You are on page 1of 114

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE HONDURAS

U. P. H.

FACULTAD DE INGENIERÍA

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE


INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
EN EL GRADO DE LICENCIATURA

CODIGO: ISC-02

UNIDAD ACADÉMICA: DEPARTAMENTO DE


INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN

TEGUCIGALPA, M. D. C. HONDURAS, C. A.

2006
2

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................3
II. DATOS GENERALES DE LA CARRERA..............................................................5
III. DIAGNÓSTICO....................................................................................................7
IV. MARCO TEORICO............................................................................................15
V. PARADIGMA PSICOPEDAGÓGICO DE LA UNIVERSIDAD..........................17
VI. PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO EN SISTEMAS
COMPUTACIONALES..................................................................................................18
VII. LISTADO DE ASIGNATURAS.........................................................................21
VIII. DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS POR PERÍODO.................................24
LISTADO DE ASIGNATURAS...........................................................................24
IX. FLUJOGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES. 27
X. DESCRIPCION MINIMA DE ASIGNATURAS....................................................28
XI. REQUISITOS DE GRADUACIÓN....................................................................98
XII. RECURSOS PARA LA EJECUCION DEL PLAN............................................98
XIII. LISTADO DE ASIGNATURAS Y BIBLIOGRAFÍA.......................................101
3

I. INTRODUCCIÓN

Este documento sirve como una guía académica del Plan de Estudios de la
Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales. Está constituido como
una síntesis instrumental que orienta sobre la oferta académica de la
Universidad Politécnica de Honduras (U. P. H.). Se ofrece a los jóvenes, las
familias, comunidades, organizaciones sociales, instituciones y empresas
como una manera efectiva de fortalecer los lazos de la universidad con la
sociedad.

Las regulaciones, los requisitos de grado, la descripción de procedimientos y


servicios académicos del desarrollo de la carrera se encuentran en las
diferentes secciones de este documento.

El mundo actual cuenta con sistemas de computación tecnológicamente


avanzados, siendo una de las áreas de la actividad humana donde más avance
ha ocurrido. Estos sistemas están dominados por países desarrollados,
seguidos de algunos países en vías de desarrollo, que han entendido que es
el camino a seguir si se quiere tener participación en el mercado mundial.

La tecnología impacta de manera creciente en las formas de producción.


Existe una marcada tendencia hacia la automatización, incorporando técnicas
digitales de micro control y micro proceso, equipos de prueba y control de
calidad, sistemas de telecomunicaciones, ingeniería biomédica, electrónica
de entretenimiento y equipos domésticos. Los sistemas de información
sustentados en tecnologías de cómputo, crecen de manera acelerada
combinando los paradigmas de manejo de datos, transmisión y
almacenamiento de información y comercio electrónico.

Nuestro país necesita la formación de recursos humanos capacitados en la


tecnología de la información y comunicación (TIC) para incorporarlos a la
industria nacional con un mayor nivel de competitividad. Consideramos que
el Ingeniero en Sistemas Computacionales llena un vacío existente en el país
convirtiéndose en un profesional clave para fortalecer el proceso productivo.
Además su desempeño se constituye en un valioso aporte para el avance
tecnológico y por ende para el desarrollo económico, social y educativo de la
nación.

La estructuración de este currículum se ha realizado mediante la


organización sistemática de la unidad generadora, constituido por el proceso
de los negocios orientados a este sector en particular. En función de esto, se
han identificado las experiencias de aprendizaje que corresponden a los
elementos constitutivos del proceso.

El Ingeniero en Sistemas Computacionales deberá presentar un desempeño


competitivo en un mundo globalizado. Se requiere de habilidades para el
trabajo interdisciplinario y de equipo convirtiéndose en un agente de
transformación, innovación y con creatividad para cubrir necesidades
4

tecnológicas y sociales que requiere el país. Esto salvaría la necesidad


creciente que sufre la industria, el comercio y el sector de servicios de la
economía hondureña de innovación tecnológica, asimilación y transferencia
de tecnología.

La Universidad Politécnica de Honduras ofrece la carrera de Ingeniería en


Sistemas Computacionales, por lo tanto tenemos la convicción que el
egresado de esta carrera será capaz de seleccionar, diseñar y aplicar
eficientemente la tecnología de la informática más adecuada en la creación y
adaptación de productos tecnológicos que satisfagan necesidades específicas.
5

II. DATOS GENERALES DE LA CARRERA

1. Nombre de la carrera Ingeniería en Sistemas


Computacionales, en el
grado de licenciatura.
2. Código ISC-O2
3. Duración de la carrera 16 períodos
4. Requisito de ingreso Título de Educación media
5. Unidades valorativas 224
6. Número de asignaturas Obligatorias:
6.1 De Formación General 09
6.2 De Formación Científica Básica 17
6.3 De Formación Tecnológica 36
Total 62

7. Grado Académico Licenciatura


8. Acreditación Ingeniero en Sistemas
Computacionales, en el
grado de licenciatura
9. Fecha de Creación de la Carrera y
Aprobación del plan de estudios 2006

El periodo académico en la Universidad Politécnica Nacional (UPH), durará 11


semanas calendario, por lo que se aumentará una hora clase en teoría sumada a
cada hora de trabajo ya especificado.

1 U. V. 2 horas semanales
2 U. V. 3 horas semanales
3 U. V. 4 horas semanales
4 U. V. 5 horas semanales
5 U. V. 6 horas semanales

La hora clase tendrá una extensión o duración de sesenta y cinco minutos.

REQUISITOS DE INGRESO

La Universidad Politécnica de Honduras admite solicitudes de ingreso de todos


los estudiantes interesados, sin distingo de raza, religión, sexo, nacionalidad, ni
edad, su compromiso es practicar una justa y pronta decisión de las aplicaciones
recibidas.

Los estudiantes que soliciten su ingreso a la universidad, deberán presentar los


siguientes documentos:

a. Solicitud formal de admisión.


b. Título de Educación Media de una carrera cuyo ingreso ha autorizado el
Consejo de Educación Superior. Los estudios realizados en el extranjero
6

deben tener el Acuerdo de reconocimiento de la Secretaría de Educación. Se


debe presentar el título original y fotocopia legalizada o acta de graduación.
c. Nota mínima de admisión constituida por el promedio de notas de educación
media.
d. Constancia de buena salud.
e. Pago de tarifas establecidas en el plan de arbitrios de la universidad.
7

III. DIAGNÓSTICO

NECESIDAD DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA EL


DESARROLLO TECNOLÓGICO DE HONDURAS.

La educación científica y tecnológica es uno de los momentos o etapas del


desarrollo de una nación. Actualmente el mundo en proceso de globalización ha
entrado en un movimiento mundial por la estandarización de conocimientos y
progreso técnico y científico. Estudios científicos en el área de filosofía de la
ciencia respaldan tal concepción, se ha establecido que el conocimiento
científico tecnológico se reproduce a una tasa de 5 años, por lo que la
formación continua y permanente no es ya una ventaja competitiva para los
profesionales sino una exigencia.

La Ingeniería en sistemas computacionales es una profesión relativamente


joven que se inicia con la investigación básica en los Estados Unidos de
Norteamérica, en centros de investigación como el Instituto Tecnológico
Massachussets (MIT), y la Universidad de Stanford, donde se desarrolló la
programación estructural de los computadores y el lenguaje binario introducido
por Von Neuman partiendo de conceptos de lógica operatoria.

El desarrollo de la ingeniería en sistemas computacionales fue notable en la


década de los ochenta y noventa no solo en mejoramiento de procesos,
estandarización de la producción, extensión de la tecnología hacia los países en
desarrollo, surgieron así mismo distritos empresariales multinacionales como
Microsoft, Apple, Sun Microsystems e IBM Las aplicaciones incluyen el
desarrollo de software especializado y la concepción de redes informáticas como
Internet.

Actualmente la red informática de Internet no solo es un sistema de información


muy utilizado sino también una fuente de recreación, a pesar de todo ello existe
un malestar en las academias respecto a la veracidad de la información obtenida
a partir del Internet porque pueden ser datos e informaciones no validas. En este
sentido para darle legitimidad y veracidad a la información las redes
universitarias han formulado la creación de una segunda red informática
Internet II, que será una forma valida y de intercambio de conocimientos, cultura
y desarrollo entre las distintas instituciones de educación superior del mundo.

En el límite de la tecnología se encuentra el desarrollo de inteligencia artificial


que es sucedáneo de la inteligencia de los sistemas adaptativos, lo cual es una
plataforma para el desarrollo de la automatización en la industria de la
transformación.

La construcción de programas y software de simulación también ha sido uno de


los adelantos que ha permitido el desarrollo de aplicaciones en el sector
primario o extractivo como el diseño y programación de actividades de
fertilidad y siembra, en el sector secundario o de la extracción ha permitido
estandarizar los productos, procesos y servicios a través de técnicas de control de
8

calidad, automatización, ergonomía, y finalmente en el sector terciario o de los


servicios, ejemplo de ello son las finanzas, done estos programas permiten
predecir la volatilidad de los mercados financieros permitiendo planificar mejor
las inversiones y las decisiones, así mismo se ha podido construir una mejor
plataforma de servicio en las terminales a través del diseño de redes de datos
que han aumentado la rapidez y de esta forma reducir el tiempo de cola.

De aquí se desprende el fundamento orgánico o pensum de la carrera de


ingeniería en sistemas computacionales que propone la Universidad Politécnica
de Honduras, pues por una parte se otorga énfasis al conocimiento de principios
básicos como la física especialmente los temas de electricidad, magnetismo y
electrónica, por otra parte el desarrollo de lenguajes formales como la
matemática y la lógica operatoria para comprender los principios que rigen el
funcionamiento, estructura y desarrollo de los ordenadores o Hardware, el
desarrollo de los lenguajes como la programación estructurada, orientada a los
objetos permite la construcción de aplicaciones como la programación para fines
civiles (comerciales) y militares, la programación industrial y la automatización.

La ingeniería de sistemas computacionales fue iniciada en Honduras por la


Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), sin embargo todas las
instituciones de educación superior han estado ligadas al desarrollo de la
disciplina y tienen cátedras y programas relacionados con la informática y el
desarrollo de aplicaciones computacionales.

a. Necesidades de la carrera

Como contribución a esa búsqueda latente de formación de recursos humanos, la


Asociación para el Desarrollo Educativo de Honduras, sociedad anónima de
capital variable; realizó durante el primer semestre del año 2003 un estudio
exploratorio denominado: Diagnóstico de Necesidades de Capacitación de
Recursos Humanos para el Desarrollo Tecnológico.

El estudio se basa en la aplicación de una encuesta de información para


identificar necesidades de capacitación de personal en las empresas del país; a
efecto de determinar los diferentes factores que inciden en esta situación se
elaboraron dos tipos de instrumentos:

1. Encuesta para empresas industriales. En este sentido el universo estuvo


constituido por 60 empresas y 20 instituciones públicas y privadas de
Tegucigalpa y San Pedro Sula. La primera se seleccionó al azar del listado
de empresas proporcionado por la Cámara de Comercio e Industrias de
Tegucigalpa (CCIT) y por la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés,
seleccionando 11 que constituyen el 18% del total.

2. Encuesta para instituciones gubernamentales o privadas que administran


políticas de desarrollo. Para este grupo se enlistaron las diferentes
instituciones y de ellas se tomó el 10% para obtener así 3.
9

El procedimiento empleado para obtener la información fue la entrega directa en


cada empresa o institución devueltas en fecha posterior (2 semanas). No se logró
devolución del 15% de las encuestas enviadas.

La estructura de la encuesta consta de dos secciones:


I. Datos Generales, que identifican al informante y empresa o institución.
II. Encuesta, sus ítems con información específica del estado actual de la
empresa y de los requerimientos en preparación de los empleados o
participantes en el desarrollo industrial del país.

El análisis de los resultados nos arroja la siguiente caracterización de la muestra:


1. La mediana empresa constituye el 4.5%, la grande el 36.3% y la pequeña un
9%.
2. Conforme el sector de la economía las empresas industriales configuran el
72.7%, un 18.1% las de servicio y el 9% las comerciales.
3. Fueron los directivos de gerencia los que en su totalidad dieron respuesta a la
encuesta.

Por su parte la sección de Encuesta propiamente dicha proporciona un perfil del


sector industrial con una alta necesidad de innovación para lograr una alta
necesidad de innovación para lograr fortalecimiento del mismo y poder así
sobrevivir en el corto, mediano y largo plazo.

Los factores objeto de exploración de la encuesta fueron:

1. Rubros de la producción importantes para el desarrollo.


2. Áreas del desarrollo de la producción que requieren mejoría.
3. Personal en las empresas que requieren actualización tecnológica.
4. Competencia de tareas por empleado.
5. Áreas a fortalecer para la competitividad tecnológica.
6. Necesidades de capacitación por empleado.
7. Actores responsables en políticas para el desarrollo tecnológico.
8. Áreas y carreras universitarias requeridas en el país para el desarrollo.
9. Tareas de competencia de las universidades.

Cada uno de estos factores se analizará comparativamente de los resultados en


ambos grupos investigados. Del total de empresas e instituciones estudiadas se
considera:

1. El sector industrial (36.9%) es el que jerárquicamente contará con más futuro


para el desarrollo tecnológico, siguiendo el sector servicios (32%) y el sector
agrario al final (30.7%).

2. Lo anterior conlleva a identificar los productos considerados por las


empresas como importantes para el desarrollo y diversificación; siendo para
el consumo interno: cal, cemento y materiales de construcción (9.3%),
paralelamente aparatos de uso doméstico (9.3%), aparatos y partes eléctricos
(9.3%) materiales de distribución eléctrica (9.3%) y bebidas no alcohólicas
(8.3%). Por otra parte para exportaciones: crustáceos, moluscos y pescados
10

(17.2%), producto de madera (17.2%), ropa exterior (13.3%), ropa interior


(10.3%) y cal, cemento y materiales de construcción (8.6%).

Es de hacer notar, que por su parte las instituciones de políticas de desarrollo


encuentran que los rubros muebles de madera, productos metal-mecánicos y
alimentos envasada requieren ajuste tecnológico. Ello indica que estos
productos adecuadamente elaborados, crearán condiciones para multiplicar la
producción tanto para satisfacer necesidades y demanda de la población
como para generar divisas.

3. Al explorar las áreas del desarrollo económico que necesitan ser mejoradas
por ampliar la producción, los datos obtenidos evidencian en primer lugar el
financiamiento, seguido de personal calificado y asistencia técnica. Si se
considera el avance acelerado que mundialmente sufre la tecnología,
entonces es impostergable atender la capacitación y actualización de los
empleados del sector industrial.

4. Aunado a lo anterior, en general se obtuvo que los directores, gerentes y


ejecutivos, así como los profesionales y técnicos y los supervisores técnicos
son los empleados a quienes debe dirigirse prioritariamente la actualización.

Además es por su orden a las universidades (34%), gobierno (25%), industria


(18%), colegios profesionales (11%) e instituto de investigación (10%), a
quienes las instituciones consultadas asignan la responsabilidad para
formular y ejecutar políticas de desarrollo tecnológico. Reafirmando con ello
el papel de la universidad en su tarea de contribuir a transformar la estructura
productiva del país.

5. Un fuerte porcentaje de las empresas identifican a los ingenieros y técnicos


universitarios (54.5%) las tareas de selección y evaluación de tecnología,
adaptación y mejora de la tecnología importada, conducción de actividades
de tecnología compleja y creación de nuevas tecnologías.

Asimismo, las instituciones decidieron asignar jerárquicamente las carreras


universitarias requeridas por el país para lograr su desarrollo y así vemos que
informática y telemática ocupan el primer lugar, le siguen Ingeniería de la
Producción Industrial, Licenciatura en Administración de Negocios,
Ingeniería en Electrónica en Comunicación, Ingeniería Electromecánica,
Ingenierías industrial y en Sistemas Computacionales.

De acuerdo a las cifras analizadas el desarrollo industrial del país es


incipiente, existiendo diferencias en su grado de desarrollo, no sólo en la
industria manufacturera, en la construcción, sino en casi todas las actividades
económicas; por lo cual la demanda de carreras antes indicadas corresponde
a las necesidades reales.

6. En la modalidad de áreas del conocimiento que requieren ser fortalecidas en


el proceso de formación del personal en las empresas los contenidos:
Mercadeo, Calidad, Control de Procesos de Producción, Programas y
11

Diseños Automatizados, Administración de Proyectos son en su orden los


identificados.

Si se consideran estas bases científicas en la preparación de los empleados de las


industrias, tarea que constituye una alta responsabilidad de las universidades,
entonces estas contribuirán con la fijación de normas técnicas y de ingeniería,
pruebas de aceptación de calidad de equipos y sistemas, establecimiento de
normas de calidad de equipos, así como el desarrollo de prototipos de equipos y
sistemas.

Lo descrito anteriormente sirve para una cuidadosa reflexión y pronta y efectiva


decisión sobre el enfoque, estrategia de planeación en la preparación y
aprovechamiento de profesionales de las áreas científicas tecnológicas y
administrativas.

Son pues definitivamente los recursos humanos altamente capacitados la base


para el crecimiento económico y mejoramiento de la calidad de la vida humana.

Se identifica pues que los profesionales de las ingenierías, áreas de tecnología y


administrativa y de la gestión empresarial son altamente requeridos para
contribuir a desarrollo del país.

Su participación está indisolublemente ligada a las propias transformaciones de


la sociedad hondureña, máxime cuando se identifica que el proceso de desarrollo
productivo del país está caracterizado por:
- Incapacidad de satisfacción a necesidades de expansión
- Lento aumento de la producción agrícola
- Lenta dinámica en la adopción de tecnologías
- Mercado riesgoso y falto de servicios de apoyo al productor
- Inercia en las estrategias de crecimiento de largo plazo
- Deficitaria inversión en recursos humanos.

Se comprende que la participación en los cambios científicos y tecnológicos


contemporáneos, no podría realizarse sin una alta calificación de los cuadros
necesarios para ese desempeño, por lo que desde principios de siglo los
ingenieros fueron los llamados a desempeñar un papel relevante en las
transformaciones tecnológicas de Honduras por su responsabilidad en la
transformación de la materia prima, tecnificación de los servicios, generación de
nuevas tecnologías y de promoción directa del desarrollo.

La Escena de la Educación Tecnológica Universitaria en Honduras

Existe un estrecho paralelismo sobre la evolución de la ingeniería en la


civilización y la de la ingeniería como carrera universitaria con Honduras. La
ingeniería contemporánea nació sobe todo de dos desarrollos históricos: la
evolución ocurrida a través de las edades, de un especialista que ha servido
desde entonces como el experto de la sociedad en la creación de dispositivos,
estructuras, máquinas y otros artefactos complejos, El otro desarrollo es más
reciente, el crecimiento acelerado del conocimiento científico.
12

La educación tecnológica universitaria en nuestro país evoluciona a los largo de


tres décadas conforme se desarrolla la economía nacional, la llegada de misiones
de expertos, como también del retorno de hondureños egresados de
universidades extranjeras. El otro impacto sucede a finales de la década del 80 y
en los de los 90, producido por el desarrollo tecnológico mundial y las
necesidades del mejoramiento tecnológico nacional.

La enseñanza de la educación tecnológica universitaria en Honduras data de


1882 cuando se creó la carrera de Ingeniería Civil que fue la única en el país
hasta 1968, momento se el cual se fundaron las Ingenierías Agronómica,
Forestal, Eléctrica, mecánica y Química y años mas tarde la Ingeniería
Industrial.

En la actualidad la matrícula en estas carreras está conformada por estudiantes


que cursan mas de 8 carreras/modalidades, en una red de 14 centros de
Educación Superior distribuidos a todo lo largo y ancho del país.1

Más de 19% de la población universitaria está estudiando Ingeniería y afines.


Los graduados en esta área en el año 2001 son 442 profesionales, si a esta cifra
se añaden los egresados hondureños que han estudiado en el extranjero, significa
que más del 20% de la población universitaria tiene formación en Educación
Tecnológica.

La configuración de esta fuente de recursos humanos ha sido posible con el


concurso de los centros de Educación Superior, tanto nacionales como
extranjeros.

UNAH
Tal como se visualiza en el Cuadro Resumen de graduados universitarios año
2001, este centro educativo aporta para ese año el mayor número de graduados
442 en las áreas de ingeniería y 460 en administración; reflejando así su alta
cuota de contribución a la transformación de la estructura productiva del país.

ESCUELA AGRÍCOLA PANAMERICANA


Su aporte en profesionales graduados específicamente en ingeniería agronómica
fue de 160 ingenieros, respondiendo con ello a los requerimientos para el
proceso de producción agropecuaria.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA


Los graduados 333 en Informática y Administración de Negocios constituyen el
tercer grupo mayor de profesionales universitarios capacitados para administrar
y ejecutar planes de desarrollo del mejoramiento de la nación.

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES


La Dasonomía, identificada como una de las ingenierías de formación
universitaria con 54 graduados, aporta su valioso concurso en mejorar los
procesos de cultivo y explotación de los recursos forestales.

UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA


1
Banco Central de Honduras, Honduras en Cifras 1999-2001
13

En el sector nor-occidental los graduados de esta Universidad en las ingenierías


industrial y administración de empresas contribuyeron para el 2001 con 206
graduados, quienes se incorporarán a la dinámica productiva de Honduras.

UNIVERSIDAD JOSE CECILIO DEL VALLE


Fortaleció la formación de ingenieros con 90 graduados en ingeniería agrícola,
civil y forestal, industrial, arquitectura, de la construcción y sistemas de
computación.

UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ


Su contribución es 277 graduados en las ingenierías y administraciones.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS


Graduó en el 2000, 5 en ingenierías y 111 en administración.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA


Aportó 64 agrónomos graduados.

Cada centro de educación superior aquí identificado ha testimoniado su


compromiso de contribuir a la formación de los recursos humanos capacitados a
nivel superior; y es así como estos profesionales se incorporaron sea al sector
oficial dirigiendo los planes de desarrollo al frente de empresas importantes del
sector privado en la misión de mejorar las condiciones de vida de la población
del país.

El crecimiento de las modalidades de formación de ingenieros ha respondido


progresivamente a los requerimientos del desarrollo del país, aunque hoy en día
acercándose Honduras al inicio del siglo XXI, la demanda de profesionales es
latente en todas aquellas áreas vinculadas a los procesos productivos, mismos
que son de capital importancia para el impulso del desarrollo económico del
país.

a) Aporte real y potencial de la carrera al desarrollo del país


Cada día es mayor la necesidad de integración de la formación de profesionales
en el campo tecnológico con la producción. De esta manera la Universidad
Politécnica de Honduras contribuye en el desarrollo del país y de la región,
ofertando la carrera de Ingeniería de sistemas computacionales

En Honduras existe una necesidad creciente de la formación de recursos


humanos especialmente en áreas de desarrollo tecnológico en las que no
existe una paridad con los países desarrollados, la informática es una de
estas áreas prioritarias en el desarrollo profesional del país. En Honduras
existe una alta demanda de ingenieros en sistemas computacionales aun no
satisfechas, en áreas como la banca, el comercio, la industria, la hoteleria, la
aeronáutica, la agricultura, la agroindustria en cuanto al desarrollo de
aplicaciones especificas a partir de las generalidades propuestas en las
metodologías de programación establecidas en el cuerpo teórico de
conocimientos de la profesión. Pero no solamente se encuentra el desarrollo
de nuevas aplicaciones en Software sino también el concurso de los
profesionales en el mantenimiento de equipo y establecimiento de redes
14

informáticas para enlazar y ampliar la capacidad instalada de un sistema


mediante el desarrollo de díadas entre organizaciones.

b) Recursos para el funcionamiento de la carrera


La Universidad Politécnica de Honduras cuenta con los siguientes recursos
humanos, materiales y financieros:
- Dos edificios de 5 pisos cada uno que cuenta con el suficiente espacio para
aulas y laboratorios y un espacio intermedio para estacionamiento de
vehículos.
- Un terreno de 10 manzanas ubicado a diez minutos del anillo periférico en el
sector conocido como Los Horcones de fácil acceso, el cual cuenta con
espacio para canchas deportivas, alumbrado público y agua potable.
- Recurso humano altamente calificado para la gestión académica y
administrativa y personal docente con le experiencia profesional en el campo
de la producción industrial.
Capital de trabajo para operar por un tiempo superior a un año y el acceso al
financiamiento del sistema financiero local e internacional, prueba de ello es
el otorgamiento del crédito para la adquisición de los dos edificios antes
mencionados.
15

IV. MARCO TEORICO

El país empieza a experimentar un proceso de crecimiento, y una fuerte


expansión en la demanda de educación superior. Hasta la fecha, se ha originado
una masificación en las universidades estatales, siendo más afectada con este
fenómeno la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Aparejado a esta situación el mundo ha experimentado un movimiento


científico-tecnológico, auto-acelerado e interdisciplinario, derivado de este
campo y del crecimiento económico, que implica mayores exigencias de
competencia laboral y de permanente renovación de los conocimientos y de las
habilidades profesionales.

Se requiere hacer un esfuerzo considerable en la preparación de programas de


estudio, que incluyen la parte humanística como complemento de la formación
científico-técnica de manera de alcanzar una formación más integral, con
mayores y más amplias posibilidades de desarrollo personal y laboral.

La perspectiva demográfica es precaria y los niveles de educación muy bajos. El


promedio de escolaridad de la población es de quinto grado. Entre los 10 y 11
años el hondureño abandona la escuela y pasa a formar parte de la mano de obra
no calificada con un grado rudimentario de educación.

ENTORNO SOCIOECONOMICO

En la actualidad en Honduras se están llevando a cabo procesos importantes


como el de la integración a la economía mundial, con lo cual se espera atraer
inversión extranjera hasta nuestro país, uno de los productos mas novedoso
seria la manufactura electrónica y computacional, que permitiría construir y
ensamblar los Hardware en el territorio nacional, las necesidades de
capacitación en esta área serán grandes pues como se menciona
anteriormente el grado de escolaridad es muy bajo, y para poder funcionar
este tipo de empresas manufactureras necesitaran personal capacitado a nivel
operativo.

Cada día es mayor la necesidad de integración de la formación de profesionales


en el campo de la informática en los negocios. De esta manera la Universidad
Politécnica de Honduras contribuye en el desarrollo del país y la región
ofertando la carrera de Ingeniería en Sistema Computacionales.

Los ingenieros en sistemas computacionales son importantes para el país. Se


hace imprescindible el eficiente aprovechamiento de los recursos de las
empresas para incrementar así su productividad al aumentar el nivel de calidad
de los productos con su correspondiente reducción de costos, para que nuestras
industrias sean competitivas en los mercados nacionales e internacionales.

La ingeniería en sistemas computacionales es una profesión orientada a integrar


las áreas de sistemas de comunicaciones y redes computacionales. Es el
16

profesional capaz de diseñar, aplicar y supervisar los procesos informáticos a los


distintos campos de la actividad humana.
El egresado de esta carrera puede especializarse en cualquiera de las siguientes
áreas:
 Manejo de programas avanzados utilizados en el diseño de equipos en un
esfuerzo colaborativo con otros profesionales.
 Instrumentación por medio de sistemas de redes.
 Ingeniería de control mediante programas especializados
 Ingeniería de soporte de informática y mantenimiento de equipo que
involucre electrónica digital
 Ingeniería de comunicaciones y redes computarizadas.

El área de sistemas de computación es el campo de la ingeniería que comprende


el diseño, mejoramiento, instalación y control de sistemas integrados por
personas, materiales, equipos y energía tratando de obtener la máxima eficiencia
y eficacia en la utilización de los recursos.
17

V. PARADIGMA PSICOPEDAGÓGICO DE LA
UNIVERSIDAD

La Universidad Politécnica de Honduras tendrá tres formas principales de


accionar.

En primer lugar, el estudiante presencial ya sea de tiempo completo o parcial,


que asiste regularmente a las instalaciones de la universidad y está registrado en
una de las carreras.

En segundo lugar, cursos sistemáticos de capacitación que conduzcan a un


Diplomado y sobre todo a una formación completa en un área del conocimiento.
Estos cursos pueden ser en el campo educativo donde los docentes demandan
una capacitación más efectiva.

En tercer lugar, formas de educación a distancia que nos permitirán atender una
población a nivel nacional.

La Universidad Politécnica de Honduras tendrá una forma de aprendizaje basado


en el aprender haciendo. Cada carrera estará dotada de los laboratorios, talleres y
espacios educativos que le permitan al estudiante completar la formación teórica
con la práctica.

Atención especial será la comunicación vía Internet. Los estudiantes tendrán las
herramientas para el uso de la informática y para el acceso al conocimiento más
actualizado. El enfoque de enseñanza será centrado en el alumno en función de
objetivos de aprendizaje que debe lograr a un nivel de excelencia.

El pensum de cada carrera será evaluado para asegurarse que cada parte del
mismo sea significativo en el logro de un profesional bien formado. Asignaturas
deben tener objetivos y contenidos bien definidos para poder determinar si se
están logrando en el quehacer educativo.
18

VI. PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO EN


SISTEMAS COMPUTACIONALES

El egresado de esta carrera estará capacitado para realizar las siguientes funciones:

1. Conocer y aplicar programas de informática en diferentes campos de la


actividad humana.
2. Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos con sistemas en red.
3. Combinar programas que impliquen el uso de materiales, equipos,
maquinaria y herramientas propias de la disciplina.
4. Diseñar y evaluar redes de comunicación de datos.
5. Diseñar y construir un circuito de interconexión que comunique un
equipo de cómputo con un proceso industrial o con otro equipo de
cómputo.
6. Implementar sistemas de automatización procesos empresariales
7. Incorporar y manejar herramientas automatizadas para diseño y
maquinado de piezas (CAD/CAM)
8. Establecer conexiones entre la Informática y la Automatización
industrial.
9. Diseño de sistemas y redes en las empresas.
10. Mantenimiento de equipo que involucre sistemas de informática.
11. Análisis, diseño, desarrollo e implementación de sistemas de control de
procesos, automatización de procesos, equipo computacional y redes
computacionales.

Actitudes y Valores

1. Investigación e innovación permanentes.


2. Superación a través de una continua actualización.
3. Ética profesional, responsabilidad y honestidad en el desempeño de sus
funciones.
4. Patriotismo y servicio comunitario que ayuden a transformar nuestra
sociedad.
5. Espíritu empresarial y responsabilidad social empresarial
6. Productividad en su trabajo considerando la calidad del mismo.
7. Ser tolerante y amante de la cultura de paz.
8. Tener espíritu de innovación.
9. Poseer una actitud de actualización permanente ofreciendo toda la
información y tecnología disponible.
10. Ser una persona honesta, con ética profesional y alto sentido de
responsabilidad.
11. Ser respetuoso de los valores y símbolos patrios.
12. Respeto por la vida en todas sus manifestaciones.
13. Entregarse al trabajo de manera abnegada.
14. Tener conciencia social.
15. Preservar el entorno interactuando con él de manera racional.
19

OBJETIVOS

La carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales cumple con los siguientes


objetivos.

Generales

1. Formar y perfeccionar profesionales en el área técnica de la Informática a


nivel superior y conforme a las necesidades del país.
2. Impulsar prioritariamente la investigación técnica y científica en el área de la
Informática y sus distintas aplicaciones para favorecer el desarrollo
productivo del país.
3. Aplicar las estrategias tecnológicas en el diseño, mejoramiento, instalación y
control de sistemas de informática.
4. Contribuir al desarrollo balanceado del país, mediante el manejo eficiente de
los recursos humanos, materiales y naturales empleados en el proceso
productivo.

Específicos

2. Preparar profesionales de la ingeniería capaces de aplicar los principios


científicos de la Informática al diseño, instalación y mejoramiento de
sistemas integrados de personas, materiales y equipo.
3. Aplicar los principios de educación de excelencia y cultura de la calidad en
la formación del Ingeniero en sistemas computacionales que le permita poner
el más efectivo ambiente en las operaciones y el trabajo.
4. Contribuir al progreso del campo industrial – empresarial mediante la
generación y reconversión de métodos de interacción y control de
operaciones.
5. Fortalecer el proceso de toma de decisiones empleando la habilidad de
investigar y la actitud ética profesional.
6. Conducir experiencias académicas socializadas que preparan al egresado
para competir ante los desafíos del mundo real de las empresas y del
Gobierno.
7. Establecer nexos y vías de interacción con las instituciones, empresas y
grupos comunales y municipales con propósitos afines.
8. Realizar acciones encomendadas al cuidado, conservación y mejoramiento
del ambiente.
20
21

VII. LISTADO DE ASIGNATURAS

Los objetivos descritos en la sección anterior, se caracterizan, a través de la


formación académica estructurada en asignaturas distribuidas en tres grandes
áreas.

 Formación General
 Formación Científica Básica
 Formación Tecnológica

FORMACIÓN GENERAL

Es la que proporciona a los estudiantes los elementos teóricos y las experiencias


adecuadas para cumplir su comprensión de la naturaleza, el hombre y la
sociedad. Todo se orienta bajo una visión universal, unitaria y humanista del
mundo. Persigue el fin de formar profesionales con sentido crítico y conscientes
de sus responsabilidades públicas y humanas para una mejor contribución a la
transformación de la realidad nacional. Provee un fundamento de cultura
general que sustente la formación específica.

FORMACIÓN CIENTÍFICA-BASICA

Es la que permite al estudiante adquirir un conjunto de conocimientos


fundamentales en la ciencia, la ingeniería y de la gestión empresarial, la cual le
facilita el comprender la complejidad de los fenómenos científicos-técnicos y el
papel protagónico que como profesional le corresponde en el proceso de
desarrollo sostenido.

Esta formación integra los elementos de proceso de producción en el análisis de


la ingeniería y empresarial de las decisiones relativas al diseño, desarrollo y
operaciones de las unidades de producción.

FORMACIÓN TECNOLÓGICA

En esta área el estudiante adquiere una gama de conocimientos profesionales


teórico-prácticas de la tecnología, desarrolla habilidades y destrezas que le
permiten una utilización efectiva y precisa de los avances científico-tecnológicos
en el campo de especialización correspondiente. Además le fortalece en el
cultivo de valores y asunción de actividades en el marco de las disciplinas
científicas y tecnológicas afines, que integran su campo profesional.

Este plan de estudio se fortalece y flexibiliza con la incorporación de cuatro


seminarios complementarios de la formación profesional así como las materias
optativas que permitirán introducir los nuevos conocimientos que vayan
surgiendo en el desarrollo de la carrera.
22

El listado de asignaturas es el siguiente:

LISTADO GENERAL DE ASIGNATURAS

ASIGNATURAS DE FORMACION GENERAL

No. CODIGO ASIGNATURA


1. LL-111 Español
2. HH-131 Filosofía
3. HH-211 Sociología
4. HH-121 Historia de Honduras
5. LL-141 Inglés I
6. LL-142 Inglés II
7. LL-143 Inglés III
8. RH-131-132 Arte/Deporte
9. CN-130-132 Electiva en Ciencias Naturales

ASIGNATURAS DE FORMACION CIENTIFICA BASICA

No. CODIGO ASIGNATURA


1. MM-111 Matemática I
2. MM-121 Vectores y Matrices
3. MM-122 Geometría y Trigonometría
4. MM-131 Cálculo I
5. FS-141 Física I
6. MM-142 Cálculo II
7. MM-211 Estadística I
8. FS-212 Física II
9. MM-211 Estadística I
10. MM-212 Ecuaciones Diferenciales
11. MM-222 Estadística II
12. MM-213 Matemática Discreta
13. MM-214 Métodos Numéricos
14. ADM-111 Administración General
15. IP-343 Contabilidad General
16. IP-413 Contabilidad de Costos
17. IP-141 Dibujo Técnico

ASIGNATURAS DE FORMACION TECNOLOGICA

No. CODIGO ASIGNATURA


23

1. IS-112 Introducción a la Computación


2. LCC-111 Laboratorio de Procesamiento de Datos I
3. IS-131 Programación I
4. LCC-122 Laboratorio de Procesamiento de Datos II
5. IS-141 Programación II
6. LCC-133 Laboratorio de Procesamiento de Datos II
7. IS-142 Estructura de Datos
8. IS-151 Programación III
9. IS-211 Organización de Archivos
10. IS-161 Programación IV
11. IS-222 Sistemas de Información
12. IS-311 Análisis de Algoritmos
13. IS-312 Circuitos Digitales
14. IS-313 Teoría de Base de Datos I
15. IS-314 Fundamentos de Informática Gráfica
16. IS-321 Buses y Periféricos
17. IS-324 Fundamentos de Inteligencia Artificial
18. IS-331 Equipo de Transmisión de Datos
19. IS-332 Informática Gráfica Aplicada
20. IS-333 Teoría de Base de Datos II
21. IS-334 Lenguajes de Programación
22. IS-341 Tecnología de Redes Locales
23. IS-342 Ingeniería del Software I
24. IS-343 Sistemas Operativos I
25. IS-411 Taller de Ensamblaje I
26. IS-412 Ingeniería del Software II
27. IS-413 Seguridad de la Información
28. IS-414 Sistemas Operativos II
29. IS-421 Programación de Sistemas Operativos
30. IS-422 Taller de Ensamblaje II
31. IP-431 Finanzas
32. IS-431 Administración de Centros de Cómputo
33. IS-432 Traductores e Interpretes I
34. IP-441 Preparación y Evaluación de Proyectos
35. IS-441 Traductores e interpretes II
36. LIP-441 Seminario de Graduación
24

VIII. DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS POR


PERÍODO

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE HONDURAS


CARRERA: INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

LISTADO DE ASIGNATURAS

PRIMER AÑO
CODIGO ASIGNATURA REQUISITO U.V.
Primer Período
LL-111 Español Ninguno 4
IS-112 Introducción a la Computación Ninguno 2
MM-111 Matemática I Ninguno 5
LCC-111 Laboratorio de Procesamiento de Datos I Ninguno 1

Segundo Período
MM-121 Vectores y Matrices MM-111 5
MM-122 Geometría y Trigonometría MM-111 5
IS-131 Programación I IS-112 4
LCC-122 Laboratorio de Procesamiento de Datos II LCC-111 1

Tercer Período
MM-131 Cálculo I MM-122 5
CN-130-132 Área electiva de Ciencias Naturales Ninguno 3
IS-141 Programación II IS-131 4
LCC-133 Laboratorio de Procesamiento de Datos III LCC-122 1

Cuarto Período
IS-142 Estructura de Datos IS-131, LCC-133 3
FS-141 Física I MM-131 4
MM-142 Cálculo II MM-131 5
IS-151 Programación III IS-141 4
IP-141 Dibujo Técnico MM-122 3

SEGUNDO AÑO
Primer Período
MM-211 Estadística I MM-111 5
FS-212 Física II FS-141, MM-142 4
MM-212 Ecuaciones Diferenciales MM-142 4
LL-141 Inglés I Ninguno 4

Segundo Período
MM-222 Estadística II MM-211 5
MM-213 Matemática Discreta MM-212 4
ADM-111 Administración General MM-211 4
LL-142 Inglés II LL-141 4
25

CODIGO ASIGNATURA REQUISITO U.V.


Tercer Período
IS-211 Organización de Archivos IS-142 4
HH-131 Filosofía Ninguno 4
IS-161 Programación IV IS-151 4
LL-143 Inglés III LL-142 4

Cuarto Período
MM-214 Métodos Numéricos MM-213 4
IS-222 Sistemas de Información LCC-133 4
HH-211 Sociología Ninguno 3
IP-343 Contabilidad General ADM-111 4

TERCER AÑO
Primer Período
IS-311 Análisis de Algoritmos MM-214 4
IS-312 Circuitos Digitales IS-142, IS-161 4
IS-313 Teoría de Bases de Datos I IS-161; IS-222 4
IS-314 Fundamentos de Informática Gráfica MM-212; IS-141 3

Segundo Período
IP-413 Contabilidad de Costos IP-343 4
IS-321 Buses y Periféricos IS-311 3
IS-324 Fundamentos de Inteligencia Artificial IS-314 3
HH-121 Historia de Honduras Ninguno 4

Tercer Período
IS-331 Equipo de transmisión de Datos IS-321 3
IS-332 Informática Gráfica Aplicada IS-324 4
IS-333 Teoría de Bases de datos II IS-313 4
IS-334 Lenguajes de Programación IS-161 4

Cuarto Período
IS-341 Tecnología de Redes Locales IS-331 4
IS-342 Ingeniería del Software I IS-211 4
IS-343 Sistemas Operativos I IS-211 4
RH-131-132 Arte/Deporte Ninguno 3

CUARTO AÑO
Primer Período
IS-411 Taller de Ensamblaje I IS-343 5
IS-412 Ingeniería del Software II IS-342 4
IS-413 Seguridad de la Información IS-343 3

Segundo Período
IS-421 Programación de Sistemas Operativos IS-413 4
IS-422 Taller de Ensamblaje II IS-411 5
IS-414 Sistemas Operativos II IS-343 4
26

Tercer Período
IP-431 Finanzas IP-413 4
IS-431 Administración de Centros de Computo ADM-111 3
IS-432 Traductores e interpretes I IS-421 3

Cuarto Período
IP-441 Preparación y Evaluación de Proyectos IP-431 3
IS-441 Traductores e interpretes II IS-432 3
LIP-441 Seminario de Graduación último año 1

Total U.V. 226


27

IX. FLUJOGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS


COMPUTACIONALES
28

X. DESCRIPCION MINIMA DE ASIGNATURAS

CODIGO LL-111

NOMBRE ESPAÑOL

REQUISITO NINGUNO

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVOS:

1. Adoptar una actitud reflexiva ante el fenómeno del lenguaje en tanto que es
soporte del pensamiento.
2. Adquirir fortaleza en el manejo de un discurso coherente reflexivo y expresivo.

CONTENIDO:

1. La Lingüística.
2. El discurso literario.
3. El proceso de la comunicación.

METODOLOGIA:

1. Para el desarrollo de la clase se usaran técnicas de exposición magistral, la


metodología de investigación participativa, de campo y bibliográfica, análisis de
textos, elaboración de fichas. Estudio y lecturas dirigidas. El alumno trabajara
los temas a tratar tanto dentro del aula como fuera de ella.

EVALUACION:

1. La evaluación comprenderá tanto el aspecto teórico por medio de exámenes


escritos, como el aspecto práctico de la asignatura, por medio de reportes
escritos, análisis de casos, etc.
29

CODIGO: IS-112

NOMBRE: INTRODUCCION A LA COMPUTACIÓN

REQUISITOS: NINGUNO

UNIDADES VALORATIVAS: 02

OBJETIVOS

1. Comprender todos los tópicos generales y específicos del conocimiento


relacionados con las tecnologías y sistemas de la computación.
2. Conocer los fundamentos y conceptos relacionados con el mundo de las
computadoras y los sistemas computacionales.

CONTENIDO:

1. Historia y evolución de la computación.


2. Principios de funcionamiento de las computadoras.
3. Conceptos y aplicaciones del software.
4. Concepto de línea de comando y conocimiento de los diferentes sistemas
operativos.
5. Fundamentos de bases de datos.
6. Conceptos de redes de datos y de telecomunicaciones.
7. Empleo del Internet como herramienta de investigación.
8. La seguridad en el acceso a las redes de datos y sistemas.
9. El profesional de la computación.

METODOLOGIA:

1. Exposiciones de profesor, ejercicios, lecturas asignadas y empleo de


laboratorios.

EVALUACION:

1. Se hará evaluaciones por medio de exámenes parciales escritos y exámenes


cortos para la parte teórica de la asignatura, se harán informes escritos y
exposiciones, proyectos, trabajos grupales.
30

CODIGO: MM-111

NOMBRE: MATEMATICA I

REQUISITOS: NINGUNO

UNIDADES VALORATIVAS: 05

OBJETIVOS:

1. Aplicar el algebra de los números en la solución de ecuaciones.


2. Utilizar los algoritmos en la disciplina matemática.
3. Demostrar la solución de problemas geométricos y físicos aplicando
ecuaciones.
4. Desarrollar la teoría de las funciones en el campo de los números reales.

CONTENIDO:

1. Elementos de teoría de conjuntos.


2. Números naturales, enteros, irracionales reales. Algebra, Simplificación,
Operación con expresiones algebraicas.
3. Potenciación y radicalización.
4. Polinomios, Factorización.
5. Algoritmos, Solución de ecuaciones e inecuaciones, Ecuaciones lineales y
cuadráticas.
6. Teoría de funciones y sus graficas. Relaciones y Funciones.
7. Racionalización. Operación con números complejos.

METODOLOGIA:

1. Clases magistrales, tareas y resolución de guías de estudio de problemas.

EVALUACION:

1. Exámenes escritos, pruebas cortas, tareas y resolución de guías de estudio


31

CODIGO: LCC-111

NOMBRE: LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE


DATOS I

REQUISITO: NINGUNO

UNIDADES VALORATIVAS: 01

OBJETIVOS:

1. Desarrollar habilidades técnicas para usar procesadores de texto y software de


presentaciones.
2. Navegar por el Internet, realizar búsquedas como herramienta de investigación.
3. Ser competente en el uso y manejo de programas que administran cuentas de
correo electrónico.
4. Adquirir los conocimientos en el manejo de programas para el diseño de páginas
web.

CONTENIDO:

1. Introducción al procesador de texto.


2. Trabajo con tablas, columnas y filas.
3. Diseño de documentos estándar.
4. Uso del corrector ortográfico.
5. Configuración de páginas.
6. Empleo de hipervínculos.
7. Combinación y fusión de documentos.
8. Introducción al Internet.
9. Navegación en la Word Wide Web.
10. Administración del correo electrónico.
11. Creación de páginas web usando el HTML con editores de texto y html.
12. Empleo de MS-Powerpoint para el diseño de presentaciones interactivas y
ayudas audiovisuales.
13. Introducción al software multimedia y de animación.

METODOLOGIA:

1. Exposiciones por el maestro, ejercicios, lecturas y laboratorios.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales y cortos, trabajos de investigación, exposiciones y


proyectos.
32

CODIGO: MM-121

NOMBRE: VECTORES Y MATRICES

REQUISITO: MM-111 MATEMATICA I

UNIDADES VALORATIVAS: 05

OBJETIVOS:

1. Definir una matriz. Aplicar las matrices en la solución de problemas.


2. Identificar algunas matrices especiales.
3. Utilizar las matrices para la solución de sistemas de ecuaciones lineales.
4. Identificar la transpuesta, el determinante, la adjunta y la inversa de una matriz.
5. Utilizar vectores en la solución de problemas en el plano y en el espacio.
6. Aplicar conceptos vectoriales en la geometría.
7. Ilustrar la solución de problemas de programación lineal por el método gráfico y
el método simplex.

CONTENIDO:

1. Introducción al algebra matricial y su aplicación en la solución de sistemas de


ecuaciones lineales.
2. La inversa y el determinante de una matriz, la matriz aumentada de un sistema
de ecuaciones lineales.
3. Geometría analítica con conceptos vectoriales en el plano y el espacio (R2 y R3)
4. El método grafico y el método simplex aplicado a la programación lineal.
5. Ecuación de la recta.

METODOLOGIA:

1 Lecciones magistrales del profesor, desarrollo de ejercicios en clase, tareas y


guías de estudio problemas, trabajos en equipo e investigación.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos, tareas, exposiciones y guías de problemas resueltos


con puntaje.
33

CODIGO: MM-122

NOMBRE: GEOMETRIA Y TRIGOMETRIA

REQUISITO: MM-111 MATEMATICA I

UNIDADES VALORATIVAS: 05

OBJETIVOS:

1. Aplicar los fundamentos de geometría euclidiana empleando postulados y


teoremas en la solución de problemas.
2. Emplear fundamentos de trigonometría plana en el planteamiento y solución de
problemas.
3. Utilizar métodos analíticos o algebraicos para resolver problemas geométricos.

CONTENIDO:

1. Concepto de Angulo, polígono, circulo, área y volúmenes de los cuerpos sólidos.


2. Congruencia y semejanza de triángulos.
3. Relaciones trigonométricas. Leyes de seno y coseno.
4. Identidades trigonométricas. Ecuaciones trigonométricas.
5. Áreas y volúmenes de cuerpos sólidos.

METODOLOGIA:

1. Lecciones magistrales del profesor, desarrollo de ejercicios en clase, tareas y


guías de estudio problemas, trabajos en equipo e investigación.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos, tareas, exposiciones y guías de problemas resueltos


con puntaje.
34

CODIGO: IS-131

NOMBRE: PROGRAMACION I

REQUISITO: IS-112 INTRODUCCIÓN A LA


COMPUTACIÓN

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVOS:

1. Conocer el proceso de elaboración de programas.


2. Editar, compilar y ejecutar programas elaborados.
3. Conocer la estructura básica de un lenguaje de programación.
4. Elaborar programas básicos utilizando un lenguaje de programación estándar.

CONTENIDO:

1. Introducción al desarrollo de servicios y entornos de software.


2. Clientes, servidores y transferencia de datos.
3. Introducción a la identificación y solución de problemas.
4. Lenguajes, sintaxis, interpretación, compilación y ejecución de estructuras de
control.
5. Ambiente de desarrollo para la edición y compilación de programas.
6. Representaciones de datos (tipos simples y encapsulados).
7. Elaboración de sub-programas.
8. Lenguajes de programación seleccionados y html básico.
9. Aplicación de lenguaje de programación a problemas prácticos.
10. Prueba de programas elaborados y desarrollo de proyectos de clase.

METODOLOGIA:

1. Lecciones magistrales del profesor, desarrollo de ejercicios en clase, lecturas,


trabajos en equipo e investigación, exposición de especialistas, laboratorios.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos, pruebas cortas, evaluación de prácticas, tareas y


exposiciones.
35

CODIGO: LCC-122

NOMBRE: LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE


DATOS II

REQUISITO: LCC-111 LABORATORIO DE


PROCESAMIENTO DE DATOS I

UNIDADES VALORATIVAS: 01

OBJETIVOS:

1. Desarrollar habilidades técnicas en el uso de software de hoja electrónica.


2. Aplicar conocimientos básicos para la resolución de problemas prácticos
aplicados a los negocios.
3. Desarrollar habilidades en el diseño de macros para la simplificación de tareas.

CONTENIDO:

1. Introducción a las hojas electrónicas.


2. Conocimiento y aplicación de fórmulas y diseño de gráficos.
3. Tablas y restricciones.
4. Filtros y ordenación de datos.
5. Macros y vínculos.
6. Tablas dinámicas.
7. Aplicaciones prácticas de hojas electrónicas: amortización, depreciación y
regresión lineal.
8. Uso de hojas electrónicas para aplicaciones financieras.
9. Importación y exportación de documentos.
10. Resolución de ecuaciones.
11. Escenarios.

METODOLOGIA:

1. Exposiciones por el maestro, ejercicios, lecturas asignadas y laboratorios.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales y pruebas cortas, trabajos de investigación, exposiciones y


proyectos.
36

CODIGO: MM-131

NOMBRE: CALCULO I

REQUISITOS: MM-122 GEOMETRIA Y TRIGOMETRIA

UNIDADES VALORATIVAS: 05

OBJETIVOS:

1. Encontrar los límites de una función real.


2. Establecer la continuidad o discontinuidad de una función real
3. Derivar una función real.
4. Representar la grafica de una función real
5. Aplicar el cálculo diferencial en la solución de problemas de tipo geométrico y
físicos.

CONTENIDO:

1. Estudio de la variación del valor de una función en la proximidad de un numero


a través de una consideración intuitiva de limite, hasta una definición rigurosa
2. Concepto de derivada mediante el análisis de funciones continuas y
descontinúas.
3. Propiedades e interpretación geométrica de la derivada. Regla de la cadena
derivadas laterales, implícitas, de orden superior, circulares, inversas
logarítmicas y exponenciales.

METODOLOGIA:

1. Lecciones magistrales del profesor, desarrollo de ejercicios en clase, tareas y


guías de estudio problemas, trabajos en equipo e investigación.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos, tareas, exposiciones y guías de problemas resueltos


con puntaje.
37

AREA ELECTIVA DE CIENCIAS NATURALES, ESCOGER UNA

CN-130 RIESGOS SOCIALES Y DESASTRE NATURAL


CN-131 INTRODUCCION A LA ECOLOGIA
CN-132 HISTORIA NATURAL DE HONDURAS

CATEDRA: RIESGOS SOCIALES Y DESASTRE NATURAL

CODIGO: CN-130

REQUISITOS: NINGUNO

UNIDADES VALORATIVAS 3 U.V.

OBJETIVOS

1. Diferenciar los fenómenos o eventos destructivos de origen natural y antropico


2. Identificar y explicar las principales causas de los desastres en América Latina
3. Distinguir y analizar los efectos ocasionados por los fenómenos o eventos
destructivos de acuerdo a su naturaleza
4. Analizar las amenazas o factores destructivos desencadenantes de los desastres
producto de la intervención humana
5. Analizar la incidencia de los desastres de origen natural o antropico en el
proceso de desarrollo de una sociedad.

CONTENIDO

I. Introducción a la medición y predicción de desastres naturales


II. Caracterización de los riesgos sociales
III. Riesgos Antropicos
IV. Riesgos Naturales
V. Prevención y Mitigacion de desastres naturales

METODOLOGIA

La enseñanza se basara en clases magistrales, tours o días de campo, visitas,


experiencias de demostración de métodos y resultados, así como lecturas dirigidas y
complementarias.

EVALUACION

Se evaluara a través de exámenes formales, pruebas cortas, laboratorios, giras,


exposiciones.
38

CATEDRA: INTRODUCCION A LA ECOLOGIA

CODIGO: CN-131

REQUISITOS: NINGUNO

UNIDADES VALORATIVAS 3 U.V.

OBJETIVOS

1. Enumerar los distintos niveles de análisis de la ciencia ecológica.


2. Comprender las dinámicas que se establecen entre los sistemas vivos y los
sistemas abióticos.
3. Analizar el fenómeno de la contaminación como antitesis del desarrollo
humano.
4. Describir como se han formulado las políticas medioambientales y su uso
como parte de la responsabilidad social empresarial.
5. Enumerar y comprender el alcance de las divisiones de la Ingeniería ecológica

CONTENIDO

I. El estudio de la distribución y la abundancia de los seres vivos


a. Factores limitantes
b. Ciclos biogeoquímicos
II. Relaciones bióticas
c. Ínter especificas (cooperación y competencia)
d. Intraespecificas o relaciones troficas
III. El estudio de la población
IV. Comunidades, ecosistemas, Biosfera y climatología
V. Biodiversidad
VI. Contaminación e Ingeniería Ambiental
VII. Políticas Medioambientales

METODOLOGIA

La enseñanza se basara en clases magistrales, tours o días de campo, visitas,


experiencias de demostración de métodos y resultados, así como lecturas dirigidas y
complementarias.

EVALUACION

Se evaluara a través de exámenes formales, pruebas cortas, laboratorios, giras,


exposiciones.
39

CATEDRA: HISTORIA NATURAL DE HONDURAS

CODIGO: CN-132

REQUISITOS: NINGUNO

UNIDADES VALORATIVAS 3 U.V.

OBJETIVOS

1. Analizar el origen del planeta como parte de la dinámica estelar y compleja del
universo a la luz de las principales teorías de astrofísica y arqueo astronomía.
2. Comprender como el planeta ha estado sujeto a agentes de modelo que han
configurado su forma actual, focalizando en el estudio de la historia geológica de
Honduras.
3. Analizar como Honduras ha logrado tener la composición actual de flora y
fauna a la luz de los descubrimientos de ecología y biogeografía.
4. Enumerar las ventajas bióticas y de biodiversidad que presenta el territorio
hondureño.
5. Comparar las distintas teorías sobre el origen del hombre americano y la
domesticación de cultivos y animales en la América Precolombina.

CONTENIDO

I. Astronomía y Astrofísica.
a. El origen del Universo
b. El origen del sistema solar
II. Historia geológica
a. Agentes de modelado o Geomorfología
b. Historia Geológica de Honduras
III. Biogeografía
a. Teoría de la dispersión geográfica mesoamericana
b. Flora, fauna, ecosistemas y biodiversidad de Honduras
IV. El Hombre en América
a. Teorías sobre el origen del hombre en América
b. Domesticación y trashumancia

METODOLOGIA

La enseñanza se basara en clases magistrales, tours o días de campo, visitas,


experiencias de demostración de métodos y resultados, así como lecturas dirigidas y
complementarias.

EVALUACION

Se evaluara a través de exámenes formales, pruebas cortas, laboratorios, giras,


exposiciones.
40

CODIGO: IS-141

NOMBRE: PROGRAMACION II

REQUISITOS: IS-131 PROGRAMACION I

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVOS:

1. Conocer y aplicar los conceptos de programación orientada a objetos.


2. Desarrollar sesiones donde se aplican conceptos de agregación, composición y
herencia.
3. Elaborar aplicaciones gráficas básicas.

CONTENIDO

1. Introducción a los conceptos de módulos y abstracción.


2. Encapsulación, herencia y polimorfismo.
3. Uso y creación de excepciones.
4. Uso y creación de librerías.
5. Desarrollo de utilerías para la documentación de programas.
6. Pruebas por unidades.
7. UML básico.
8. Ambientes de desarrollo integrado (IDE).
9. Introducción a patrones de diseño.
10. Elaboración básica de aplicaciones gráficas (GUI).
11. Prueba de programas usando agregación, composición y herencia.
12. Uso de software pare el desarrollo de pruebas.

METODOLOGIA:

1. Lecciones magistrales del profesor, desarrollo de ejercicios en clase, lecturas,


trabajos en equipo e investigación, exposición de especialistas, laboratorios.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos, pruebas cortas, evaluación de prácticas, tareas y


exposiciones.
41

CODIGO: LCC-133

NOMBRE: LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE


DATOS III

REQUISITO: LCC-122 LABORATORIO DE


PROCESAMIENTO DE DATOS II

UNIDADES VALORATIVAS: 01

OBJETIVOS:

1. Desarrollar habilidades técnicas básicas en el uso de software de bases de datos


personales.
2. Crear bases de datos, consultas, formularios e informes a partir de un diseño
dado.

CONTENIDO:

1. Conceptos de bases de datos.


2. Uso de software para bases de datos personales.
3. Trabajar con tablas, creación, modificación, propiedades, índices.
4. Creación de relaciones.
5. Buscar y filtrar datos.
6. Trabajar con consultas: uso de consultas, modificación de datos, uso de
operadores en consultas.
7. Impresión.
8. Diseño de consultas avanzadas.
9. Uso de asistentes para consultas.
10. Exportar, importar y vincular datos.
11. Crear formularios básicos.
12. Crear informes básicos.
13. Navegación

METODOLOGIA:

1. Exposiciones por el maestro, ejercicios, lecturas asignadas y laboratorios.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales y pruebas cortas, trabajos de investigación, exposiciones y


proyectos.
42

CODIGO: IS-142

NOMBRE: ESTRUCTURA DE DATOS

REQUISITO: IS-131; LCC-133

UNIDADES VALORATIVAS: 03

OBJETIVOS:

1. Manejar las estructuras de datos clásicas; listas, colas, pilas, árboles, grafos.
2. Manipular y utilizar estas estructuras para modelar los diferentes tipos de
problemas relacionados con la estructura de la información.

CONTENIDO:

1. Introducción a la notación grande: información, significado y aplicaciones.


2. Tipos de datos abstractos fundamentales: pilas, colas y listas.
3. Árboles grafos y montículos: árboles binarios, representación de árboles, colas
de prioridad, árboles de búsqueda, grafos dirigidos y no dirigidos, recorridos en
grafos y aplicaciones.
4. Ordenamiento: Esquemas simples, ordenamiento rápido y por montículo,
complejidad de ordenamiento.
5. Búsqueda: Búsqueda binaria, transformaciones claves, árboles 2-3.

METODOLOGIA:

1. Lecciones magistrales del profesor, desarrollo de ejercicios en clase, lecturas,


trabajos en equipo e investigación, laboratorios.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos, pruebas cortas, control de lectura, evaluación de


prácticas, tareas y exposiciones.
43

CODIGO: FS-141

NOMBRE: FISICA I

REQUISITO: MM-131 CALCULO I

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVOS:

1. Proveer al estudiante de un conocimiento general de la física para que pueda


comprender de forma clara los fenómenos físicos aplicando las leyes de Newton
para resolver problemas relacionados con el movimiento de los cuerpos, así
como, comprender y aplicar los principios de conservación de masa, energía y
cantidad de movimiento a la solución de problemas de movimiento.

CONTENIDO:

1. Vectores y escalares: definiciones, propiedades de un vector, componentes de un


vector, operaciones con vectores.
2. Cinemática: Movimiento en una dimensión, movimiento en dos dimensiones.
3. Dinámica: leyes del movimiento, movimiento circular y movimiento circular
uniforme.
4. Principios de conservación: Teorema trabajo-energía, potencia, energía
potencial, conservación de la energía mecánica, energía almacenada en un
resorte, momentum lineal y colisiones.

METODOLOGIA:

1. Exposiciones del catedrático, solución de problemas en clase, trabajos en grupo,


trabajos de investigación, laboratorios.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos, exámenes cortos, tareas, trabajos de investigación,


informes de laboratorio, exposiciones de los alumnos y otras para que el docente
pueda adicionar estrategias de aprendizaje de acuerdo a la profundidad de la
asignatura.
44

CODIGO: MM-142

NOMBRE: CALCULO II

REQUISITO: MM-131 CALCULO I

UNIDADES VALORATIVAS 05

OBJETIVOS:

1. Utilizar la integral definida y el teorema fundamental del cálculo para encontrar


áreas de regiones del plano y volúmenes de sólidos de sección conocida.
2. Aplicar las técnicas apropiadas para resolver una determinada integral definida o
indefinida y que no es de integración inmediata.
3. Emplear las propiedades apropiadas para determinar la convergencia o
divergencia de sucesiones o serie reales.

CONTENIDO:

1. La antiderivada de una función: Su cálculo mediante la sustitución de variable.


2. Área de una región de plano.
3. La integral definida.
4. El teorema fundamental del cálculo.

METODOLOGIA:

1. Lecciones magistrales del profesor, desarrollo de ejercicios en clase, tareas y


guías de estudio problemas, trabajos en equipo e investigación.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos, tareas, exposiciones y guías de problemas resueltos


con puntaje.
45

CODIGO: IS-151

NOMBRE: PROGRAMACION III

REQUISITO: IS-141 PROGRAMACION II

UNIDADES VALORATIVAS 04

OBJETIVOS:

1. Elaborar programas complejos utilizando programación orientada a objetos.


2. Desarrollar programas utilizando interfaz de usuario.
3. Elaborar aplicaciones gráficas avanzadas.

CONTENIDO

1. UML avanzado para representar clases.


2. Patrones de diseño avanzando.
3. Elaboración y desarrollo de aplicaciones gráficas (GUI).
4. Desarrollo de aplicaciones complejas.
5. Pruebas de aplicaciones.
6. Consideraciones de interfaz de usuario.
7. Uso de colecciones.
8. Programación multihilos y sincronización.
9. Flujos y archivos.

METODOLOGIA:

1. Lecciones magistrales del profesor, desarrollo de ejercicios en clase, lecturas,


trabajos en equipo e investigación, exposición de especialistas, laboratorios.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos, pruebas cortas, control de lectura, evaluación de


prácticas, tareas y exposiciones.
46

CODIGO: MM-142

NOMBRE: Dibujo Técnico

REQUISITO: MM-122 MATEMATICA I

UNIDADES VALORATIVAS: 3

OBJETIVOS:

1. Aplicar las técnicas y manejar con habilidad los materiales para el dibujo
convencional y el diseño industrial.
2. Apreciar los valores culturales relacionados con el dibujo en la realidad del
mundo industrial actual.

CONTENIDO:

1. Materiales de dibujo
2. Habilidad en el manejo de los materiales.
3. Práctica de trazo
4. Técnica de dibujo
5. Figuras tridimensionales
6. Composición visual
7. Texturas
8. Retratos

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

1. Exposiciones del catedrático, práctica del dibujo a mano alzada y sin


instrumentos, asignación de trabajos.

EVALUACIÓN:

1. Exámenes parciales escritos, exámenes cortos, entregas de trabajos y otras para


que el docente pueda adicionar estrategias de aprendizaje de acuerdo a la
profundidad de la asignatura.
47

CODIGO: MM-211

NOMBRE: ESTADISTICA I

REQUISITO: MM-111 MATEMATICA I

UNIDADES VALORATIVAS: 05

OBJETIVOS:

1. Describir un conjunto de mediciones por el método numérico.


2. Analizar datos muéstrales de una población presentados en varias distribuciones
probabilísticas.
3. Aplicar las técnicas de la inferencia estadística de estimación de parámetros para
llegar a conclusiones acerca de una población y realizar estimación por
intervalos de confianza.

CONTENIDO:

1. Muestreo y estadísticas descriptivas. Descripción numérica de datos.


2. Estimación de parámetro. Estimación por puntos. Estimación por intervalos de
confianza.
3. Definiciones de probabilidad. Condicional. Particiones. Probabilidad total
Teorema de Bayes.
4. Métodos de conteo o enumeración: Espacios de muestreo discretos.
5. Variables aleatorias unidimensionales.

METODOLOGIA:

1. Lecciones magistrales del profesor, desarrollo de ejercicios en clase, tareas y


guías de estudio problemas, trabajos en equipo e investigación.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos, tareas, exposiciones y guías de problemas resueltos


con puntaje.
48

CODIGO: FS-212

NOMBRE: FISICA II

REQUISITO: FS-141 FISICA I, MM-142 CALCULO II

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVOS:

1. Proveer al estudiante de un sólido conocimiento de la física para que pueda


comprender de forma clara los fenómenos físicos con que se encontrara a lo
largo de su carrera y su vida profesional.

CONTENIDO:

1. Hidrostática.
2. Hidrodinámica y viscosidad.
3. Temperatura y dilatación.
4. Color y su medida.
5. Propiedades térmicas de la materia.
6. Principios de la termodinámica.
7. Propagación de ondas.
8. Vibraciones de los cuerpos.
9. Fenómenos acústicos.
10. Ley de Coulomb.
11. Campo eléctrico.
12. Potencial.

METODOLOGIA:

1. Lecciones magistrales del profesor, desarrollo de ejercicios en clase, tareas y


guías de estudio problemas, trabajos en equipo e investigación.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos, exámenes cortos, tareas, trabajos de investigación,


informes de laboratorio, exposiciones de los alumnos y otras para que el docente
pueda adicionar estrategias de aprendizaje de acuerdo a la profundidad de la
asignatura.
49

CODIGO: MM-212

NOMBRE: ECUACIONES DIFERENCIALES

REQUISITO: MM-142 CALCULO II

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVOS:

1. Resolver problemas físicos aplicando ecuaciones diferenciales.


2. Aplicar las ecuaciones diferenciales de primer orden para resolver un problema
con valor inicial
3. Resolver problemas relacionados con el movimiento armónico simple,
amortiguando o forzado usando ecuaciones diferenciales de segundo orden.
4. Utilizar la ecuación diferencial de orden superior en la solución de problemas
con valor en la frontera.
5. Formular soluciones en series de potencia.
6. Definir la Transformada de La Place (TL). La derivada de la TL. La TL de
derivadas.

CONTENIDO:

1. Definición de las ecuaciones diferenciales de acuerdo al número de variables


independientes (Ordinarias o Parciales).
2. En que consiste el problema con valor inicial. Ecuaciones Diferenciales con
variables separables, homogéneas exactas lineales.
3. La aplicación de las ecuaciones diferenciales en los problemas que implique
movimiento.
4. Ecuaciones homogéneas principio de superposición. Conversión de ecuaciones
homogéneas con coeficientes a una ecuación polinómica.
5. Soluciones en torno a puntos ordinarios en problemas de series de potencia.
6. Definición y propiedades de la transformada de LAPLACE. La derivada de la
transformada de LAPLACE. La transformada de una integral de una función
periódica. Aplicaciones.
7. Integrales de Convolucion

METODOLOGIA:

1. Lecciones magistrales del profesor, desarrollo de ejercicios en clase, tareas y


guías de estudio problemas, trabajos en equipo e investigación.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos, tareas, exposiciones y guías de problemas resueltos


con puntaje.
50

CODIGO: LL-141

NOMBRE: INGLES I

REQUISITO: NINGUNO

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVOS:

1. Proveer al participante con el vocabulario elemental para mantener


conversaciones cortas acerca de su vida.
2. Familiarizar al participante con una variedad de actividades verbales y auditivas
para lograr una compresión elemental en el idioma.
3. Introducción en actividades verbales para pronunciación y entonación en el
idioma.

CONTENIDO:

1. Presentarse a si mismo y otras personas. Saludar y despedirse adecuadamente.


2. Proporcionar información personal elemental tales como nombre, edad
nacionalidad.
3. Hacer descripciones sencillas de personas y cosas.
4. Dar información acerca de lugares de visita frecuente y sus actividades.
5. Hablar de la familia, describir la vida familiar.
6. Describir lugares y localizaciones.
7. Hablar de vestuario, colores, etc.
8. Hacer comparaciones entre objetos utilizando adjetivos demostrativos.
9. Describir rutinas o actividades diarias y su frecuencia.
10. Comprender y diferenciar entre las preguntas abiertas y cerradas.

METODOLOGIA:

1. Presentación por medio de modelos, presentaciones, solución de cuestionarios,


elaboración de guías, trabajos en grupo, exposiciones.

EVALUACION:

1. Exámenes por escrito, pruebas orales y pruebas cortas escritas, tareas,


presentaciones orales y escritas, trabajos en equipo y laboratorios.
51

CODIGO: MM-222

NOMBRE: ESTADÍSTICA II

REQUISITO: MM-211 ESTADÍSTICA I

UNIDADES VALORATIVAS: 05

OBJETIVOS:

1. Definir las distribuciones probabilísticas y las funciones acumulativas de


distribución.
2. Analizar caracterizaciones útiles para las variables aleatorias.
3. Decidir si una declaración acerca de algún parámetro es falsa o verdadera.
4. Usar las dos principales técnicas del control estadístico de calidad, tablas de
control y de atributos para aceptación.
5. Analizar las propiedades de las cadenas de Harkov.
6. Usar las propiedades de las cadenas de Harkov en problemas de líneas de espera.

CONTENIDO:

1. Variables aleatorias unidimensionales.


2. Funciones de una variable aleatoria y esperanza.
3. Variables aleatorias de varias dimensiones. Combinaciones lineales.
4. Prueba de hipótesis para decidir si una declaración de algún parámetro es
verdadera o falsa.
5. Control estadístico de calidad. Tablas de control para mediciones y para
atributos. Limites de aceptación.
6. Procesos estocásticos y líneas de espera.
7. Cadenas de Harkov, tiempo continuo y discreto.
8. Modelo de líneas de espera, servidor único, servidor múltiple.
9. Línea limitada e ilimitada.

METODOLOGIA:

1. Lecciones magistrales del profesor, desarrollo de ejercicios en clase, tareas y


guías de estudio problemas, trabajos en equipo e investigación.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos, tareas, exposiciones y guías de problemas resueltos


con puntaje.
52

CODIGO: MM -213

NOMBRE: MATEMATICA DISCRETA

REQUISITO: MM-212 ECUACIONES DIFERENCIALES

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVOS:

1. Manejar los conceptos, procedimientos y aplicaciones de las matemáticas


discretas que le proporcionen modelos matemáticos para problemas en el campo
de la computación.

CONTENIDO:

1. Lógica matemática.
2. Conjuntos, relaciones y algoritmos.
3. Métodos de conteo.
4. Teoría de grafos.
5. Árboles y redes.
6. Álgebra booleana y circuitos combinatorios.
7. Monoides, maquinas y lenguajes.

METODOLOGIA:

1. Lecciones magistrales del profesor, desarrollo de ejercicios en clase, tareas y


guías de estudio problemas, trabajos en equipo e investigación.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos, tareas, exposiciones y guías de problemas resueltos


con puntaje.
53

CODIGO: ADM-111

NOMBRE: ADMINISTRACION GENERAL

REQUISITOS MM-211 ESTADISTÍCA I

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVOS:

1. Demostrar la importancia de la administración en el desarrollo de las empresas.


2. Aplicar los principios de planificación, Organización, Dirección y Control en los
procesos productivos.
3. Resolver problemas administrativos mediante la efectiva toma de decisiones.

CONTENIDO:

1. Conceptos fundamentales de la administración.


2. Gerencia de Planificación de Organización de Dirección de Control.
3. La administración como proceso.
4. Análisis de problemas y toma de decisiones.

METODOLOGIA:

1. Exposiciones magistrales. Exposiciones de los estudiantes. Trabajos en equipo

EVALUACION:

1. Exámenes escritos, pruebas cortas, tareas, exposiciones y trabajos de


investigación en grupo.
54

CODIGO: LL-142

NOMBRE: INGLES II

REQUISITO: LL-141 INGLES I

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVOS:

1. Mantener una conversación sencilla acerca de temas específicos y comunes para


su vida.
2. Hablar y describir en forma sencilla acerca de eventos memorables en sus vidas.
3. Desarrollar destrezas auditivas a través de conversación (uso de material de
audio y multimedia) para buscar información especifica.
4. Desarrollar habilidades verbales que le ayuden a mejorar su pronunciación y
entonación en el idioma.

CONTENIDO:

1. Dar información personal con más detalle, hablar de ocupaciones y


nacionalidades.
2. Hablar de actividades en tiempo libre, celebraciones y vacaciones.
3. Describir vestuario, estilos, modas.
4. Describir lugares y localizaciones.
5. Describir de eventos importantes e importantes en su vida.
6. Describir el clima y sus estaciones.
7. Hablar de numeración, fechas y hora.
8. Describir los cambios surgidos en la vida de las personas.
9. Hablar del vocabulario utilizado en conversaciones telefónicas y de etiqueta.

METODOLOGIA:

1. Presentación por medio de modelos, presentaciones, solución de cuestionarios,


elaboración de guías, trabajos en grupo, exposiciones.

EVALUACION:

1. Exámenes por escrito, pruebas orales y pruebas cortas escritas, tareas,


presentaciones orales y escritas, trabajos en equipo y laboratorios.
55

CODIGO: IS -211

NOMBRE: ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS

REQUISITO: IS-142 ESTRUCTURA DE DATOS

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVOS:

1. Comprender las diferentes organizaciones de archivo y su aplicación para la


resolución de problemas.

CONTENIDO:

1. Introducción a la estructura del archivo.


2. Conceptos y operaciones fundamentales.
3. Almacenamiento secundario.
4. Organizaciones indexadas.
5. Ordenamiento de archivos.
6. Organizaciones basadas en árboles.
7. Transformación de claves.

METODOLOGIA:

1. Lecciones magistrales del profesor, desarrollo de ejercicios en clase, tareas y


guías de estudio problemas, trabajos en equipo e investigación.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos, tareas, exposiciones y guías de problemas resueltos


con puntaje.
56

CODIGO: HH-131

NOMBRE: FILOSOFIA

REQUSITO: NINGUNO

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVOS:

1. Analizar la multiplicidad de formas de aprobación y de conciencias de nuestro


mundo, para destacar de entre ellas la filosofía.
2. Identificar los criterios con los cuales el pensamiento indaga en el fundamento,
para afianzar el conocimiento y para dar sentido a la multiplicidad.
3. Comprender en que consisten los procesos de generalización y totalización.

CONTENIDO

1. Las formas de conciencia cotidiana: sentido común, mito, magia.


2. La filosofía como forma especifica de trabajo.
3. La búsqueda de los principios, la ordenación o categorización del mundo.
4. Lo uno y lo múltiple, el alcance de las generalidades.
5. El protagonismo del hombre. El método científico y la disciplina del control.
(Ética – Estado).

METODOLOGIA:

1. Lecciones magistrales por parte del profesor, trabajos individuales y en equipo,


control de lecturas, exposiciones.

EVALUACION:

1. Exámenes por escrito, exámenes cortos, trabajo de investigación con informe


por escrito y expuesto.
57

CODIGO: IS-161

NOMBRE: PROGRAMACION IV

REQUISITO: IS-151 PROGRAMACION III

UNIDADES VALORATIVAS 04

OBJETIVOS:

1. Resolver problemas de alta complejidad utilizando lenguajes visuales.

CONTENIDO:

1. Ambiente gráfico de desarrollo usando lenguajes visuales.


2. Estructura del lenguaje y de la herramienta.
3. Elaboración de aplicaciones con ambiente gráfico.
4. Elaboración de prototipos.
5. Controles gráficos.
6. Manejo de archivos.
7. Manejo de excepciones y errores.
8. Introducción a acceso a bases de datos.
9. Introducción al diseño orientado hacia el usuario.
10. Aplicación de patrones de diseño al desarrollo en lenguajes visuales.

METODOLOGIA:

1. Lecciones magistrales del profesor, desarrollo de ejercicios en clase, lecturas,


trabajos en equipo e investigación, exposición de especialistas, laboratorios.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos, pruebas cortas, control de lectura, evaluación de


prácticas, tareas y exposiciones.
58

CODIGO: LL-143

NOMBRE: INGLES III

REQUISITO: LL-142 INGLES II

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVOS:

1. Sostener conversaciones, intercambiar información personal, hablar acerca de


sus memorias de la infancia.
2. Describir sus hábitos pasados.
3. Desarrollar destrezas auditivas a través de conversación (uso de material de
audio y multimedia) para buscar información específica.
4. Desarrollar habilidades verbales que le ayuden a mejorar su pronunciación y
entonación en el idioma
5. Desarrollar destrezas de escritura y lectura.

CONTENIDO:

1. Dar opinión y sugerencias/consejos.


2. Descripción de las partes del cuerpo, enfermedades y dolencias.
3. Describir planes e intenciones.
4. Hablar acercas de sus alcances y logros.
5. Descripción de personas: física, sentimental y de conducta.
6. Hablar de prácticas acostumbradas.
7. Reflejar momentos memorables.
8. Hablar acerca de obligatoriedad y de necesidad.
9. Hablar de experiencias y de actividades alcanzadas.
10. Describir las consecuencias de acciones propuestas o prometidas.

METODOLOGIA:

1. Presentación por medio de modelos, presentaciones, solución de cuestionarios,


elaboración de guías, trabajos en grupo, exposiciones.

EVALUACION:

1. Exámenes por escrito, pruebas orales y pruebas cortas escritas, tareas,


presentaciones orales y escritas, trabajos en equipo y laboratorios.
59

CODIGO: MM-214

NOMBRE: MÉTODOS NUMERICOS

REQUISITO: MM-213 MATEMATICA DISCRETA

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVOS:

1. Diseñar algoritmos para la solución de problemas que requieren métodos


numéricos.
2. Discriminar las posibles fuentes de error y determinar la exactitud de la
aproximación numérica a la solución del problema.

CONTENIDO:

1. Principios y conceptos de los métodos numéricos.


2. Teoría de ecuaciones.
3. Teoría de la aproximación.
4. Integración numérica
5. Ecuaciones diferenciales numéricas.

METODOLOGIA:

1. Lecciones magistrales del profesor, desarrollo de ejercicios en clase, tareas y


guías de estudio problemas, trabajos en equipo e investigación.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos, tareas, exposiciones y guías de problemas resueltos


con puntaje.
60

CODIGO: IS-222

NOMBRE: SISTEMAS DE INFORMACIÓN

REQUISITOS LCC-133 LAB. PROCES. DATOS III

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVOS:

1. Los conceptos básicos de sistemas de información administrativos y de soporte


de decisiones, clasificación y aplicación en la organización.

CONTENIDO:

1. Conceptos y principios de los sistemas de información.


2. Sistemas de información administrativos.
3. Administración de base de datos.
4. Comunicación de datos
5. Sistemas de apoyo de decisiones y sistemas expertos.
6. Administración de sistemas de información.

METODOLOGIA:

1. Lecciones magistrales del profesor, desarrollo de ejercicios en clase, solución de


casos, tareas y guías de estudio problemas, trabajos en equipo e investigación.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos, exámenes cortos, tareas, exposiciones, trabajo de


investigación, casos resueltos.
61

CODIGO: HH-211

NOMBRE: SOCIOLOGIA

REQUISITO: NINGUNO

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVOS:

1. Reconocer las características de la sociología como ciencia.


2. Identificar las categorías analíticas esenciales del pensamiento sociológico.
3. Explicar el valor de los aportes científicos que las diferentes corrientes teóricas
han dado al desarrollo de la sociología.
4. Analizar críticamente las diferentes explicaciones sociológicas sobre el
subdesarrollo de América Latina.
5. Documentar científicamente los rasgos económicos, sociales, políticos y
culturales que asume el subdesarrollo de Honduras.

CONTENIDO

1. Introducción a la sociología general.


2. Sociología del desarrollo latinoamericano.
3. Sociología del desarrollo de Honduras.

METODOLOGIA:

1. Lecciones magistrales por parte del profesor, trabajos individuales y en equipo,


control de lecturas, exposiciones.

EVALUACION

1. Exámenes por escrito, exámenes cortos, trabajo de investigación con informe por
escrito y expuesto.
62

CODIGO: IP-343

NOMBRE: CONTABILIDAD GENERAL

REQUISITO: ADM-111 ADMINISTRACION


GENERAL

UNIDADES VALORATIVAS 04

OBJETIVOS:

1. Utilizar la contabilidad como herramienta básica en la toma de decisiones.


2. Analizar, de los estados de cuenta, la marcha de la empresa.
3. Desarrollar su propio sistema contable.

CONTENIDO:

1. Conceptos contables.
2. Catalogo de cuentas.
3. Estados financieros.
4. Ecuación contable.
5. Definición y estructura de un estado financiero.
6. Análisis financiero.
7. Teoría de partida doble: Reglas. Operaciones financieras, Asientos.
8. Registro de las operaciones financieras: Reglas. Libros obligatorios.
9. Sistemas de registro de mercadería: Pormenorizado. A perpetuidad. Ajuste a
cuentas.
10. Impuesto sobre la renta y sobre volumen de venta.

METODOLOGIA

1. Exposiciones magistrales, guías de estudio de casos, guía de problemas y casos


prácticos.

EVALUACION:

1. Exámenes escritos, análisis de casos, exposiciones del estudiante.


63

CODIGO: IS-311

NOMBRE: ANALISIS DE ALGORITMOS

REQUISITOS MM-214 MÉTODOS NUMÉRICOS

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVOS:

1. Diseñar algoritmos eficientes para problemas complejos y aprobar su exactitud.


2. Analizar la complejidad computacional y de espacio de esos algoritmos.

CONTENIDO:

1. Conceptos de teoría de algoritmos, complejidad computacional y complejidad de


espacio.
2. Prueba de correctividad.
3. Métodos de diseño de algoritmos.
4. Tipos de recorridos y aplicaciones
5. Problemas np-complejos, np-duros y aproximaciones.

METODOLOGIA:

1. Lecciones magistrales del profesor, desarrollo de ejercicios en clase, solución de


casos, tareas y guías de estudio problemas, trabajos en equipo e investigación.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos, exámenes cortos, tareas, exposiciones, trabajo de


investigación, casos resueltos.
64

CODIGO: IS-312

NOMBRE: CIRCUITOS DIGITALES

REQUISITOS IS-142 ESTRUCTURA DE DATOS,


IS-161 PROGRAMACION IV

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVOS:

1. Dominar conceptos y operaciones del algebra booleana.


2. Diseñar y construir un circuito lógico digital, el cual funcionara de acuerdo a una
especificación particular.

CONTENIDO:

1. Sistemas numéricos y algebra booleana.


2. Simplificación de funciones.
3. Introducción al diseño lógico.
4. Compuertas digitales.
5. Implementación de circuitos.
6. Mapas de karnaugh, minimización.
7. Circuitos combinacionales.
8. Decodificación, circuitos matemáticos, circuitos comerciales.
9. Flip-flops, circuitos secuenciales, contadores digitales.

METODOLOGIA:

1. Lecciones magistrales del profesor, lecturas asignadas, desarrollo de ejercicios


en clase, solución de casos, tareas y guías de estudio problemas, trabajos en
equipo e investigación.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos, exámenes cortos, control de lectura, tareas,


exposiciones, trabajo de investigación, casos resueltos.
65

CODIGO: IS-313

NOMBRE: TEORIA DE BASE DE DATOS I

REQUISITO: IS-222

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVOS:

1. Dar a conocer al alumno los fundamentos teóricos necesarios para desenvolverse


en el entorno de un sistema de gestión de bases de datos e introducirle a los
modelos de datos convencionales.
2. Dotar de capacidad de análisis de la realidad que le permita abordar con soltura
el modelado y diseño de bases de datos adecuadas para el sistema a representar.
3. Armar con herramientas de modelado conceptual y de diseño lógico que le
permitan al alumno plasmar la visión de la realidad adquirida en el análisis del
sistema de información.
4. Capacitar al alumno para un uso optimizado de los sistemas relacionales y su
entorno de trabajo.
5. Presentar una visión global de las arquitecturas de sistemas de bases de datos
alternativas y algunas de sus realizaciones comerciales.

CONTENIDO:

1. Principios y conceptos de una base de datos.


2. Modelo entidad-relación.
3. Modelo relacional.
4. SQL.
5. Integridad y seguridad.
6. Diseño relacional de una base de datos.
7. Base de datos orientados a objetos.
8. Base de datos de objetos relacionales y XML.

METODOLOGIA:

1. Exposiciones por el maestro, ejercicios, lecturas asignadas, laboratorios,


proyecto de desarrollo asignados, investigaciones.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos y exámenes breves, proyecto de investigación de


desarrollo y exposiciones, trabajos de laboratorio.
66

CODIGO: IS-314

NOMBRE: FUNDAMETOS INFORMATICA GRAFICA

REQUISITO: MM-212 ECUACIONES DIFERENCIALES,


IS-141 PROGRAMACION IV

UNIDADES VALORATIVAS: 03

OBJETIVOS:

1. Adquirir un conocimiento de las técnicas matemáticas y algorítmicas necesarias


para visualizar y representar objetos y de la mejor manera posible sobre la
pantalla de un ordenador.
2. Permitirle al alumno enfrentarse al desarrollo de una aplicación gráfica completa
y establecer los fundamentos para que el alumno adquiera las competencias de la
programación relacionadas con las distintas técnicas gráficas básicas.

CONTENIDO:

1. Introducción a la informática gráfica: 1.1 Definición y visión general;


1.2 Tecnologías de salida; 1.3 Sistemas gráficos interactivos; 1.4 Evolución
histórica de los gráficos por ordenador.
2. Primitivas 2D: 2.1 Algoritmos de dibujo de líneas; 2.2 Algoritmos de dibujo de
círculos; 2.3 Algoritmos de relleno; 2.4 Generación de caracteres; 2.5 Aliasing
3. Transformaciones geométricas en 2D: 3.1 Transformaciones básicas; 3.2
Representación matricial y coordenadas homogéneas; 3.3 Otras
transformaciones; 3.4 Transformación de vista; 3.5 Algoritmos de recorte.
4. Transformaciones geométricas en 3D: 4.1 Sistemas de coordenadas; 4.2
Transformaciones; 4.3 Composición de transformaciones; 4.4 Rotación general;
4.5 Transformación de sistemas de coordenadas.
5. Vistas en 3D: 5.1 Proyecciones; 5.2 Transformación de vista; 5.3 cámara virtual
5.4 Recorte 3D.
6. Representación de curvas y superficies: 6.1 Mallas poligonales (meshes); 6.2
Curvas cúbicas paramétricas; 6.3 Superficies bicúbicas paramétricas; 6.4
Superficies cuádricas.
7. Representación de sólidos: 7.1 Modelos de alambre; 7.2 Representación
poligonal; 7.3 Patches bicúbicos; 7.4 Geometría sólida constructiva; 7.5 técnicas
de subdivisión espacial.

METODOLOGIA:

1. Exposiciones por el maestro, ejercicios, lecturas asignadas, laboratorios,


proyecto de desarrollo asignados, investigaciones.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos y exámenes breves, proyecto de investigación de


desarrollo y exposiciones, trabajos de laboratorio.
67

CODIGO: IP-413

NOMBRE: CONTABILIDAD DE COSTOS

REQUISITO: IP-343 CONTABILIDAD GENERAL

UNIDADES VALORATIVAS 04

OBJETIVOS:

1. Analizar los procesos contables de la empresa para determinar la relación costo-


beneficio.
2. Identificar los diferentes costos que afectan el proceso productivo
3. Categorizar los costos para la toma de decisiones.

CONTENIDO:

1. Conceptos de costos, gastos y pérdida.


2. Estado de costo de producción y venta
3. Métodos de segmentación de costos: punto alto, punto bajo, tendencia del costo.
4. Registro de los elementos del costo: costo de materiales, costo de mano de obra.
5. Sistema de costos basados en órdenes de trabajo.
6. Sistema de costos por proceso y la naturaleza del costeo por proceso.
7. Método del promedio ponderado.
8. Método de producción continua.
9. Método de justo a tiempo.
10. Costo estándar y análisis de variaciones.
11. Presupuesto maestro, ventajas y desventajas.

METODOLOGIA:

1. Exposiciones magistrales por el profesor, guías de ejercicios y de estudio de


casos, trabajos en grupo.

EVALUACION

1. Exámenes parciales escritos, exámenes cortos, exposiciones de casos por los


estudiantes.
68

CODIGO: IS-321

NOMBRE: BUSES Y PERIFERICOS

REQUISITO: IS-311 ANALISIS DE ALGORITMOS

UNIDADES VALORATIVAS: 03

OBJETIVO:

1. Conocimiento de la organización y diseño de un sistema computador real para


realizar el análisis y programación de periféricos en general;
2. Conocer el funcionamiento de distintos tipos de periféricos como: Periféricos de
entrada, periféricos de salida, periféricos de almacenamiento, periféricos
multimedia;
3. Conocer a nivel técnico el funcionamiento de distintos tipos de buses para
conocer el funcionamiento general de los controladores de periféricos; ‘
4. Comprender la temporización y control de señales involucradas en el
funcionamiento de distintos tipos de controladores de periféricos para
aplicaciones que requieren comunicarse directamente con el hardware;
5. Manejar el sistema de interrupciones hardware y software de un computador
para realizar el diseño de interfaces hardware/software;
6. Programar en lenguaje ensamblador para controlar la interfaz entre el
computador y sus periféricos y utilizar lenguajes de descripción hardware para el
diseño de controladores de periféricos.

CONTENIDO

1. Concepto de sistema computador


2. Introducción: Periféricos e Interfaces de un computador
3. Sistema de Entrada / salida en el computador
4. Buses
5. Sistema básico procesador-memoria
6. Interfaz entrada salida del sistema x86
7. El Subsistema de Interrupciones
8. Acceso directo a memoria. D.M.A.
9. Evolución de la familia x86
10. Interfaz entrada salida de Pentium
11. Controlador de interrupciones APIC
12. El bus PCI
13. El bus USB
14. Periféricos y sus interfaces con el sistema básico
15. Interfaz serie de datos y dispositivos controladores
16. Interfaz paralela de datos
17. Interfaz de entrada con teclado y ratón
18. Monitores y adaptadores de vídeo
19. Periféricos de almacenamiento y sus interfaces con el computador
69

METODOLOGIA:

1. Exposiciones por el maestro, ejercicios, lecturas asignadas, laboratorios,


proyecto de desarrollo asignados, investigaciones.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos y exámenes breves, proyecto de investigación de


desarrollo y exposiciones, trabajos de laboratorio.
70

CODIGO IS-324

NOMBRE FUNDAMENTOS DE LA INTELIGENCIA


ARTIFICIAL

REQUISITO IS-314 FUNDAM. INFORMAT. GRAFICA

UNIDADES VALORATIVAS 03

OBJETIVOS:

1. Presentar al alumno una visión moderna del campo de la Inteligencia Artificial


basada en el concepto de agente inteligente como elemento de referencia y de
integración del conjunto de áreas que integran la Inteligencia Artificial.
2. Proporcionar las técnicas básicas de búsqueda, representación del conocimiento
e inferencia a nivel introductorio de diferentes soluciones al problema de la
incertidumbre y del aprendizaje.

CONTENIDO:

1. ¿Qué es la Inteligencia Artificial (I.A.)


2. Agentes inteligentes.
3. Búsqueda y planificación.
4. Métodos de representación del conocimiento e inferencia.
5. Técnicas de búsqueda con adversario.
6. Inferencia e incertidumbre.
7. Aprendizaje.

METODOLOGIA:

1. Exposiciones por el maestro, ejercicios, lecturas asignadas, laboratorios,


proyecto de desarrollo asignados, investigaciones.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos y exámenes breves, proyecto de investigación de


desarrollo y exposiciones, trabajos de laboratorio.
71

CODIGO: HH-121

NOMBRE: HISTORIA DE HONDURAS

REQUSITO: NINGUNO

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVO:

1. Comprender la historia de Honduras desde sus orígenes hasta la actualidad.


2. Analizar la problemática de nuestro país a la luz del proceso histórico.
3. Determinar la identidad por medio del conocimiento de la historia de honduras
para rescatar y preservar la memoria colectiva.

CONTENIDO

1. Introducción época pre-colombina


2. Honduras en el marco del surgimiento del mundo Hispanoamericano.
3. Independencia y confirmación del Estado.
4. Surgimiento y evolución de la Republica.
5. Actualidad Nacional.

METODOLOGIAS

1. Lecciones Magistrales.
2. Trabajos individuales y en equipo de investigación de diversos tópicos de
nuestra historia
3. Exposiciones de los alumnos sobre sus investigaciones.

EVALUACION

1. Exámenes escritos sobre los aspectos teóricos de la asignatura, lecturas


asignadas y presentación de trabajos de investigación.
2. Reportes de las investigaciones y presentaciones en filminas u otras ayudas
audiovisuales, control de lecturas, así como visitas guiadas que se programen en
el desarrollo de la clase.
72

CODIGO: IS-331

NOMBRE: EQUIPOS DE TRANSMISIÓN DE DATOS

REQUISITO: IS-321 BUSES Y PERIFERICOS

UNIDADES VALORATIVAS: 03

OBJETIVOS:

1. Conocer los distintos servicios que ofertan las distintas empresas de servicios
públicos de transmisión de datos.
2. Manejar y elegir los distintos parámetros de contratación del servicio
adecuándose a las necesidades particulares de una implementación.
3. Planificar soluciones empresariales para transmisión de datos.

CONTENIDO

1. Comunicaciones de empresa.
2. Evolución de la competencia profesional.
3. Gestión del sistema teleinformático.
4. Medios y equipos de transmisión.
5. Comunicaciones de voz.
6. Comunicaciones de datos.
7. Servicios de transmisión de datos.
8. Parámetros característicos de la transmisión de datos.
9. Servicios públicos de transmisión de datos.
10. Estudio de soluciones empresariales para la transmisión de datos.
11. Ejemplos prácticos.

METODOLOGIA:

1. Exposiciones por el maestro, ejercicios, lecturas asignadas, laboratorios,


proyecto de desarrollo asignados, investigaciones.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos y exámenes breves, proyecto de investigación de


desarrollo y exposiciones, trabajos de laboratorio.
73

CODIGO: IS-332

NOMBRE: INFORMATICA GRÁFICA APLICADA

REQUISITO: IS-324 FUNDAMENTOS DE INTELIGENCIA


ARTIFICIAL

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVOS:

1. Enfrentar al desarrollo de una aplicación gráfica completa, dando una visión del
hardware existente en el mercado y de las librerías gráficas estándar (OpenGL,
Direct3D).

CONTENIDO:

1. Introducción a OpenGL.
2. Dibujo de Primitivas.
3. Transformaciones Geométricas.
4. Vistas en 3D.
5. Manipulación de Objetos.
6. Representación de Curvas y Superficies.
7. Conceptos y Técnicas Generales.
8. Eliminación de Líneas Ocultas.
9. Eliminación de Superficies Ocultas.
10. Modelos de Iluminación.
11. Modelos de Sombreado para Polígonos.
12. Detalles de la Superficie.
13. Sombras.
14. Transparencias.
15. Algoritmos de Iluminación Global.
16. Ray-Tracing.
17. Manejo del Color.
18. Iluminación.
19. Mapeo de Texturas.
20. Animación.
21. Características avanzadas.
22. Introducción a Direct3D.
23. Visualización.
24. Tipos de objetos.
25. Interacción con la escena.
26. Animación.
27. Tecnologías de Visualización Gráfica.
28. Tarjetas Gráficas.
29. Estaciones de Trabajo Gráficas.
30. Dispositivos de Interacción.
31. Introducción a VRML.
32. Introducción a Java3D.
74

METODOLOGIA:

1. Exposiciones por el maestro, ejercicios, lecturas asignadas, laboratorios,


proyecto de desarrollo asignados, investigaciones.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos y exámenes breves, proyecto de investigación de


desarrollo y exposiciones, trabajos de laboratorio.
75

CODIGO: IS-333

NOMBRE: TEORIA DE BASE DE DATOS II

REQUISITO: IS-313 TEORIA DE BASES DE DATOS I

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVOS:

1. Entender el procesamiento de consultas y aplicar métodos de optimización.


2. Comprender el manejo de las transacciones.
3. Evaluar métodos de control de concurrencia y de sistemas de recuperación.
4. Comprender los esquemas de las bases de datos distribuidas y paralelas.

CONTENIDO:

1. Procesamiento de consultas.
2. Optimización de consultas.
3. Transacciones.
4. Control de concurrencia.
5. Sistemas de recuperación.
6. Bases de datos distribuidas.
7. Bases de datos paralelos.

METODOLOGIA:

1. Exposiciones por el maestro, ejercicios, lecturas asignadas, laboratorios,


proyecto de desarrollo asignados, investigaciones.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos y exámenes breves, proyecto de investigación de


desarrollo y exposiciones, trabajos de laboratorio.
76

CODIGO: IS-334

NOMBRE: LENGUAJES DE PROGRAMACION

REQUSITO: IS-161 PROGRAMACION IV

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVOS:

1. Aplicar los conceptos fundamentales de los lenguajes de programación su


sintaxis, diseño e implantación.

CONTENIDO:

1. Conceptos preliminares de los lenguajes de programación.


2. Sintaxis.
3. Datos de almacenamiento.
4. Control, procedimientos y parámetros.
5. Tipos simples y complejos.
6. Análisis comparativo de diferentes lenguajes de programación.

METODOLOGIA:

1. Exposiciones por el maestro, ejercicios, lecturas asignadas, laboratorios,


proyecto de desarrollo asignados, investigaciones.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos y exámenes breves, proyecto de investigación de


desarrollo y exposiciones, trabajos de laboratorio.
77

CODIGO: IS-341

NOMBRE: TECNOLOGÍA DE REDES LOCALES

REQUISITO: IS-331 EQUIPO TRANSMISION DE DATOS

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVOS:

1. Adquirir los conocimientos para la instalación y administración de redes locales


así como las tecnologías tanto software como hardware.
2. Aprender sobre la composición y aplicaciones de las redes locales, la
arquitectura de redes locales, como es el diálogo entre los distintos dispositivos
que forman parte de una red local dentro del esquema de la arquitectura de
sistemas abiertos y la topología de redes.
3. Elegir que tipo de red local es necesaria en cada situación mediante el
conocimiento de las distintas alternativas de configuración física de una red,
protocolos y aplicaciones en redes locales.
4. Conocer algunos de los protocolos ampliamente usado en redes locales y
aplicaciones.

CONTENIDO:

1. INTRODUCCIÓN: Conceptos básicos sobre redes locales; Definición; Aplicaciones


de las redes locales; Componentes de una red local; Arquitectura de redes locales.
2. TECNOLOGÍA SOFTWARE: Redes TCP/IP; Arquitectura; Direccionamiento;
Protocolos y Servicios de Aplicación; Protocolos y Servicios de Transporte; Nivel
intranet; Enrutamiento; Aplicaciones TCP/IP; DHCP; DNS; Correo Electrónico;
SAMBA; Redes Netware; Redes Microsoft.
3. INTERCONEXIÓN: Dispositivos de Interconexión; Introducción; Repetidores;
Puentes; Conmutadores; Convertidores de protocolos; Protocolos de Interconexión;
Introducción; Facilidades de encaminamiento; Interconexión de Redes
Heterogéneas; Sistemas con múltiples protocolos; Interconexión con dispositivos.
4. TECNOLOGÍA HARDWARE: El nivel de Enlace en Redes Locales.; Arquitectura;
El control de enlace lógico; Definición del servicio; Especificación del protocolo;
Implementaciones; El nivel Físico en Redes Locales.; Definición del servicio;
Topología de Redes; Medios de Transmisión.

METODOLOGIA:

1. Exposiciones por el maestro, ejercicios, lecturas asignadas, laboratorios,


proyecto de desarrollo asignados, investigaciones.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos y exámenes breves, proyecto de investigación de


desarrollo y exposiciones, trabajos de laboratorio.
78

CODIGO: IS-342

NOMBRE: INGENERÍA DEL SOFTWARE I

REQUISITO: IS-211 ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVOS:

1. Adquirir conocimientos y experiencia en el diseño de productos software


mediante el aprendizaje de técnicas y herramientas de diseño.
2. Realización del diseño modular del software más efectivo, a través de tareas
normalmente realizadas metódicamente, de forma que sirvan como plataforma
para el trabajo del programador subordinado y a su vez como referencia
documental.

CONTENIDO:

1. Conceptos de diseño: Proceso de diseño, Diseño modular efectivo, Modelo de


diseño, Documentación del diseño.
2. Principios de diseño: Heurísticas de diseño.
3. Tipos de diseño: Diseño de datos, Diseño arquitectónico, Diseño de la interfaz
hombre-máquina, Diseño procedimental.
4. Enfoques de diseño: Orientación a la función, Orientación a objetos.
5. Diseño orientado a la función: Fundamentos, proceso de diseño, el modelo de
diseño.
6. Método de diseño estructurado: Proceso de diseño, modelo de diseño, técnicas
de diseño.
7. Diseño orientado a objetos: Componentes genéricos del modelo de diseño oo, El
proceso de diseño del sistema, El proceso de diseño de objetos, Patrones de
diseño, Programación orientada a objetos.
8. Método UML: Proceso de diseño, Modelo de diseño, Técnicas de diseño.
9. El producto: Evolución del software, software, crisis del software, mitos del
software.
10. El proceso: Ingeniería del software, proceso del software, modelos de proceso
del software, modelo lineal secuencial, modelo de construcción de prototipos,
modelo dra, modelos de procesos evolutivos del software, modelo de métodos
formales, técnicas de cuarta generación, tecnología de procesos, producto y
proceso.

METODOLOGIA:

1. Exposiciones por el maestro, ejercicios, lecturas asignadas, laboratorios,


proyecto de desarrollo asignados, investigaciones.

EVALUACION:
79

1. Exámenes parciales escritos y exámenes breves, proyecto de investigación de


desarrollo y exposiciones, trabajos de laboratorio.
80

CODIGO: IS-343

NOMBRE: SISTEMAS OPERATIVOS I

REQUISITO: IS-211 ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVOS:

1. Diseñar e implementar un sistema operativo, haciendo uso de técnicas especiales


de análisis, diseño y evaluación de sistemas operativos.
2. Aplicar las técnicas de manejo del procesador, memoria y procesos.

CONTENIDO:

1. Conceptos y principios de los sistemas operativos.


2. Estructura de los sistemas de computación y sistemas operativos.
3. Proceso (concepto, planificación, operaciones y comunicación).
4. Planificación de la unidad central de procesos (conceptos y algoritmos).
5. Sincronización de procesos.
6. Abrazos fatales.
7. Gestión de memoria.
8. Memoria virtual.

METODOLOGIA:

1. Exposiciones por el maestro, ejercicios, lecturas asignadas, laboratorios,


proyecto de desarrollo asignados, investigaciones.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos y exámenes breves, proyecto de investigación de


desarrollo y exposiciones, trabajos de laboratorio.
81

AREA ELECTIVA DEL ARTE O EL DEPORTE

RH-131 EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES


RH-132 APRECIACION ARTISTICA

ESCOGER UNA DE LAS DOS ASIGNATURAS

CODIGO: RH-131

NOMBRE: DEPORTE

REQUISITO: NINGUNO

UNIDADES VALORATIVAS: 03

OBJETIVOS:

1. Contribuir al desarrollo armónico mente-cuerpo del estudiante.


2. Fomentar en el estudiante las actividades en equipo.
3. Dar a conocer al estudiante los beneficios al cuerpo, producto de las prácticas
deportivas.
4. Proporcionar los conocimientos teórico-prácticos de los principales deportes
para que los disfrute plenamente en su tiempo libre.

CONTENIDOS:

1. Conjunto de normas y reglamentos del deporte escogido.


2. Secuencia pedagógica de conocimientos teórico-prácticos para facilitar la
adaptación y el ejercicio practico del deporte.
3. Baloncesto, voleibol, atletismo, ajedrez, fútbol y juegos organizados.
4. Normas, reglas y reglamentos.

METODOLOGIA:

1. Enseñanza técnico-practica. Demostraciones practicas del instructor ejercicios


individuales y colectivos por los alumnos. Competencias intergrupales.
2. La enseñanza teórica se hará de forma magistral, que comprenderá la historia
nacional, internacional y de federaciones de deporte.

EVALUACION:

1. Se realizaran exámenes escritos, además practicas individuales y de equipo.


82

CODIGO: RH-132

NOMBRE APRECIACION ARTISTICA

REQUISITOS NINGUNO

UNIDADES VALORATIVAS: 03

OBJETIVOS:

1. Ilustrar la naturaleza del fenómeno artístico y sus diversas manifestaciones.


2. Identificar el arte como un componente integral de la evolución cultural.
3. Categorizar las diferentes artes como un medio de recreación trascendente de la
realidad.

CONTENIDO:

1. Definición y conceptualización del hecho artístico.


2. Las complejidades del arte y su expresión en la obra mínima.
3. La diversificación y las destrezas básicas de la creación artística.
4. Métodos, técnicas y materiales de las artes plásticas (dibujo, pintura, cerámica).
5. El lenguaje musical del teatro, el cine, la danza y la arquitectura.

METODOLOGIA:

1. Exposiciones magistrales. Estudio dirigido. Visitas a centros artístico-culturales.

EVALUACION:

1. Exámenes escritos. Revisión de trabajos individuales.


83

CODIGO: IS-411

NOMBRE: TALLER DE ENSAMBLAJE I

REQUISITO: IS-343 SISTEMAS OPERATIVOS I

UNIDADES VALORATIVAS: 05

OBJETIVOS:

1. Presentar la aproximación y técnicas básicas para el análisis de sistemas.


2. Introducir los principios fundamentales del análisis y diseño de los
Sistemas Automáticos de Control.
3. Presentar y estudiar los conceptos fundamentales en el análisis temporal de sistemas
continuos y discretos (sistema dinámico, representación,
comportamiento temporal, estabilidad.
4. Introducir al alumno en el manejo de herramientas de simulación de sistemas
dinámicos y sistemas basados en eventos discretos.
5. Estudiar los diferentes esquemas de control y su implementación.
6. Presentar y estudiar las diferentes técnicas de diseño de los sistemas
discretos de control.
7. Introducir el control inteligente a partir del estudio de los controladores
difusos, los sistemas de control basados en conocimiento o el neurocontrol.
8. Analizar las interfaces y elementos de control. En particular hacer incidencia en los
dispositivos de medida, sistemas de adquisición de datos,
estructura de las interfaces y la conversión y acondicionamiento de señales.

CONTENIDO:

1. Introducción a la teoría de sistemas.


2. Señales y sistemas: Presentación; Funciones y matrices de transferencia; Sistemas
de primero y segundo orden; Sistemas de orden superior; Estabilidad para sistemas
continuos lineales e invariantes; Estado de un sistema; Ecuaciones de estado;
Solución de las ecuaciones de estado; Observabilidad y gobernabilidad.
3. Herramientas de análisis y simulación: Introducción; Lugar de las raíces y
aplicaciones; Régimen permanente; Introducción a la simulación; Estudio de casos.
4. Elementos de representación y análisis de sistemas discretos: Introducción;
Generación de señales discretas; Ecuaciones en diferencias; Aproximaciones y
soluciones; Transformada z; Técnicas y problemas en el estudio de muestreados;
Estabilidad; Análisis dinámico en tiempo discreto; Representación en el espacio de
estados de sistemas discretos; Sistemas de Control Discreto; Implementación de
controladores digitales.
5. Sistemas de control: Introducción a los sistemas de control; Acciones básicas de
control; Introducción; Clasificación y ejemplos; Censores y actuadotes; Control en
bucle abierto y en bucle cerrado; Acciones básicas de control.
6. Diseño de controladores: Introducción; Técnicas de compensación en adelanto y
atraso de fase; Otras técnicas de compensación clásicas; Diseño de sistemas de
control por medio de la ubicación de polos; Sistemas de control óptimo; Control
inteligente.
84

METODOLOGIA:

1. Exposiciones por el maestro, ejercicios, lecturas asignadas, laboratorios,


proyecto de desarrollo asignados, investigaciones.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos y exámenes breves, proyecto de investigación de


desarrollo y exposiciones, trabajos de laboratorio.
85

CODIGO: IS-412

NOMBRE: INGENERÍA DEL SOFTWARE II

REQUISITO: IS-342 ING. DEL SOFTWARE I

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVOS:

1. Adquirir conocimientos y experiencia en el diseño de productos software.


Aprendizaje de técnicas y herramientas de diseño.

CONTENIDO:

1. Ingeniería de sistemas: Ingeniería de la información, Ingeniería de productos,


Modelado de la arquitectura del sistema, Modelado y simulación del sistema,
Especificación del sistema.
2. Conceptos y principios del análisis: Análisis de requisitos, Técnicas de
comunicación, Principios del análisis, Creación de prototipos del software,
Especificación.
3. Modelado del análisis: Elementos del modelo de análisis, Modelado de datos,
Modelado funcional y flujo de la información, Modelado del comportamiento.
4. Enfoques de análisis: Orientación a la función, Orientación a objetos.
5. Análisis orientado a la función: Fundamentos, Proceso de análisis, El modelo de
análisis.
6. Método de análisis estructurado: Proceso de análisis, Modelo de análisis,
Técnicas de análisis.
7. Análisis orientado a objetos: Análisis del dominio, Componentes genéricos del
modelo de análisis oo, El proceso de análisis, El modelo objeto-relación, El
modelo objeto-comportamiento.
8. Método de Fusión: Proceso de análisis, Modelo de análisis, Técnicas de análisis.
9. Control de calidad del software: Conceptos de calidad, Aseguramiento de la
calidad, Revisiones del software, Revisiones técnicas formales, Fiabilidad del
software, Estándares de calidad ISO 9000.
10. Gestión de la configuración del software: El proceso de gcs, Control de
versiones, Control de cambios, Estándares de gcs.
11. Métricas técnicas del software: Principios de medición, Características de las
métricas, Métricas del modelo de análisis, Métricas del modelo de diseño,
Métricas del código fuente, Métricas para pruebas, Métricas del mantenimiento.

METODOLOGIA:

1. Exposiciones por el maestro, ejercicios, lecturas asignadas, laboratorios,


proyecto de desarrollo asignados, investigaciones.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos y exámenes breves, proyecto de investigación de


desarrollo y exposiciones, trabajos de laboratorio.
86

CODIGO: IS-413

NOMBRE: SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

REQUISITO: IS-343 SISTEMAS OPERATIVOS I

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVOS:

1. Introducir al alumno en los fundamentos matemáticos y las técnicas utilizadas


para la protección de la información en sistemas informáticos.
Dotar al alumno de los conocimientos necesarios para comprender y aplicar
métodos y algoritmos criptográficos clásicos y modernos.
2. Introducir los conceptos de esquemas y protocolos de seguridad y, en general, la
gestión de claves.
3. Presentar los principales aspectos en seguridad de sistemas operativos y bases de
datos.
4. Introducir al alumno en la problemática de la protección de la información en
medios electrónicos: Comercio electrónico, EDI, intercambio de mensajes por
medio del correo electrónico, páginas web y demás sistemas de comunicación
electrónica.

CONTENIDO:

1. Introducción.
2. Bases teóricas de la criptografía.
3. Criptografía moderna: criptosistemas de clave privada y pública.
Gestión de claves.
4. Esquemas y protocolos de seguridad.

METODOLOGIA:

1. Exposiciones por el maestro, ejercicios, lecturas asignadas, laboratorios,


proyecto de desarrollo asignados, investigaciones.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos y exámenes breves, proyecto de investigación de


desarrollo y exposiciones, trabajos de laboratorio.
87

CODIGO: IS-421

NOMBRE: PROGRAMACION DE SISTEMAS


OPERATIVOS

REQUISITO: IS-413 SEGURIDAD DE LA INFORMACION

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVOS:

1. Profundizar conocimientos sobre los sistemas operativos desde el punto de vista


de la Programación de Sistemas; es decir, dominar los mecanismos que los
entornos de desarrollo de los sistemas operativos proporcionan en forma de
funciones del sistema y utilidades. El logro de este objetivo implica el dominio
de las llamadas al sistema, las funciones de las distintas bibliotecas del sistema y
las distintas estructuras de control utilizadas por los sistemas operativos. Por
tanto se conseguirá que el alumno posea una visión general de los sistemas
operativos desde el punto de vista funcional.
2. Dominar las distintas herramientas orientadas a facilitar el diseño de
aplicaciones de sistemas, así como la calidad de éstas.
Conozca los fundamentos de distintas propuestas de estándares sobre
especificaciones funcionales de sistemas.

CONTENIDO:

3. Introducción, Conceptos generales y Herramientas


4. conceptos de programación de sistemas
5. Arquitectura y Estructura General del UNIX
6. Normas o estándares (POSIX, XPG)
7. Donde buscar información (man, listas, faq, etc.)
8. Herramientas de programación
9. Compilador. Depurador. Strace. Make
10. Programación básica en UNIX
11. Programación en C en el entorno UNIX
12. Llamadas al sistema.
13. Bibliotecas estándares
14. El núcleo y su funcionamiento
15. Procesos y Señales
16. Conceptos y características de un proceso
17. Creación, terminación y espera
18. Lectura y modificación de los atributos de un proceso
19. Gestión de procesos
20. Señales, conceptos básicos
21. Recepción de una señal
22. Envío de señales
23. Señales que manejan el tiempo. Alarma
24. Comunicación y Sincronización de procesos
25. IPC System V. Conceptos básicos.
26. Tuberías. Semáforos. Memoria compartida. Colas de mensajes. Sockets
88

27. Memoria
28. Conceptos básicos
29. Gestión de la memoria
30. Regiones de memoria
31. Protección y bloqueo de zonas de memoria
32. Proyección de archivos en memoria
33. Entrada/salida avanzada
34. E/S Conceptos básicos
35. Operaciones sobre ficheros
36. Gestión y protección de ficheros
37. Gestión de Directorios
38. Bloqueo de ficheros o registros
39. E/S multiplexada y asincrona
40. Ficheros en memoria (mmap)
41. Manejadores de dispositivos
42. Conceptos básicos
43. Configuración de un terminal
44. Norma Posix
45. Modulos cargables, funciones asociadas
46. Estructura y disciplina de diseño
47. Reconstrucción de núcleos.

METODOLOGIA:

1. Exposiciones por el maestro, ejercicios, lecturas asignadas, laboratorios,


proyecto de desarrollo asignados, investigaciones.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos y exámenes breves, proyecto de investigación de


desarrollo y exposiciones, trabajos de laboratorio.
89

CODIGO: IS-422

NOMBRE: TALLER DE ENSAMBLAJE II

REQUISITO: IS-411 TALLER DE ENSAMBLAJE I

UNIDADES VALORATIVAS: 05

OBJETIVOS:

1. Introducir al alumno en los fundamentos matemáticos y las técnicas utilizadas


para la protección de la información en sistemas informáticos.
2. Dotar al alumno de los conocimientos necesarios para comprender y aplicar
métodos y algoritmos criptográficos clásicos y modernos.
3. Introducir los conceptos de esquemas y protocolos de seguridad y, en general, la
gestión de claves.
4. Presentar los principales aspectos en seguridad de sistemas operativos y bases de
datos.
5. Introducir al alumno en la problemática de la protección de la información en
medios electrónicos: Comercio electrónico, EDI, intercambio de mensajes por
medio del correo electrónico, páginas web y demás sistemas de comunicación
electrónica.

CONTENIDO:

1. Introducción.
2. Necesidad de la criptografía.
3. Estructura de un sistema secreto.
4. Criptología clásica.
5. Bases teóricas de la criptografía.
6. Teoría de los números.
7. Complejidad de algoritmos.
8. Criptografía moderna: criptosistemas de clave privada y pública.
9. Principios de los criptosistemas de clave privada.
10. Cifrados tipo producto (LUCIFER).
11. El algoritmo DES (Data Encryption Standard).
12. Principios de los criptosistemas de clave pública.
13. Funciones unidireccionales con trampa.
14. Cifrados exponenciales.
15. Algoritmo de Pohling-Hellman.
16. Algoritmo de Rivest, Sahmir y Adelman (RSA).
17. Cifrados tipo Mochila.
18. Gestión de claves.
19. Generaciones de claves.
20. Almacenamiento de claves.
21. Distribución de claves.
22. Mantenimiento de claves.
23. Esquemas y protocolos de seguridad.
24. Autenticación e integridad.
25. Firma digital.
90

26. Transferencia trascordada.

METODOLOGIA:

2. Exposiciones por el maestro, ejercicios, lecturas asignadas, laboratorios,


proyecto de desarrollo asignados, investigaciones.

EVALUACION:

2. Exámenes parciales escritos y exámenes breves, proyecto de investigación de


desarrollo y exposiciones, trabajos de laboratorio.
91

CODIGO: IS-414

NOMBRE: SISTEMAS OPERATIVOS II

REQUISITO: IS-343 SISTEMAS OPERATIVOS I

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVOS:

1. Comprender la forma de administración de recursos de un computador por parte


del sistema operativo.
2. Conocer y utilizar herramientas o potenciales de sistemas operativos
multiusuarios.
3. Adquirir conceptos básicos sobre seguridad computacional.

CONTENIDO:

1. Interfaz con el sistema de archivos.


2. Implementación del sistema de archivos.
3. Estructura del almacenamiento secundario.
4. Estructuras de redes.
5. Protección.
6. Seguridad.

METODOLOGIA:

1. Exposiciones por el maestro, ejercicios, lecturas asignadas, laboratorios,


proyecto de desarrollo asignados, investigaciones.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos y exámenes breves, proyecto de investigación de


desarrollo y exposiciones, trabajos de laboratorio.
92

CODIGO: IP-431

NOMBRE: FINANZAS

REQUISITO: IP-413 CONTABILIDAD DE COSTOS

UNIDADES VALORATIVAS: 04

OBJETIVOS:

1. Proporcionar al estudiante conocimientos de las ciencias contables para que


puedan conocer e interpretar los estados financieros de la empresa.

CONTENIDO:

1. Las finanzas y la administración financiera.


2. Análisis de Estados Financieros.
3. Entorno legal, operativo y tributario de la empresa.
4. Tipo de apalancamiento.
5. Planificación financiera.
6. Administración de efectivos y de valores negociables.
7. Administración de cuentas por cobrar e inventarios.

METODOLOGIA:

1. Conferencias del maestro, desarrollo y discusión de casos del mundo de los


negocios, trabajos de investigación en empresas y exposiciones.

EVALUACION:

1. Exámenes escritos, análisis de casos, exposiciones y reportes de investigación,


así como visitas técnicas a la industrial regional.
93

CODIGO: IS-431

NOMBRE: ADMINISTRACION DE CENTROS DE


CÓMPUTO

REQUISITO: ADM-111 ADMINISTRACION GENERAL

UNIDADES VALORATIVAS: 03

OBJETIVOS:

1. Comprender los objetivos de un centro de computo, su organización fisica y de


recursos humanos.
2. Aplicar los conocimientos, principios, técnicas de planeación para su correcto
funcionamiento y la producción y control de servicios prestados a los usuarios.

CONTENIDO:

1. Objetivos y roles de un centro de computo.


2. Definición de un centro de cómputo, ubicación de un centro de cómputo en la
organización.
3. Entorno de un centro de cómputo.
4. Interrelación de un centro de computo, definición de outsourcing
5. Planeación y producción dentro del centro de cómputo.
6. Planeación operativa táctica y estratégica, esquemas de planeación, control de la
producción del centro de cómputo.
7. Control de cambios dentro del centro de cómputo.
8. Verificación de estándares, verificación de procedimientos.
9. Control y resultados dentro del centro de cómputo.

METODOLOGIA:

1. Conferencias del maestro, desarrollo y discusión de casos del mundo de los


negocios, trabajos de investigación en empresas y exposiciones.

EVALUACION:

1. Exámenes escritos, análisis de casos, exposiciones y reportes de investigación,


así como visitas técnicas en las empresas nacionales e investigación de campo.
94

CODIGO: IP-432

NOMBRE: TRADUCTORES E INTERPRETES I

REQUISITO: IS-421 PROGRAMACION DE SISTEMAS


OPERATIVOS

UNIDADES VALORATIVAS: 03

OBJETIVOS:

1. Familiarizar al alumno con los compiladores y los intérpretes, tanto a nivel de


usuario como de diseñador de los mismos.
2. Conocer las partes de aquellos y en lo posible ser capaz de desarrollar la fase de
análisis de sus propios compiladores e intérpretes, para utilizarlos en la
construcción de sus propios diseños de interfase con el usuario y/o lenguajes.

CONTENIDO:

1. INTRODUCCIÓN: Introducción a los compiladores; Estructura de un


compilador; Bootstrapping de un compilador; Ejemplo sencillo de un
compilador y de un intérprete.
2. GRAMÁTICAS Y LENGUAJES: Definiciones de la teoría de lenguajes
formales; Definición formal de gramática. Tipos de gramáticas; Ejercicios
3. Relaciones; Restricciones de una gramática; Notación BNF Extendida; Jerarquía
de gramáticas de Chomsky.
4. LÉXICO: Autómatas finitos y expresiones regulares; Algunos ejemplos de
analizadores léxicos; LEX.
5. SINTÁCTICO: Análisis descendente; Descenso Recursivo para BNF;
Condiciones en notación EBNF; Traducción; Compilador concreto: C99
(sintáctico) o PL/0; Reconocedores LL(1); Transformaciones de las gramáticas;
Análisis ascendente. Precedencia Simple; Precedencia de Operador;
Reconocedores LR; YACC.

METODOLOGIA:

1. Exposiciones por el maestro, ejercicios, lecturas asignadas, laboratorios,


proyecto de desarrollo asignados, investigaciones.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos y exámenes breves, proyecto de investigación de


desarrollo y exposiciones, trabajos de laboratorio.
95

CODIGO: IP-441

NOMBRE: PREPARACION Y EVALUACION


DE PROYECTOS

REQUISITO: IP-431 FINANZAS

UNIDADES VALORATIVAS: 03

OBJETIVOS:

1. Analizar en forma sistemática los antecedentes económicos para juzgar en forma


cualitativa y cuantitativa las ventajas y desventajas de asignar recursos a una
determinada iniciativa.
2. Utilizar los alcances de la ciencia económica y las diferentes técnicas que se han
desarrollado para la adecuada medición de esas ventajas y desventajas.
3. Identificar cuando un proyecto podrá o no satisfacer lasa expectativas de un
conglomerado humano.
4. Determinar cuando un cambio tecnológico puede hacer que un proyecto sea un
éxito o un fracaso.

CONTENIDO:

1. Las necesidades y los proyectos. La evaluación y la toma de decisiones.


2. Planes de desarrollo. Teoría de la planificación. Desarrollo centralizado y no
centralizado.
3. El proceso de preparación y evaluación de proyectos. Alcances. Estudio
Técnico. Estudio de mercado. Administrativo. Legal Financiero.
4. Dediciones de tamaño de localización.
5. Análisis de costos den la organización. En los procedimientos administrativos
6. El estudio financiero inversiones previas inversiones en capital de trabajo.
Periodo de recuperación. Estacionalidad Inversiones durante la operación
7. Flujo de caja ingresos y egresos proyectadlos.
8. Financiamiento. Mercado de capitales. Alternativas Costo de la deuda del
capital.
9. Técnicas de evaluación. Fundamentos matemáticos criterios del valor actual de
la tasa de retorno.
10. Análisis de riesgo su medición. Análisis de sensibilidad. Usos y abusos de la
sensibilidad.

METODOLOGIA:

1. Conferencias del maestro, desarrollo y discusión de casos del mundo de los


negocios, trabajos de investigación en empresas y exposiciones.

EVALUACION:

1. Exámenes escritos, análisis de casos, exposiciones y reportes de investigación,


así como visitas técnicas a la industrial regional.
96

CODIGO: IS-441

NOMBRE: TRADUCTORES E INTERPRETES II

REQUISITO: IS-432 TRADUCTORES E INTERPRETES I

UNIDADES VALORATIVAS: 03

OBJETIVOS:

Ampliar los conocimientos del alumno en cuanto al conocimiento de los compiladores y


los intérpretes a nivel de usuario como de diseñador de los mismos para que sea capaz
de desarrollar la fase de síntesis de sus propios compiladores e intérpretes.

CONTENIDO:

1. ORGANIZACIÓN DE LA MEMORIA EN TIEMPO DE EJECUCIÓN:


Introducción y nociones básicas; Almacenamiento de datos; Parámetros de
subprogramas; Manejo de memoria de algunos lenguajes: Fortran; Algol;
Asignación dinámica de memoria.
2. FASE INTERMEDIA: Tablas de símbolos; Análisis Semántico; Códigos
Intermedios; Generación del código intermedio; Optimización del código
intermedio; Ejemplo concreto: LC99 (fase intermedia).
3. SÍNTESIS: Generación y Optimización del código objeto; Compilador concreto:
LC99 (síntesis).

METODOLOGIA:

1. Exposiciones por el maestro, ejercicios, lecturas asignadas, laboratorios,


proyecto de desarrollo asignados, investigaciones.

EVALUACION:

1. Exámenes parciales escritos y exámenes breves, proyecto de investigación de


desarrollo y exposiciones, trabajos de laboratorio.
97

CODIGO: LIP-441

NOMBRE: SEMINARIO DE GRADUACION

REQUISITO: ESTAR CURSANDO LAS ÚLTIMAS


TRES ASIGNATURAS

UNIDADES VALORATIVAS: 01

OBJETIVO:

1. Identificar el nuevo profesional con los valores patrios.


2. Desarrollar técnicas de investigación útiles para hacer las tesis como para la vida
profesional.

CONTENIDO:

1. Significado de los símbolos patrios.


2. Técnicas de investigación bibliográfica.
3. Análisis critico de documentos.
4. Esquematización y desarrollo de un trabajo de tesis.
5. Técnicas de presentación.

METODOLOGIA

1. Exposiciones magistrales, discusión y escogencia de temas para la elaboración


de tesis de grado.

EVALUACION:

1. Defensa individual del trabajo de tesis ante una terna examinadora por parte de
cada estudiante.
98

XI. REQUISITOS DE GRADUACIÓN

Los requisitos de graduación son los siguientes:


a. Aprobación de asignaturas del correspondiente plan de estudios
b. Elaboración y aprobación de un trabajo de investigación,
monografía o una tesis que será defendida y aprobada por una
terna de profesores.
c. Constancia de realización de trabajo social por el departamento
de extensión universitaria.
d. Haber realizado practica profesional supervisada por 800
horas
e. Obtención de un índice de graduación del 70%
f. Atender seminario de graduación
g. Constancia de solvencia respecto a los servicios que presta la
universidad.
h. Pago de derechos establecidos para el trámite correspondiente

El estudiante debe realizar 40 horas de trabajo comunitario o servicio


social estudiantil, un trabajo de investigación científica y una pasantia
o experiencia profesional supervisada de 800 horas, como requisito para
la obtención del grado académico. Todos estos trabajos se supervisaran
en el transcurso de duración de la carrera académica.

Las modalidades serán:

a. Trabajos de investigación de interés nacional


b. Práctica profesional de interés comunal o social para atender
la solución de un problema atinente a la profesión.
c. Desarrollo de un proyecto de servicio social a la comunidad
dentro del trabajo educativo social universitario (TESU)

XII. RECURSOS PARA LA EJECUCION DEL PLAN

A. Humanos
Profesionales universitarios con formación académica en los
diversos campos del saber, son los responsables de la conducción
de las experiencias de aprendizaje. Su amplia experiencia
docente les permite la conducción efectiva de este currículum.

Se ofrece también a la disponibilidad de recursos de apoyo a la


docencia, tales como infraestructura, equipamiento de aulas,
talleres, laboratorios, biblioteca y computación, así como los
medios y materiales didácticos de apoyo.
99

No. NOMBRE TITULO ESPECIALIDAD


ACADEMICO
1 Guillermo Chico Ing. Sistemas Bases de Datos,
Programación
2 Héctor Ramírez Ing. Ciencias de la Programación,
Computación Introducción a la
computación,
3 Leonardo Banegas Ing. Agrónomo Matemática,
Master en Admón. Geometría Analítica,
Empresas. Electiva de Ciencias
Naturales
4 José Luis Barrientos Lic. Letras y Español
Lenguas
5 Norma Idalia Martínez Chávez Ing. Industrial y Laboratorio
de Sistemas Procesamiento de
Datos, Algebra
Vectores y Matrices,
Geometría y
Trigonometría
6. Cesar Barreto Lic. Matemática Calculo I
Vectores y Matrices
Ecuaciones
Diferenciales
Física I

B. Materiales
Las facilidades para propósitos educativos están constituidos por:
b.1 Aulas de Clase (30), espacio físico destinado al servicio de
las actividades de aprendizaje. Sus dimensiones son (6x8) con
capacidad para 45 estudiantes incluyendo su respectivo pizarrón.

b.2 Laboratorio de Física


Observaciones, investigaciones y experiencias simuladas para
demostrar procedimientos técnicos a los estudiantes. El espacio
está acondicionado para acomodar 30 estudiantes.

b.3 Equipo
Apropiadamente seleccionado para realizar las funciones de
docencia, investigación y extensión y está ubicado en los
respectivos laboratorios.

Básicamente cuenta con:


1. Cien computadoras
2. Diez impresoras
3. Servicio de Internet con enlace dedicado
100

4. Software especializado

b.4 Biblioteca
1. Quinientos treinta libros de cultura general
2. Ciento veinte libros especializados.
101

XIII. LISTADO DE ASIGNATURAS Y BIBLIOGRAFÍA


PRIMER AÑO

CODIGO ASIGNATURA NOMBRE DEL LIBRO


Primer
Periodo
LL-111 Español  Sullivan Lenguaje y Comunicación
McGraw Hill México 2005
 Álvarez Rendón, Domínguez Lectura
y Redacción McGraw Hill México
2004
 Fonseca Yerena Comunicación Oral,
Fundamentos y Práctica Estratégica
Pearson Educación 2000
IS-112 Introducción a la  Brow Introducción a la Computación
Computación Pearson Educación México 2000
 London, Roseblatt, Langley, Pickering
La computación en el siglo XXI.
McGraw Hill México 2003
MM-111 Matemáticas  Lial, Greenwell, Ritchey Cálculo con
Aplicaciones Addison Wesley
México 2001
 Dugopolski Fundamentos de
Precálculo Pearson México 2002
 Smith, Minton Cálculo Vol. I
McGraw Hill Madrid 2003
LCC-111 Laboratorio de  Brow Fundamentos de Computación
Procesamiento de Datos I Pearson Educación México 2000
 Norton’s Computer Fundamentals
McGraw Hill New York 2006
 London, Roseblatt, Langley, Pickering
McGraw Hill México 2003
Segundo
Periodo
MM-121 Vectores y Matrices  Grossman Álgebra Lineal Mc Graw Hill
México 1996
 Nicholson Álgebra Lineal con
Aplicaciones McGraw Hill Madrid
2003
 Smith, Minton Cálculo Vol. II Mc
Graw Hill México 2003
MM-122 Geometría y Trigonometría  Simmons Geometría Analítica
 Smith, Minton Geometria y
trigonometria analitica I McGraw Hill
 Goodman, Hirsch Álgebra y
Trigonometría con Geometría Analítica
IS-131 Programación I  Harvey Deitel, Paul Deitel, Como
Programar en Java, 5ta Edición,
Pearson, 2004
 Martin Lenguajes Formales y
102

Teoría de la Computación Mc
Graw Hill México 2002
 Deitel, Deitel Como Programar en
C++ Pearson Educación 1999
 DeGiusti Algoritmos, Datos y
Programas Pearson Educación
México 2002
LCC-122 Laboratorio de  Brow, Fundamentos de Procesamiento
Procesamiento de Datos II de datos en las ciencias de la
computacion, Pearson Educación,
México 2000
 Norton’s Computer Fundamentals
McGraw Hill New York 2006
 London, Roseblatt, Langley, Pickering,
Computación Interactiva, Vol I,
McGraw Hill, México 2003
Tercer
Periodo
MM-131 Calculo I  Smith, Minton Cálculo Vol. I
McGraw Hill Madrid 2003
 Simmon Cálculo y Geometría Analítica
McGraw Hill México 2002
 Larson, Edgard Calculo con
aplicaciones practicas en Ingeniería y
economía
 Leithold, Louis Calculo de limites y
fronteras. Oxford University Press.
IS-141 Programación II  Martin Lenguajes Formales y
Teoría de la Computación Mc
Graw Hill México 2002
 Deitel, Deitel Como Programar en
C++ Pearson Educación 1999
 DeGiusti Algoritmos, Datos y
Programas Pearson Educación
México 2002
LCC-133 Laboratorio de  Brow, Fundamentos de procesamiento
Procesamiento de Datos III de datos en Computación, Pearson
Educación, México 2000
 Norton’s Computer Fundamentals
McGraw Hill New York 2006
 London, Roseblatt, Langley, Pickering,
Computación Interactiva, Vol I,
McGraw Hill, México 2003
LL-141 Inglés I  Study Skills for Students as a
Second Language Mc Graw Hill
New York 1981
 Ferrer, Whaley Mosaic I Mc
Graw Hill New York 2002
 Zaffran Everyday English Vol. I
Mc Graw Hill New York 2002
Cuarto
103

Periodo
IS-142 Estructura de Datos  Joyanes Aguilar, Zahonero Martínez
Estructura de Datos Mc Graw Hill
México 1998
 Aho, Ullman, Hopcroft Estructura
de Datos y Algoritmos Pearson
Educación México 1988
 Langsman, Tenenbaum, Augenstein
Estructura de Datos con C y C++
Segunda Edición Pearson Educación
México 1997
FS-141 Física I  Giancolli Física para Universitarios
Vol. I Pearson Educación México 2000
 Sears, Young, Zemansky, Freedman
Física Universitaria Vol. I Pearson
Educación México 2004
 Serway, Beichner Física para Ciencias
e Ingeniería Tomo I Mc Graw Hill
México 2001
MM-142 Calculo II  Anton Howard, Calculus, Sexta, John
Wiley & Sons,1999
 Rial, Greenwell, Ritchie Cálculo Vol. I
Mc Graw Hill México 2003
 Larson, Hostetler, Edwards Cálculo
Vol. I Mc Graw Hill México 1999
IS-151 Programación III  Martin Lenguajes Formales y Teoría
de la Computación Mc Graw Hill
México 2002
 Deitel, Deitel Como Programar en
C++ Pearson Educación 1999
 DeGiusti Algoritmos, Datos y
Programas Pearson Educación
México 2002
104

SEGUNDO AÑO
CODIGO ASIGNATURA NOMBRE DEL LIBRO
Primer
Periodo
MM-211 Estadística I  Spiegel R. Murria, Estadística Teoría y
875 Problemas Resueltos, Primera,
McGraw Hill, 1970
 Susan, Jesse Probabilidad y Estadística
con Aplicaciones para Ingeniería y
Ciencias Computacionales Mc Graw Hill
México 2004
 Sheldon Probabilidad y Estadística para
Ingenieros Segunda Edición Mc Graw
Hill México 2001
 Walpole, Myers Probabilidad y
Estadística para Ingenieros Sexta Edición
Pearson Educación México 1999
 MIT Open Courseware Probabilistic
System Analysis and Applied Probability
Lectura Notes Massachussets 2002
FS-212 Física II  Giancolli Física para Universitarios
Vol. I Pearson Educación México
2000
 Sears, Young, Zemansky, Freedman
Física Universitaria Vol. I Pearson
Educación México 2004
 Serway, Beichner Física para Ciencias e
Ingeniería Tomo I Mc Graw Hill
México 2001
MM-212 Ecuaciones  Ayres Ecuaciones Diferenciales Mc
Diferenciales Graw Hill México 1991
 Boyce, DiPrima Elementary Diferential
Equations John Wiley Canadá 1977
 Edwards Ecuaciones Diferenciales
Pearson Educación México 2000
LL-142 Inglés II  Study Skills for Students as a Second
Language Mc Graw Hill New
York 1981
 Ferrer, Whaley Mosaic I Mc Graw
Hill New York 2002
 Zaffran Everyday English Vol. I
Mc Graw Hill New York 2002
Segundo
Periodo
MM-222 Estadística II  Susan, Jesse Probabilidad y
Estadística con Aplicaciones para
Ingeniería y Ciencias
Computacionales Mc Graw Hill
México 2004
 Sheldon Probabilidad y Estadística
para Ingenieros Segunda Edición
105

Mc Graw Hill México 2001


 Walpole, Myers Probabilidad y
Estadística para Ingenieros Sexta
Edición Pearson Educación México
1999
 MIT Open Courseware Probabilistic
System Analysis and Applied
Probability Lectura Notes
Massachussets 2002
MM-213 Matemática Discreta  Winfried Karl Grassmann, Matemática
Discreta y lógica, 1a edición, Pearson
Education, Mexico, 1997
 Johnsonbaugh, Richard, Matemáticas
discretas, Pearson Educación, 2005
 Cirre Torres, Francisco Javier,
Matemática discreta, Editorial Anaya,
D.L. 2004
IP-331 Administración  Robbins, Harold; Administración,
General Pearson Educación, México, 2000
 Stoner, Freeman, Gilbert, Administración
Pearson Educación, México, 1996
 Chiavenato, Iadalberto; Introducción a la
Teoría General de la Administración,
McGraw-Hill, México 1999
Tercer
Periodo
IS-211 Organización de  Loom’s Estructura de Datos y
Archivos Organización de Archivos Pearson
Educación México 1991
 Tharp File Organization and Processing
Wiley New York 1988
 Folk, Zoellick, Riccardi File Structures
Addison Wesley New Jersey 1997

HH-131 Filosofía  Hegel Friedrich Wilhelm George, The


Philosophy of History, Treinta y uno, The
University of Chicago Press, 1952
 Gibbon Edward, The Decline and Fall of
the Roman Empire, Segunda, The
University of Chicago Press, 1952
 Kant Immanuel, The Critique of Pure
Reason, The Critique of Practical Reason
and Other Ethical Treatises, The Critique
of Judgement, Treinta y uno, The
University of Chicago, 1952
 Hutchins M. Robert, The Great
Conversation, Treinta y uno, The
University of Chicago, 1952
 Politzer Principios Elementales y
Fundamentales de Filosofía iUniverse
USA 1999
IS-161 Programación IV  Martin Lenguajes Formales y Teoría de
106

la Computación Mc Graw Hill


México 2002
 Deitel, Deitel Como Programar en C++
Pearson Educación 1999
 DeGiusti Algoritmos, Datos y
Programas Pearson Educación
México 2002
LL-143 Inglés III  Study Skills for Students as a Second
Language Mc Graw Hill New York
1981
 Ferrer, Whaley Mosaic I Mc Graw
Hill New York 2002
 Zaffran Everyday English Vol. I Mc
Graw Hill New York 2002

Cuarto
Periodo
MM-214 Métodos Numéricos  Quesada Teruel, José María, Análisis y
métodos numéricos ingeniería técnica en
informática, 1ª ed., Universidad de Jaén,
España, 2004
 Zarowski, Christopher J., An introduction
to numerical analysis for electrical and
computer engineers, Wiley-Interscience,
2004
 J. Douglas Faires, Richard Burden,
Métodos numéricos, 3ª ed., Editorial
Thomson, D.L. 2004
IS-222 Sistemas de  Sterman Business Dynamics : Systems
Información Thinking and Modeling for a Complex
World Mc Graw Hill New York 2000
 Fossnes, Forsberg, Wray, Fisher,
Mackey, INCOSE Systems Engineering
Handbook INCOSE 2003 USA
 Kendall, Kendall System Analysis and
Design Prentice Hall New York 2004
 Blanchard, Fabricky Fundamentals of
Systems Engineering with Economics
Probability and Statistics Mc Graw Hill
New York 2006
HH-211 Sociología  Macionis, Plumier Sociología
Pearson Educación México 1999
 Cohen Introducción a la Sociología
McGraw Hill México 1992
 Horton, Hunt Sociología McGraw
Hill México 1990
IP-343 Contabilidad General  Horngreen, Smith, Harrison
Contabilidad Pearson Educación
México 2003
 Romero López Principios de
Contabilidad Mc Graw Hill México
2005
 Pratt Financial Accounting in an
107

Economic Context Wiley New York


2003
 MIT Open Courseware Introduction to
Financial and Managerial Accounting
Lecture Notes Massachusets 2005
108

TERCER AÑO
Primer
Periodo
IS-311 Análisis de  Thomas H., Charles E. Leiserson, Ronald
Algoritmos L. Rivest, and Clifford Stein.
Introduction to Algorithms. 2nd ed.
Cambridge, MA: MIT Press. ISBN:
0262032937
 Aho, Alfred V., John E. Hopcroft, and
Jeffrey D. Ullman. The Design and
Analysis of Computer Algorithms.
Reading, MA: Addison-Wesley, 1974.
ISBN: 0201000296
 DeGiusti Algoritmos, Datos y
Programas Pearson Educación
México 2002
IS-312 Circuitos Digitales  Nelson, Analisis y Diseno de
Circuitos Lógicos Digitales, Pearson
Education, 1996
 Agarwal, Anant and Jeffrey H. Lang.
Foundations of Analog and Digital
Electronic Circuits. Morgan
Kaufmann Publishers, Elsevier, July
2005. ISBN: 1558607358
IS-313 Teoría de Bases de  Ullman, Widom Introducción a las
Datos Bases de Datos Pearson Educación
México 1999
 Hansen, Hansen Diseño y
Administración de Bases de Datos
Segunda Edición Pearson Educación
México 1997
 Silberschatz, Korth, Sudarshan
Fundamentos de Bases de Datos Cuarta
Edición Mc Graw Hill México 2002
IS-314 Fundamentos de  Escudero Mancebo, David, Fundamentos
Informática Gráfica de informática gráfica, 1ª ed., Editorial
CEYSA, España 2003
 Donald Hearn, M. Pauline Baker,
Gráficos por computadora con OpenGL,
3ª Ed., Pearson Prentice Hall, D.L. 2005
 Shirley, Peter. Fundamentals of
Computer Graphics. 1st ed. A. K. Peters
Ltd., July 2002. ISBN: 1568811241
Segundo
Periodo
IP-413 Contabilidad de  García Colín Contabilidad de Costos
Costos Segunda Edición Mc Graw Hill
México 2000
 Horngreen, Foster, Datar Contabilidad
de Costos Décima Edición Pearson
Educación México 2001
109

 Zimmerman Accounting for Decisión


Making and Control Cuarta Edición
Mc Graw Hill/Irwin New York 2003
 MIT Open Courseware Management
Accounting & Control Lecture Notes
Massachusets 2005
IP321 Buses y Periféricos  Patterson, David A., Computer
organization and design the
hardware/software interface, 3rd Edtion,
Elsevier ; San Francisco, cop. 2005
 Abelson, Sussman, and Sussman.
Structure and Interpretation of Computer
Programs. 2nd ed. Cambridge, MA: MIT
Press, September 1996. ISBN:
0262510871
IP324 Fundamentos de  Nelson, Análisis y Diseño de
Inteligencia Artificial Inteligencia Artificial, Pearson, 1996
 Russell, Stuart J., and Peter Norvig.
Artificial intelligence: a modern
approach. 2nd edition. Upper Saddle
River, NJ: Prentice Hall, 2003. ISBN:
0137903952
HH-121 Historia de Honduras  Zaldivar Sucesos del Siglo XX Centro
Editorial Tegucigalpa 2003
 Longino Becerra Evolución Histórica
de Honduras Bactum Tegucigalpa
 Guillermo Varela Historia de Honduras
Editorial Muñoz Tegucigalpa 2005
 Mejía Historia de Honduras Lito Arte
Tegucigalpa 1969
Tercer
Periodo
IS-331 Equipo de  García Teodoro, Pedro, Díaz Verdejo,
Transmisión de Datos Jesús Esteban, López Soler, Juan
Manuel, Transmisión de datos y redes de
computadoras, Pearson Prentice Hall,
D.L. 2003
 Behrouz A. Forouzan, Transmisión de
datos y redes de comunicaciones, 2q Ed.,
McGraw-Hill, D.L. 2002
 Integración de redes de voz y datos,
Keagy, Scout, Pearson Education, D.L.
2001
IS-332 Informática Gráfica  Escudero Mancebo, David, Fundamentos
Aplicada de informática gráfica, 1ª ed., Editorial
CEYSA, España 2003
 Donald Hearn, M. Pauline Baker,
Gráficos por computadora con OpenGL,
3ª. Ed., Pearson Prentice Hall, D.L. 2005
 Kerlow, Isaac V., The art of 3D computer
animation and effects written and
designed, 3rd Ed., John Wiley & Sons,
cop. 2004
110

IS-333 Teoría de Bases de  Ullman, Widom Introducción a las


Datos II Bases de Datos Pearson Educación
México 1999
 Hansen, Hansen Diseño y
Administración de Bases de Datos
Segunda Edición Pearson Educación
México 1997
 Silberschatz, Korth, Sudarshan
Fundamentos de Bases de Datos Cuarta
Edición Mc Graw Hill México 2002
IS-334 Lenguajes de  Pratt, Lenguajes de Programación, 3ra
Programación Edición, Pearson, 1997.
 Abelson, Harold, and Gerald Jay
Sussman with Julie Sussman. Structure
and Interpretation of Computer
Programs. 2nd ed. MIT Press, 1996.
ISBN: 0262011530
Cuarto
Periodo
IS-341 Tecnología de Redes  Tanenbaum, Redes de Computadoras,
Locales 4ta Edición, Pearson, 2003
 Bertsekas, Dimitri, and Robert Gallager.
Data Networks (2nd Edition). Upper
Saddle River, NJ: Prentice Hall, 1991.
ISBN: 0132009161
 Peterson and Davie. Computer Networks
(2nd Edition). San Francisco, CA:
Morgan Kaufmann Publishers, 1999.
ISBN: 1558605142
IS-342 Ingeniería del  Pressman, Ingeniería de Software,
Software Enfoque Practico, 6ta Edición,
McGraw Hill, 2004
 Liskov, Barbara, and John Guttag.
Program Development in Java™:
Abstraction, Specification, and Object-
Oriented Design. Reading, MA: Addison-
Wesley, 2000. ISBN: 0201657686
 Bloch, Joshua. Effective Java™:
Programming Language Guide. Reading,
MA: Addison-Wesley, 2001. ISBN:
0201310058
IS-343 Sistemas Operativos I  Silverschatz, Galvin, Gagne,
Operating Systems Concepts, 7ma
Edición, John Wiley and Sons, 2004
 Lions, John. Lions Commentary on
UNIX® 6th Edition. La Jolla:
Annabooks, 1996. ISBN: 1573980137
 Bugnion, Edouard, Scott Devine, and
Mendel Rosenblum. "Disco: Running
Commodity Operating Systems on
Scalable Multiprocessors." In
Proceedings of the Sixteenth ACM
111

Symposium on Operating Systems


Principles. Saint-Malo, France:
October 1997
RH-131 Arte/Deporte  Mujica Milenio, Mil Años de Literatura
Literatura Española Antología Wiley New York
2001
 Cervantes Don Quijote Alfaguara
Real Academia IV Centenario Madrid
2004
 García Márquez Cien Años de Soledad
Edición Cátedra Madrid 1994
 Homero La Ilíada/ La Odisea
EDINUM Libros Madrid 2000
 Sosa Antología Personal Editorial
Universitaria
 Bergante, Fartoni Manual de Voleibol
Voleibol SUSAETA Ediciones Madrid 2004
 Bonnefoy, Lahuppe, Né Enseñar
Voleibol para Jugar en Equipo INDE
Madrid 2000
 Hessing Voleibol para Principiantes
Paidotribo Madrid 1995
 Benigni, Ferrari, Gandia Guía para
Jugar al Fútbol Editorial Vecchi
Madrid 1999
Futbol  Danelle Manual de Fútbol
SUSAETA Ediciones Madrid 2001
 Gliford La Enciclopedia del Fútbol
SM Madrid 2003
 Alfonso Manual de Baloncesto
SUSAETA Ediciones Madrid 2001
 Alderete Vincent, Osma Fernández
Baloncesto; Técnica de Entrenamiento y
Baloncesto Formación de Equipo Base GYMNOS
Madrid 1999
 Charles, Cometti La Preparación Física
en el Baloncesto Paidotribo 2002
112

CUARTO AÑO

CODIGO ASIGNATURA NOMBRE DEL LIBRO


Primer
Periodo
IS-411 Taller de Ensamblaje  Jordan, M., and Bishop,
I C.Introduction to Graphical Models.
Draft version
 Bishop, C. Neural Networks for
Pattern Recognition. New York, NY:
Oxford University Press, 1996. ISBN:
0198538642
 Duda, R. O. Hart, P. E. D., and Stork,
G. Pattern Classification. New York,
NY: Wiley, 2000. ISBN: 0471056693
IS-412 Ingeniería del  Pressman, Ingeniería de Software,
Software II Enfoque Practico, 6ta Edición,
McGraw Hill, 2004
 Liskov, Barbara, and John Guttag.
Program Development in Java™:
Abstraction, Specification, and Object-
Oriented Design. Reading, MA: Addison-
Wesley, 2000. ISBN: 0201657686
 Bloch, Joshua. Effective Java™:
Programming Language Guide. Reading,
MA: Addison-Wesley, 2001. ISBN:
0201310058
IS-413 Seguridad de la  Laudon, Laudon, Sistemas de
Información Información Gerencial, 8va Edición,
Pearson, 2004
 Smart, N. Cryptography: An Introduction.
New York, NY: McGraw-Hill, 2002.
ISBN: 0077099877
 Goldwasser, S., S. Micali, and C.
Rackoff. "On the Knowledge Complexity
of Interactive Proof Systems." In
Proceedings of the 17th ACM
Symposium on the Theory of Computing
STOC. Providence, Rhode Island, U.S.A.:
ACM Press, 1985, pp. 291-304.
Segundo
Periodo
IS-421 Programación de  Silverschatz, Galvin, Gagne, Operating
Sistemas Operativos Systems Concepts, 7ma Edición, John
Wiley and Sons, 2004
 Pratt, Lenguajes de Programación, 3ra
Edición, Pearson, 1997
IS-422 Taller de Ensamblaje  Jordan, M., and Bishop, C. Introduction
II to Graphical Models. Draft version
 Bishop, C. Neural Networks for Pattern
Recognition. New York, NY: Oxford
113

University Press, 1996. ISBN:


0198538642
 Duda, R. O. Hart, P. E. D., and Stork, G.
Pattern Classification. New York, NY:
Wiley, 2000. ISBN: 0471056693
IS-423 Sistemas Operativos  Silverschatz, Galvin, Gagne, Operating
II Systems Concepts, 7ma Edición, John
Wiley and Sons, 2004
 Lions, John. Lions Commentary on
UNIX® 6th Edition. La Jolla: Annabooks,
1996. ISBN: 1573980137
 Bugnion, Edouard, Scott Devine, and
Mendel Rosenblum. "Disco: Running
Commodity Operating Systems on
Scalable Multiprocessors." In
Proceedings of the Sixteenth ACM
Symposium on Operating Systems
Principles. Saint-Malo, France: October
1997
Tercer
Periodo
IP-431 Finanzas  Setzer Administración Financiera
Mc Graw Hill México 2001
 Van Home Administración Financiera
Pearson Educación México 1997
 Damoaran Investment Valuation
Wiley New York 2002
 MIT Open Courseware Business
Analysis Using Financial Statements
Lecture Notes Massachusets 2005
IS-431 Administración de  Velásquez Gustavo, Administración de
Centros de Cómputo los Sistemas de Computo, 6ª edición,
Editorial Limusa, Mexico D.F., 2005
 Association for Facilities Engineering
Facilities Operations and Engineering
Reference RS Means Co. Kingstton
MA 1999
 Lewis Facility Manager’s Operational
Maintenance Handbook Mc Graw Hill
New York 1999
IS-432 Traductores e  Aho, Ullman, Sethi, Compiladores,
Interpretes I Principios, Tecnicas y Herramientas,
Pearson, 1990
 Nikhil, Rishiyur S., and Arvind.
Implicit Parallel Programming in pH.
1st ed. Boston, MA: Morgan-
Kaufmann, 2001. ISBN: 1558606440
 Keith Cooper, Linda Torczon,
Engineering a Compiler, Morgan
Kaufmann, December 2003, ISBN: 1-
55860-698-X
Cuarto
114

Periodo
IP-441 Preparación y  Chain, Chain Preparación y Evaluación
Evaluación de de Proyectos Mc Graw Hill México
Proyectos 2000
 MIT Open Courseware Project
Management Lectura Notes MIT
Cambridge Massachussets 2005
 Morris, Pinto The Wiley Guide to
Managing Projects Wiley New York
2004
IS-441 Traductores e  Steven Muchnick, Advanced Compiler
Interpretes II Design and Implementation, Morgan
Kaufmann, September 1997, ISBN: 1-
55860-320-4
 Nikhil, Rishiyur S., and Arvind. Implicit
Parallel Programming in pH. 1st ed.
Boston, MA: Morgan-Kaufmann, 2001.
ISBN: 1558606440
 Keith Cooper, Linda Torczon,
Engineering a Compiler, Morgan
Kaufmann, December 2003, ISBN: 1-
55860-698-X
LIP-441 Seminario de  H. Mercado Salvador Dr.,¿Cómo Hacer
Graduación una Tesis?, Segunda, Limusa, Noriega,
1996
 Canales de H. Francisca, Metodología de
la Investigación, Octava, Limusa, 1994
 Muñoz Razo Como Elaborar y Asesorar
una Investigación de Tesis Pearson
Educación México 1998
 Sampieri, Hernández Universidad y
Conocimiento Mc Graw Hill México
2004
 Hernández, Fernández, Baptista
Metodología de la Investigación Mc
Graw Hill México 2003

You might also like