You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD DE ORIENTE - NÚCLEO BOLÍVAR

ESCUELA DE CS DE LA TIERRA - DPTO. DE ING. CIVIL

CATEDRA: INST. Y MAQUINARIAS ELECTRICAS

PLANTAS ELÉCTRICAS
Profesor:
Carlos Betancourt

PLANTAS ELÉCTRICAS: Una planta eléctrica es una máquina que mueve un generador de
electricidad a través de un motor de combustión interna. Son comúnmente utilizados cuando
hay déficit en la generación de energía eléctrica de algún lugar, o cuando son frecuentes los
cortes en el suministro eléctrico. Así mismo, la legislación de los diferentes países puede obligar
a instalar plantas eléctricas en lugares en donde haya gran densidad de personas (Centros
comerciales, restaurantes, cárceles, edificios administrativos, etc.).

Una de las utilidades más comunes es la de generar electricidad en aquellos lugares


donde no hay suministro eléctrico, generalmente son zonas apartadas con pocas
infraestructuras y muy poco habitadas. Otro caso sería en locales de pública concurrencia,
hospitales, fábricas, etc., que a falta de energía eléctrica de red, necesiten de otra fuente de
energía alterna para abastecerse. 

USOS

Los propietarios de casas y de empresas deciden comprar plantas eléctricas por tres
motivos generales:

• No hay red eléctrica disponible


• No llega suficiente potencia de la red eléctrica como para cubrir las necesidades.

• Para protegerse frente a la posibilidad de pérdidas periódicas o habituales de potencia


de la red eléctrica que pueden ocasionar, entre otras cosas, pérdidas económicas, de potencia,
de luz, apagado de equipos de mantenimiento de las constantes vitales, pérdida de producción,
de datos archivados y de productos, de ganado o incluso de vidas humanas.

TIPOS DE PLANTA ELÉCTRICA

El tipo de planta eléctrica dependerá de las exigencias energéticas, del lugar donde se
ubicará y si funcionara de forma continua o bien sólo cuando haya interrupciones de suministro
eléctrico. Entre ellas están:

 Plantas eléctricas de emergencia: Estas máquinas funcionan a base de un motor con


gasolina, la fuerza mecánica mueve el generador y así se obtiene la electricidad,
utilizándose mucho en centros comerciales, hospitales y otros sitios que requieren
energía propia ya que no pueden carecer de ella ni si quiera por un momento y deben
estar preparados anta una falla o déficit.
 Planta eléctrica solar: Estas funcionan en base a la energía que absorben del sol, siendo
que cuentan con amplios paneles solares.
 Planta eléctrica portátil: Pueden transportarse con facilidad de un sitio a otro, por lo que
son de mucha utilidad. Llegan a generar energía eléctrica de 12 voltios y funcionan a
base de gasolina.
 Planta eléctrica diésel: Funcionan por medio de la quema de combustible (gas, gasoil,
entre otros), un sistema similar al de un vehículo. Este tipo de planta es muy utilizado en
bases militares y hospitales.
 Plantas eléctricas industriales: son especiales para las industrias ya que pueden producir
energía en diferentes frecuencias y voltajes, para responder a todos los requerimientos
energéticos para continuar la producción.
 Planta Hidroeléctrica: es considerada una de las más economías que existen. Estos
aparatos se conectan a almacenes de agua, como pueden ser un lago o cascada. Es el
agua que produce el movimiento de las aspas de una turbina, esta produce energía
mecánica y es así que se genera la electricidad.
 Planta eólica: es similar a la hidroeléctrica, solo que en este caso las aspas de la turbina
se mueven con la fuerza del viento.
PARTES DE UNA PLANTA ELÉCTRICA

Una planta eléctrica está constituida fundamentalmente por seis elementos básicos que
son los siguientes:

 Motor
 Alternador
 Cuadro eléctrico de mando y control
 Una bancada de apoyo
 Sistema de combustible
 Un sistema de gases de escape

EL MOTOR

Es una de las dos piezas más importantes de la planta eléctrica, es el encargado de


producir la potencia necesaria para mover el alternador que generará la energía eléctrica.

Su dimensión deberá ajustarse a las necesidades específicas de cada una de las aplicaciones
que tendrá la planta eléctrica, siendo de gran importancia el determinar la potencia necesaria,
ya que una planta tiene potencia limitada, está potencia vendrá dada por el motor.

Los motores pueden utilizar diversos combustibles según sean sus características de
funcionamiento, así tenemos motores movidos por gasoil, gas y biogás. De todos modos, los
más utilizados son los motores diésel y los de gasolina, según sea su potencia. Si la potencia
necesaria es elevada, sobre todo en lo que respecta a plantas de cogeneración, los motores
utilizados suelen ser de gas, biogás o diésel.

EL ALTERNADOR

Es el componente más importante de la planta eléctrica, se encarga de transformar la


energía mecánica del motor en energía eléctrica. Va unido al volate del motor a través de unos
discos de fijación o a través de un acoplamiento flexible que transmite el movimiento del volante
del motor al rotor del alternador.
CUADRO ELÉCTRICO DE CONTROL

Es el elemento que nos permite controlar el equipo y su funcionamiento, a través del


mismo podemos poner la planta en marcha, apagarla y controlar los parámetros de su
funcionamiento.

Este componente de la planta varía según las exigencias de cada aplicación, así
podemos diferencias cuadro de control automático y eléctrico.  Siendo un equipo de arranque
automático aquél que para su funcionamiento no necesita de la intervención de personas, este
arrancara la planta eléctrica de manera autónoma.

Por otro lado el cuadro de arranque eléctrico, es aquel en que la intervención del hombre
es necesaria para el arranque y la parada de la planta. Hoy día se tiende a que casi todas las
plantas sean de control automático, empleando para ello diversos autómatas aunque se puede
realizar el control de maniobras y protecciones de manera eléctrica.

BANCADA DE APOYO

Este elemento sirve de base de sujeción al conjunto de motor y alternador, su forma y


construcción es variable según sea la función o características específicas la planta eléctrica.

La norma general es que dicha bancada se realice en chapa metálica o perfiles metálicos
a fin de dotar al conjunto de la robustez necesaria.

La unión a la planta eléctrica se puede realizar de diversas formas, siendo lo más


habitual el realizar dicha unión mediante unos apoyos anti vibratorios, que amortiguan las
vibraciones producidas en su funcionamiento, o también directamente sobre la bancada
colocándose los tacos anti vibratorios en la parte inferior de la misma, a fin de evitar que las
vibraciones entre la parte rígida y la parte vibratoria, sometan a esfuerzos mecánicos excesivos
a los elementos de unión.

SISTEMA DE ALIMENTACIÓN DE COMBUSTIBLE


Deberá pensar en la modalidad de aprovisionamiento de combustible para su planta eléctrica.
Existen varias opciones de aprovisionamiento de combustible, desde las bombas manuales,
hasta los sistemas completamente automáticos. En general, las plantas eléctricas pequeñas
tienen una bomba manual que funciona mecánica o eléctricamente, y puede llenar el depósito
de la unidad desde una cisterna de combustible.

INSTALACIÓN DE UNA PLANTA ELÉCTRICA

Ubicación: deberá pensar en el lugar donde instalará la planta eléctrica, lo ideal es instalarla en
un lugar de fácil acceso e iluminado para facilitar las operaciones de mantenimiento. Las
plantas eléctricas se pueden instalar fuera o en el interior de su local. Se ofrecen cabinas
insonorizadas para atenuar el ruido cuando las plantas eléctricas se coloquen a la intemperie.

Montaje: las plantas eléctricas deberían montarse sobre superficies niveladas, utilizando
soportes anti vibratorios si fuera necesario. La mayoría de las superficies niveladas son
idóneas, aunque debería consultar con un ingeniero civil para montajes sobre tierra o techo.

Ventilación y refrigeración: es importante asegurarse de que la planta eléctrica disponga de


suficiente ventilación para mantenerlo refrigerado y eliminar el exceso de emanaciones
gaseosas y de calor producidas por la combustión del motor.

SOBRECARGAS EN UNA PLANTA ELÉCTRICA

Una sobrecarga se produce cuando la magnitud del voltaje o corriente supera el valor
previsto como normal para la instalación, llamado valor nominal. Las sobrecargas más comunes
se originan en el exceso de consumo en la instalación, produciendo calentamientos en los
conductores, lo que puede dañar su aislamiento provocando su inflamación, sus valores…

Las condiciones de sobrecarga en un circuito eléctrico se producen cuando fluye a través


de él una corriente cercana o moderadamente por encima de su valor nominal. En un circuito
sobrecargado los conductores se calientan, y de no tomar correctivos frente a esta situación, el
aislante se terminara derritiendo o quemando (como es el caso de un tomacorriente al que se le
conectan demasiados equipos eléctricos a través de multi-tomas). La diferencia con respecto al
corto circuito radica en la escala de tiempo en la que acontece, ya que mientras que un corto
circuito se debe interrumpir en fracciones de segundo, una condición de sobrecarga puede ser
detectada después de varios cientos de segundos. Sin embargo, aunque su efecto sea lento, no
por ello es menos peligroso, ya que también puede provocar incendios dentro de la instalación.

La protección frente a sobrecargas, al igual que en el caso de cortocircuitos, se lleva a


cabo interrumpiendo el flujo de corriente a través de fusibles o interruptores termomagnéticos.

Si una planta eléctrica funciona durante mucho tiempo en condiciones de sobrecarga, es


decir, por encima del régimen máximo de la planta, pueden ocurrir varias cosas:

 Recalentamiento del sistema de refrigeración.


 Recalentamiento de las bobinas del alternador.
 Disminución de la viscosidad del aceite con la resultante pérdida de presión del aceite.
 Reducción de la vida útil de la planta eléctrica.

Es importante destacar la consideración de las especificaciones de las plantas eléctricas


al momento de escogerlas puesto que es en estas donde se detallan diversos parámetros, entre
ellos los valores de potencia que son capaces de soportar.

Se debe escoger aquella planta eléctrica que aparte de soportar las cargas del sitio para
el cual estará destinada, también se capaz de soportar un 30% más de estas cargas, 30%
considerado de reserva, como medida preventiva de riesgos y a fin de extender la vida útil de la
planta eléctrica, puesto que dicha planta estaría funcionando alrededor de los 70% y no
siempre a un 100%. Destacando que una planta funcionando a su máxima capacidad por un
largo lapso de tiempo también se suele considerar como sobrecarga.

CONMUTADOR DE TRANSFERENCIA

Para que la planta eléctrica pueda cumplir su función requiere también de un conmutador
de transferencia (también conocido como Interruptor de Transferencia), el cual es el equipo
conectado al sistema de distribución eléctrico de un local que permite el uso del generador
como fuente de suministro eléctrico en lugar de la alimentación desde la red eléctrica principal.

También permiten hacer la operación contraria, apagar el generador y regresar la


transferencia al suministro normal.

Es importante que los interruptores de transferencia sean capaces de mantener


separados los suministros normales del lugar a los del generador, para prevenir riesgos y
garantizar el funcionamiento del generador.
Un conmutador de transferencia asegura la continuidad del suministro de servicio
eléctrico en caso de cargas eléctricas críticas cuando la fuente nominal de suministro falla o se
hacen presentes caídas de tensión.

Existen dos tipos de conmutadores en la actualidad: el manual y el automático.

Los interruptores de transferencia manuales son operados por personal en el sitio y se utilizan
en situaciones en las que la carga no es de carácter de emergencia y no requiere la
restauración inmediata de la fuente de alimentación. Con un interruptor de transferencia
automática, los apagones se detectan inmediatamente y la transición de la energía de la red al
generador de energía se realiza sin problemas. El trabajo del panel de control (en donde está
integrado el interruptor automático) es detectar un fallo de alimentación e iniciar procedimientos
para arrancar el motor. Una vez que el generador alcanza la tensión y la frecuencia correcta
(para la aplicación requerida), el sistema de control le ordena al interruptor realizar la
transferencia desde la fuente normal de energía al generador.

DETECCIÓN DE FRECUENCIA Y VOLTAJE.

Una de las principales funciones del panel de control es la detección de una caída de tensión o
un fallo completo de la fuente normal de energía. En general, todas las fases se monitorean.
Los puntos de falla se definen como una caída de tensión por debajo de un valor preestablecido
en cualquier fase. Información de voltaje y frecuencia es proporcionada por los sensores en el
panel de control para determinar la disponibilidad de carga. El voltaje y la frecuencia mínima
deben alcanzarse antes de la transferencia de la carga al generador. Esto es para asegurarse
de que el generador tiene la capacidad de aceptar la carga.

RETRASOS DE TIEMPO

Los interruptores de transferencia automática vienen con una amplia variedad de sistemas de
retraso de tiempo. La funcionalidad de retraso de tiempo es una característica necesaria para
un interruptor de transferencia automática debido a falsas alarmas que puedan generarse con la
fuente de energía proveniente de una empresa de servicios. El retraso de tiempo anula
cualquier interrupción momentánea de energía, que causaría un arranque falso del motor y así,
la transferencia de la carga. Este retraso de tiempo puede ir desde 0 a 6 segundos.
Una vez que se restablece la alimentación normal, se necesita otro retraso de tiempo para
asegurarse que la carga es lo suficientemente estable como para cambiar dejar de usar la
energía de reserva. Típicamente, este retraso va entre cero y treinta minutos. El panel de
control debe pasar por alto automáticamente este tiempo de retraso y cambiar de nuevo a la
fuente normal de energía, si el generador nuevo o usado falla y la fuente normal de energía
funciona correctamente de nuevo.

El tercer retraso de tiempo más común implica un período de enfriamiento para el motor.
Durante este período de tiempo los controles hacen funcionar el motor sin carga antes de
apagarlo.

SUMINISTRO DE SISTEMA ELÉCTRICO

El sistema de suministro eléctrico comprende el conjunto de medios y elementos útiles


para la generación, el transporte y la distribución de la energía eléctrica. Este conjunto está
dotado de mecanismos de control, seguridad y protección.

Constituye un sistema integrado que además de disponer de sistemas de control


distribuido, está regulado por un sistema de control centralizado que garantiza una explotación
racional de los recursos de generación y una calidad de servicio acorde con la demanda de los
usuarios, compensando las posibles incidencias y fallas producidas.

Con este objetivo, tanto la red de transporte como las subestaciones asociadas a ella


pueden ser propiedad, en todo o en parte y, en todo caso, estar operadas y gestionadas por un
ente independiente de las compañías propietarias de las centrales y de las distribuidoras o
comercializadoras de electricidad.

Asimismo, el sistema precisa de una organización económica centralizada para planificar


la producción y la remuneración a los distintos agentes del mercado si, como ocurre
actualmente en muchos casos, existen múltiples empresas participando en las actividades de
generación, distribución y comercialización.

ASIGNACIONES:

1.- Presentar informe completo del tema con introducción, desarrollo complementado con
investigación en internet, conclusiones y referencias bibliográficas. Las Respuestas a las
Asignaciones deben anexarse. Debe enviarse al Prof. el 11/10/2021.
2.- Cómo minimizar la Toxicidad de Gases emanados desde motores de combustión interna?

3.- Explique cómo evitar la Sobre carga de una Planta o Generador de Electricidad?

4.- Qué debe hacer para evitar que la Vibración generada por el funcionamiento del Motor de un
Generador se trasmita a la estructura de la edificación que la aloja?

5.- Explique, al menos, dos formas de contrarrestar la contaminación sónica producida por un
grupo Motor-Generador.

Para Asesorías contactar al Prof. vía mensaje de texto al Tlf. 0414-8541864; la idea es que
podamos coincidir vía whatsapp por tlf., o por internet, entre 5 y 7 pm de lunes a viernes.

You might also like