cadena cinemé- tica varia mds de acuerdo con las diferentes condiciones (disposicién re- Caracteristicas biomecdnicas del sistema locomotor del deportista Figura 2.3 Ejecucién del salto vertical gracias al alargamiento del sistema de palancas 6seas de la cadena cinética (articulaciones m del céccix, la rodilla y tibiotarsiana). Figura 2.4 Ciclograma del impacto con el pie oi en una pelota de fitbol gracias al movimiento roratorio del sistema de palancas éseas de la cadena cinética (articulaciones del coxis, la rodilla yribiotarsiana). lativa de las palancas que la forman, capacidades motoras de los diferen- tes grupos musculares, etc.) estando més sujetos a las alteraciones cualita- tivas y cuantitativas, en el transcurso del ejercicio, que al efecto del traba- jo en el par cinemético. El proceso de perfeccionamiento cualitativo de los movimientos que van a ser realizados por la cadena cinemética estd asegurado por tres factores principalmente: ™ crecimiento del amplitud de trabajo; ™ concentracién del esfuerzo dindmico en el angulo especifico; 53 Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo m= interaccién racional de los misculos que intervienen en el movimien- to. El incremento de la amplitud de trabajo del movimiento esté garanti- zado a costa de una mayor flexibilidad articular y un aumento del nivel de elasticidad y de las capacidades de fuerza de los respectivos grupos musculares, teniendo una amplitud de movimiento en la cadena cine- mética abierta por los dos lados de sus Angulos inicial y final. 54 Las particularidades de la ejecucién del movimiento en la cadena ci- nemiética son las siguientes: 1. En el cardcter de la manifestacién del esfuerzo de trabajo durante el transcurso del movimiento destacan con claridad dos tendencias: mdisminucién de la fuerza de traccién de los muisculos hacia el final del movimiento (sobre todo en caso de régimen balistico de traba- j©), que se expresa con més fuerza cuanto menor es la resistencia ex- terior y més répido es el movimiento; mcrecimiento y concentracién del esfuerzo de trabajo en un dngulo determinado de la amplitud del movimiento. 2. Elesfuerzo de trabajo empleado por la cadena cinemitica se nutre del trabajo en colaboracién de los grupos musculares que sirven a cada una de sus estructuras. En este marco: mel esfuerzo resultante es menor que la suma de esfuerzos maximos de que son capaces los muisculos de cada par cinematico; m la importancia de las fuerzas méximas que se desarrollan en cada ar- ticulacién muestra una menor correlacién con los resultados depor- tivos que el esfuerzo total manifestado por toda la cadena cinemati- ca; con el desarrollo de la maestria esta correlacion aumenta de manera significativa; w las relaciones funcionales entre los grupos musculares que sirven a la cadena cinemitica se establecen de tal modo que el movimiento em- Caracteristicas biomeciinicas del sistema locomotor del deportista pieza en los misculos més potentes de las articulaciones proximales (mtisculos propulsores de la cadena cinemdtica) y, a continuacién, entran en accién las palancas distales que incrementan la velocidad del movimiento. EI proceso de perfeccionamiento funcional del movimiento a nivel de la cadena cinematica se produce de la siguiente manera: 1. Se aumenta la amplitud de trabajo del movimiento, lo cual es posible gracias a una mayor movilidad en las articulaciones y a un aumento de la elasticidad de los musculos antagonistas. Asi pues: mante una carga externa reducida es caracteristica la tendencia al au- mento de la amplitud del movimiento, independientemente de la zona de angulos de maxima fuerza de cada articulaci6n; mante una gran carga exterior y la ausencia de fuentes suplementarias de fuerza que aligeren el movimiento, lo caracteristico es un acorta- miento de su amplitud de trabajo, relacionado con una tendencia a acercar la posicién de trabajo a la zona de 4ngulos de maxima fuerza: m ante una gran carga externa con presencia de fuentes energéticas su- plementarias (la fuerza de la inercia, la energia eldstica del esfuerzo muscular), se manifiesta la posibilidad de cierta mejora de la ampli- tud de trabajo con una salida de los angulos articulares de la zona de maxima fuerza. 2. Se aumenta el maximo de esfuerzo motor: m ante una resistencia externa relativamente reducida en caso de traba- jo muscular balistico, el maximo de esfuerzo se concentra en el 4n- gulo inicial de la amplitud de trabajo; m ante una gran resistencia externa, el maximo de esfuerzo se concen- tra en el centro o en la segunda mitad de la amplitud de trabajo. 55 56 Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo 3. En los movimientos de tipo balistico se perfecciona y fija el orden ra- cional de incorporacién al trabajo de los muisculos de la cadena cine- mitica, lo que permite manifestar de forma consecutiva sus particula- tidades funcionales (la capacidad para el esfuerzo potente y la velocidad de contraccién) en el transcurso del movimiento. Sistema cinemdtico El sistema cinemitico posee una considerable cantidad de gtados de libertad. Por ello, el proceso de perfeccionamiento funcional del movi- miento a medida que se examina desde el par cinemético hasta el sistema cinematico depende cada vez més de una organizacién racional y una di- recci6n central de la actividad de las articulaciones motrices. Sin embar- g0, los factores biomecénicos de cada caso siguen jugando un papel esen- cial. La particularidad antes examinada del perfeccionamiento cualitativo del movimiento en la cadena cinemitica es también aplicable en todo punto al sistema cinemdtico. La diferencia radica tan sdlo en la cantidad de grupos musculares que cooperan de forma funcional. En esta coope- racién, los primeros en entrar en accién son los grupos musculares més Figura 2.5 Cinematograma del lanzamiento de peso (150 g) con carrera, Las flechas indican los vectores de aceleracién horizontal. Caracteristicas biomecdnicas del sistema locomotor del deportista fuertes de las piernas y del torso, seguidos de los musculos de la cintura y de las extremidades superiores, como puede observarse en la Figura 2.5. De este modo, el perfeccionamiento cualitativo del movimiento a ni- vel del sistema cinematico est relacionado con la determinacién del mo- do més racional de unificar las diferentes cadenas cinematicas y sus diver- sos mecanismos propios de trabajo en un solo mecanismo. La légica de la organizacién de dicho mecanismo se hace patente con el anilisis de lo que se conoce como estructura biodindmica de la accién motora com- pleja, que se examinard en el proximo capitulo.

You might also like