You are on page 1of 12
trasiadan al paciente a anestesistas y circulantes ya que ellas reciben y . rime je la sala preparando su operarse, la enfermera instrumentista esta dentro d mesa para la intervencién. Posicién del paciente.- Una vez el paciente anestesiado, se le pregunta al médico anestesista en que momento se le puede colocar al paciente. Las posiciones pueden ser. = Posiciones ginecolégicas, dectibito ventral, navaja sevillana litotomia Técnica quirirgica, abscesos anorectales, fisuras, _ fistulas, hemorroides. HEMORROIDES: Son dilataciones varicosas de las venas marginales del ano y recto. a) Una vez colocado el paciente en posicién se procede a pasar al cirujano la solucién desinfectante a usarse pudiendo ser: yodo, sé Usa estas soluciones por la hipersensibilidad de la piel en la zona a operarse. b) Se alcanzan los campos para delimitar la zona, seguidamente sabanas. ¢) Se le proporciona al cirujano lubricantes para el indice derecho y hace la dilatacién correspondiente, pasandole luego el espéculo rectal bien lubricado. d) Seguidamente se le da una gasa chica atada a un extrerno con hilo “0” junto con una pinza de diseccién larga. e) Luego que el cirujano ha dilatado y explorado comienza extirpando los Paquetes hemorroidales, para esto se le alcanza pinzas allis Penington o diseccion de Pott, con tijera metzembaum o bisturi con hoja 10 6 15. f) Acontinuacién se le pasa la sutura Catgut cromico 3/0 atraumatico. Para secar se le pasa una gasa chica como un rodetito sujetada con una pinza allis. g) También podemos ayudar al cirujano aspirando cuidadosamente la cavidad. h) Luego de finalizada la operacién, se puede o no dejar una gasa chica en forma de mecha larga bien lubricada, esta se le pasa con una pinza de diseccién larga, posteriormente se deja gasas protegiendo sujeto con cinta adhesiva. i) Por ultimo e! paciente es trasladado a cama o camilla correspondiente con ayuda del cirujano y anestesidlogo. FISURA.- Se le denomina como Ulcera irritable o Ulcera esfinterolégica, forma parte de una de las afecciones mas frecuentes y dolorosas de la region anal. CIRUGIA PROCTOLOGICA INTRODUCCION: Gracias al desarrollo de la endoscopia y del laboratorio la proctologia a adquirido una importancia considerable para pasar a ser en el presente una especializacién con individualidad propia y que se considera el complernento obligado de la gastroenterologia DEFINICION: La cirugia proctolégica se encarga o trata de las intervenciones que se realizan a nivel del ano, recto y el sigmoides. OBJETIVOS: = Aliviar el dolor y molestias = Corregir e! estrefiimiento. ‘7 Cohibirla rectorragia, MATERIAL Y EQUIPO A UTILIARSE: ‘= Paquete de ropa ginecolégica o menor. Lavatorio solo. ‘= Guantes, sutura, lubricante. ‘= Instrumental: Set rectal. = Material especifico. PROCEDIMIENTOS: Preparaci6n fisica y psicolégica del paciente. En cuanto a la preparacién fisica sera la misma que se usa para todo paciente quirurgico, en lo especifico, se hace énfasis en la limpieza del colon: © Desinfeccién intestinal por medio de enemas evacuantes. 7 La dieta debe ser escorias — residuos. ‘7 Rasurado de la zona a operarse. CIRUGIA TRAUMATOLOGICA DEFINICION DE TRAUMATOLOGIA: Rama de la medicina que se ocupa del estudio y tratamiento de las haridas y contusiones DEFINICION DE CIRUGIA ORTOPEDICA; La cirugla ortopédica se realiza para corregir fracturas, reemplazar huesos enfermos, corragir defectos congénitos 0 tratar lesiones o enfermedades de telidos conectivos, tales como ligamentos y tendones. Los procedimientos ortopédicos cambian muy frecuentemente, a medida que se desarrolian nuevas técnica y equipos. DEFINICION DE FRACTURAS: Es la solucion de continuidad de un hueso, producida por una fuerza que supera jos limites de resistencia del tejido (Tutti). La fractura debe ser diferenciada del desprendimiento epifisiario, que es la separacion de la epifisis de le didlisis a causa de una solucién de continuidad a nivel del cartilago de conjuncién de un hueso largo (extremidades, esqueleto) en perioda de crecimiento. Las fracturas de dividen en: a. Traumaticas, cuando son producidas por un traumatismo Unico y violento que actiia sobe tejido dseo. b. Patolégicas, cuando la solucién de continuidad se realiza en un tejido éseo alterado por un proceso patolégico (Neoplasico, inflamatorio, displasico, dismetabdlico) mediante un traumatismo a veces de minima intensidad. ¢, Espontanea, cuando tiene lugar por efecto de acciones musculares normales o a consecuencia de una sobrecarga. Clasificacién de fracturas. Las fracturas se clasifican segtin su extensidn y el tipo de lesion osea y de los tejides circundantes. Estas clasificaciones son clinicamente importantes, dado A simple vista se presenta como una gfieta lineal con bordes generalmente engrosados, sobre todo en su extremidad cutaénea, en donde adquiere los caracteres de un pdlipo. La fisura casi siempre es unica, Cuando las uloeraciones son multiples y asientan en todo el contorno del orificio hay que pensar en su probable etiologia especifica TBC 0 gonocdcica. El abordaje se realiza igual que la anterior operacién, sdlo que al colocar el espéculo va a exponerse la fisura en toda su extension. Se toma el extremo externo de la lesién con una pinza allis y con bisturi o tijera se secciona el tegumento, luego le alcanzaremos para que regularice el lecho cruento una ra fina, a continuacion le preparamos la sutura para aproximaci6n de ordes ABSCESOS ANORECTALES.- La porcién Terminal del tubo digestivo © segmento proctologico por su situacién anatémica y por SU funcién esta expuesta a infecciones que casi siempre terminan en supuracion circunscrita 0 difusa. FISTULAS ANORECTALES.- Se designa con el nombre de fistula a todo trayecto patologico que comunica cavidades normales entre si. Por dicho trayecto sale pus O contenido intestinal, desviado de su camino. Para esta intervencién usamos el azul de metileno la cual se instala en la fistula para ver hasta donde trasciende. A parte del instrumental set rectal utilizaremmos: Jeringa 5 cc. Pico vidrio Aguja roma o de colanrio. Sonda acanalada Estilete Curetas finas RECOMENDACIONES.- Leer pedido de sala de operaciones. La enfermera instrumentista debe permanecer atenta a las distintas maniobras que se llevan a cabo durante la intervencion, ya que al participar con eficacia contribuye a ahorrar tiempo de operacion, que redunda en beneficio del paciente. J TAL E OSTEOSINTESIS DE HUMERO CON INSTRUMEN IMPLANTES AO ANESTESIA: General inhalatoria Posiciones del Paciente: Dectibito dorsal Preparacion de la Piel: Limpieza con agua y jabén, desinfeccién con alcohol yodado. Tamaiio de Guantes y Cantidad: Segun numero de cirujanos. Ropa y Gasas: (N° de campos y sabanas) Paquete de cadera (5 compresas, de 2 a 3 paquetes de gas chica. INSTRUMENTAL: Basico: Mayor Especifico: Set. Traurnatologia menor. Set. Basico AO, Set. Tornillos AO Set placas AO, doblador de placas Unidad electroquirurgica o unidad de nitrogeno mas accesorios (pistolas, brocas, etc.) SUTURAS: Piel: Lino 3/0 Celular: Catgut Simple 2/0 Aponeurosis: Catgut Crémico 0 0 1. HEMOSTASIA: C. Simple 3/0, electrocoagulante. PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA: Considerando fracturas proximales de himero, fracturas de la diafisis humeral y fracturas de himero distal, la técnica operatoria es opcional al cirujano, se pasa bisturi para incision en piel, continua con celular, aponeurosis y musculo, asos con catgut simple o con haciendo hemostasia con pinzas Kelly y ligando vi ari electrocoagulacién. Cuando llega a hueso, se le pasa una pale . desperiostizarle, hasta quedar expuesto adecuadamente para realiza i reduccién cruenta. Ya para este momento debe estar preparada UEQ ode NitrSgeno (opcional a cirujano) o un perforador de mano con braca AO de 3.2 mm, con guia de broca, luego se pasa e! medidor de profundidad y on este momento e! cirujano nos indicaré el numero de tornillo (cortical, esponjoso 0 maleolar), se le pasa el macho 4.5 mm con gira macho para anclaje con un protector de tejido, posteriormente se le alcanza el avellanador para regularizar bordes. Formado el orificio se alcanza el tomnillo elegide con un entornillador exagonal AO. Este procedimiento se realiza las veces necesarias hasta lograr una buena reduccin y fijacién. En el caso de que se utilizara placa compresiva AO, se realizaré el numero de perforaciones, seguin el numero de orificios de ta placa. Los tornilios varian de tamafio y diémetro en cada orificio formado. Realizada la osteasintesis se procede a lavar con suero fisioldgico y antibidtico (Cefalotina), se hace hemostasia y se procede al cierre con Catgut Crémico 1 © 0 (opcional) hasta celular, para el cierre de éste se pasa Catgut simple 2/0 con aguja redonda cortante y por ultimo piel. Se protege la herida, realizan vendaje con algodén y vendas eldsticas finalmente. OBSERVACIONES: Es recomendable que antes de la intervencion quirurgica, se consulte con el cirujano sobre el material a utilizar, para no pasar contratiempos. ARTROPLASTIA PARCIAL DE CADERA ANESTESIA: Epidural continua o general r em Fentanyl en general, Nercurdén, Pnathotal, Fluotane, Efertil, Pre-A. Diazep Atropina. Posiciones del Paciente: ‘ . . a Lateral Derecha e Izquierda, pierna sana abajo y flexionada pierna enfermi arriba y extendida Accesorios de Mesa de Operaciones: Soportes Laterales, almohadas, vendas de tela. Preparacion de la Piel: | Previo lavado de la zona, pincelacion con solucién antiséptica pierna en alto se protege a los genitales Tamafio de Guantes y Cantidad: Cambio de Guantes para instalar la protesis. Ropa y Gasas: (N° de campos y sabanas) Paquete de cadera (5 sabanas, 6 campos, 2 f. mayo, 1 poncho, 6 mandiles, compresas, gasa chica, Tipos de prétesis: Austin Moore, Thompson. Cuenta de gasas. INSTRUMENTAL: Basico; Mayor Especifico: Sep. Benet, Sep. Richarson, Legras, Curetas, escoplos, cinceles, martillo, gubias, clavo Kuncher, aspirador Yankawer, caja de praxis de Prueba y las elegidas. SUTURAS: Piel: Hilo- Seda Celular: C. Simple 2/0 s/a Aponeurosis: C.C. 1 MR ~ 40 Musculo: C.C, O MR-40 HEMOSTASIA; C. Simple - Hilo PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA: PRIMER TIEMPO: ABORDAJE Y LIBERACION: - Incision con bisturi n-20 y diseccién c/u. Hemostasia; pinzas, simple, hilo, cauterio. Divulsién del celular con legra. Incision de la fascia con bisturi nuevo Tijera metzembaum Diseccion de bursa del trocanter Tijera y diseccién Sep. Del gliiteo med. Con sep. Richarson, Rotacién y seccién del musculo rotador de cadera con electrol. . Seccién en T de la cdpsula con cauterio, se luxa la cabeza del fémur, se limpia restos con legra, con pratesis de Prueba remide el nivel del corte. SEGUNDO TIEMPO: RESECCION O TOMIA, MODELAJE, IMPLANTACION. Osteotomia de cuello de fémur: Sierra escilante, preparacién del canal medular. Indicadores, curetas raspas, C. Kuncher, orificios de anclaje con broca, perforador de mano. Se limpia cavidad con CINa y antibidtico. Cambio de guantes. Preparaci6n del cemento en 4. Colocacion de! vastago medular previamente se | Nelaton, se coloca e! cemento, la prétesis con im 10 minutos de fraguado, los restos se retiran con limpia y seca el canal, se deja pactador y martillo, se espera ni Guretas y gubia La fijaci6n de la P. Austin Moore se tealiza con Biruta de C Fémur, TERCER TIEMPO: CIERRE OSINTEsIs. Previa Hemostasis y lavado de la Zona, se coloca Hemovac., se fija con hilo. Cierre por planos: Cépsula y musculos rotadores C.C. 1 Mr — 40 celular con C. Simple Pie! con Hilo o nylon. Limp. De herida, apésito, vendaje compresivo. V.E.6" OBSERVACIONES: Colocar luz de cuarzo antes de la operacién. Estricta asepsia para evitar infeccién en el hueso. SOLUCIONES: V Antiséptico, furacin, agua oxigenada, CINa 9% o mas antibidtico. ARTROPLASTIA PARCIAL DE RODILLA ANESTESIA: Epidural continua Posiciones del Paciente: Decubito dorsal. Preparacién de la Piel: Lavado de la piel con hibiscrub, toda la zona operatoria. Tamafio de Guantes y Cantidad: De acuerdo a las manos del equipo Operatorio. Ropa y Gasas: (N° de campos y sabanas) Paquete’ mayor, hule grande, hule chico, gasa grande y gasa chica. Cuenta de gasas. INSTRUMENTAL: Basico: Mayor, set de rodilla, S. de rodilla. Especifico: Perforador de Mano c/ broca G. cordén y pistolas mas accesorics del equipo de nitrégeno. SUTURAS: Piel: Hilo — Seda 3/0 Celular: Catgut simple 3/0 Aponeurosis: Catgut croémico 1 MR - 40 HEMOSTASIA: Catgut crémico 2/0 MR 30. PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA: Desinfeccion de la piel con determinado antiséptico Vestimenta: 1 hule, sabana, capo con pinzas, virape. Instalacién de bisturi, succién y equipo de nitrageno. Incisién longitudinal en la rodilla, al polo superior de la rotula sobre éste hueso hasta el borde interno de tuberosidad tibial y con ayuda de deparadores y legra inciden en la caja superficial de la fascia profunca 949499 4 rétula. Revertir la borde interno de la del interior de la yen el tendon cuadricipital, en al rétula lateralmente y extirpar !a almohadilla gras@ articulacion. Flexién de la rodilla en 90° anterior y posterior. Luxacidn de tibia hacia adelante y uso de 9! alineacién tibial se fija con dos clavos Reseccién de tibi oscilante, tratamiento de partes blandas, uso de barra de alineamiento tibial, colocacion de guia de corte femoral y USO de espaciador adecuado, corte femoral con cierra oscilante, use de guias de cortes biselados, uso de patron metdlico, preparacion de rotus con cierra oscilante, curetas, prueba de componentes sin cemento, cementacion de componentes femoral, tibial, rotuliano, lavada con solucion de cloruro de socio mas antibidtico 1 gr., con jeringa asepto, reduccion de la articulacion cierre por planos con suturas, vendaje elastico. y extirpacion de ligamentos cruzados ula de corte tibial y barra de a con cierra OBSERVACIONES: Por la parte de la articulacién reemplazada. Unicompartimentales: Todos son no restringidos. Bicompartimentales: No incluye paleta. Tricompartimentales: Pueden dividirse de acuerdo a restriccion mecanica. riesgo de que algunos sitios de fracturas estén contaminados y presentan rlesd = ja linea de 8. Fracturas simples, son aquelias en las que existen una sola Fra a mentos b. Fracturas conminutas, son aquelias que presentan mittiples frag’ dsecs y lineas de fracturas ¢. Fracturas abiertas o expuestas, son aquellas cuyos fragmentos 6se0s Protruyen a través de Ia piel. Este tipo de fractura se considera una urgencia, debido al riesgo inmediato de infeccin 4. Fracturas en tallo verde, se producen se producen, en nifios cuyos huesos son elasticos y estén cubiertos por un periostio durable y resistente, Debido a su elasticidad, los huesos de los nifios pueden doblarse en lugar de fracturarse. ® Fracturas Patolégicas, son aquellas provocadas por enfermedades como el carcinoma metastatico. La fractura se Produce por lo general en | sitio del temor donde e! hueso esté debilitado, -La ‘osteoporosis, que Consiste en un ablandamiento y debiltamiento del tejido oseo que se Produce en pacientes ancianos, también puede dar lugar a fracturas Patolégicas.

You might also like