You are on page 1of 18

GENERALIDADES EVALUACIÓN

TRASTORNOS DE LA FLUIDEZ DEL HABLA I

Flgo. Arnaldo Carocca T.


Magister Educación Médica y Cs. Salud
Docente Fonoaudiología UDEC
Diplomado en Disfluencias UDEC
Certificado Terapia Tartamudez SFA
Universidad de Philadelphia, USA.
Introducción
• La evaluación es un proceso complejo.

• Tiene etapas y requiere desarrollar algunas


habilidades específicas.

• Desarrollo de estrategias para recoger la


información y llegar al diagnóstico.

• Es una actividad genuinamente cognitiva.:


• planificar, percibir, recordar, pensar, analizar, sintetizar,
inferir, valorar, enjuiciar, tomar decisiones, etc.

• Las actividades cognitivas del evaluador clínico,


deberían poder ser:
• revisadas, analizadas y perfeccionadas.
Flavell, 1984 - Cooper, Grocutt, Deepak y Bailey 2007
La evaluación
• OBJETIVOS DE LA EVALUACION
¿Para qué evaluar?
• CONTENIDOS DE LA EVALUACION
¿Qué evaluar?
• PROCEDIMIENTOS DE LA EVALUACION
¿Cómo evaluar?
• CONCLUSIONES DE LA EVALUACION
Diagnóstico
• ELABORAR LOS RESULTADOS
• TRANSMITIR LA INFORMACIÓN
Las etapas
• Recolección de información.
• Motivo de Consulta
• Historia Clínica y social (escolar, familiar, intereses, etc.)
• Entrevista - Generación de hipótesis clínicas
• Selección de instrumentos - Aplicación de instrumentos
• Análisis de datos cuanti y cualitativos.
• Análisis de información obtenida en la entrevista.
• Interpretación de resultados.
• Conclusiones, recomendaciones.
• Conclusión y Diagnóstico.
• La conclusión principal termina en el diagnóstico  pronóstico
• Información y retroalimentación (devolución).
• Generación de informes y retroalimentación (educación)
• Planificación de Intervención.
• Programación de la terapia para este consultante
• Evaluación de Intervención.
• Reevaluaciones para verificar avances y proyecciones del tto.
Resumen de evaluación
Estrategias de entrevista
“La historia informa más que las preguntas”.
• Preguntas abiertas:
• Cuéntame acerca de…
• Proveer espacio (palabras propias)
• Dejar que paciente o padres se expresen en sus propias
palabras.
• Escucha Reflexiva (Rogers,1961)
• Foco en la relación terapéutica.
• Entrevista motivacional (Miller and Rollnick, 1991)
• Intereses, valores y preocupaciones propias del
consultante.
• Terapia narrativa: ( White and Epston 1980)
• Contar una historia como de otra persona.
El terapeuta
• Calidez
• Empatía
• Aceptación de la tartamudez**
• Escucha activa
• Autenticidad
• Relajación y tranquilidad
• Capacidad de expresión verbal/NO
Verbal
• Velocidad del Habla
• Timing
• Optimismo (perspectiva positiva de la
vida)
• Creatividad
Evaluación Multidimensional: Los modelos

Schields,L 2018, Healey, 2012


Healey, Scott Trautman y Susca, 2004
Componentes CALMS
Cognitivo Afectivo Lingüístico Motor Social

• Pensamientos, • Sentimientos, • Habilidades • Control • Los efectos de la


comprensión y emociones y lingüísticas del sensorimotor de tartamudez en el
percepciones del actitudes del niño. los movimientos medio de este
acerca de la asociados con del habla. niño.
tartamudez. su tartamudez. • Impacto en la
estructuración • Implica calificar • Incluye calificar
de su lenguaje. los tipos, evitación y nivel
• Nivel de frecuencia y de compromiso
conciencia del • Complejidad del duración de las social.
trastorno. discurso. disfluencias.

• Determinar el • Impacto de la
grado de tensión tartamudez.
y conductas de
evitación o lucha
.
La evaluación CALMS
• La evaluación CALMS es para niños en edad
escolar que tartamudean.

• Proporciona un medio de comparación del


desempeño de un niño a lo largo del tiempo.

• Cada dominio, se clasifica en una escala de 1 a


5.

• Las puntuaciones para cada dimensión, son un


promedio de los elementos evaluados.

• La evaluación proporciona un perfil de las


fortalezas y debilidades del niño.
Puntuaciones escala CALMS
1.Hallazgos clínicos • El niño demuestra alto rendimiento y habilidad, así como actitudes y / o percepciones
positivas.
normales
2.Hallazgos clínicos • El niño demuestra un rendimiento y capacidad adecuados o límites.
límites
3.Levemente • Hay algunas preocupaciones sobre los comportamientos, actitudes o percepciones
comunicativas, y el niño demuestra un rendimiento y habilidades variables
anormales
4.Moderadamente • Hay un grado moderado de dificultad y existen preocupaciones sobre los
comportamientos, actitudes o percepciones comunicativas del niño.
anormales
5.Gravemente • Existen preocupaciones importantes sobre los comportamientos, actitudes o percepciones
comunicativas, y el niño demuestra un bajo rendimiento y habilidades.
anormales
Evaluación: (Guitar, 2013)
En niños considerar
• Historia Clínica.

• Historia en relación a
tartamudez.

• Cuestionarios.

• Preguntas de la familia.

• Entrevista con los padres


Historia clínica
• Antecedentes perinatales.

• Adquisición y desarrollo del lenguaje,


(predicen la persistencia Yairi et al 1996).

• Desarrollo Motor del niño, comparado con


hermanos u otros niños de su edad.

• Antecedentes de trastorno de lenguaje o


habla en la familia.

• Antecedentes mórbidos.

• Antecedentes escolares y sociales.


Historia de inicio y evolución
• Tiempo de evolución.

• Evento especial o diferente en la vida del niño.

• Características de la alteración de fluidez


cuando comenzó.

• Cambios del comportamiento del niño (si es


que hay), desde que se notó la alteración de
fluidez.

• Grado de conciencia del niño de su


tartamudez.

• Estrategias compensatorias, como cambiar


palabras o evita hablar en algunas situaciones.
Los padres y la familia
• Que creen los padres que causa el problema. • Temperamento y Emociones.
• Un día típico del niño.
• Como se sienten en relación al problema de
• Expectativas de la intervención.
fluidez. • Asesorías a los padres, familia y
profesores.

• Que hacen acerca de la disfluencia del hijo.

• Terapias anteriores y resultados.

• Situaciones de mayor o menor disfluencias.

• Relación con sus hermanos y otros niño.


Interacción niño-clínico
• Facilitar el ambiente con elementos para estimular su
comunicación, (juguetes, puzles , laminas cuentos).

• Explorar si el niño tiene conciencia del trastorno. (Lo


manifiestan por actitudes y a veces verbalmente).

• Establecer climas de confianza, relajados y empáticos.

• Probar cambios en la velocidad del habla y observar


su respuesta. (Guitar)

• Estimular a que se exprese lo mas abiertamente


posible.
• Centrarse en lo que dice, no como lo dice.
• Padres presentes en sesión?

You might also like