You are on page 1of 5

El arte de leer: lectura analítica

fs-blog.translate.goog/the-art-of-reading-analytical-reading

La lectura analítica es la cuarta parte de mi serie sobre formas de mejorar nuestras


habilidades de lectura .

La primera regla de la lectura analítica es que debes saber qué tipo de libro estás
leyendo.

¿Estás leyendo una novela, una obra de teatro o es algún tipo de trabajo expositivo, un
libro que transmite conocimiento?

Esto suena simple pero no lo es. Por ejemplo, ¿Es Portnoy's Complaint de Philip Roth
una obra de ficción o un estudio psicoanalítico? ¿Es Lo que el viento se llevó un romance
o una historia del sur?

Cualquier libro que consista principalmente en opiniones, teorías, hipótesis o


especulaciones, respecto de las cuales se afirma más o menos explícitamente que
son verdaderas en algún sentido, transmite conocimiento en este sentido de
conocimiento y es una obra expositiva.

El objetivo tiene más matices que distinguir la ficción de la no ficción, porque hay varios
tipos de libros expositivos.

No se trata simplemente de saber qué libros son principalmente instructivos, sino


también cuáles lo son de una manera particular. Los tipos de información o
aclaración que proporcionan una historia y una obra filosófica no son los mismos.
Los problemas que trata un libro de física y uno de moral no son los mismos, ni los
métodos que emplean los escritores para resolver problemas tan diferentes.

La mejor manera de hacerlo es a través de la lectura de inspección .

Libros prácticos vs. teóricos

Una de las cosas en las que debemos centrarnos es en la distinción entre trabajos
prácticos y teóricos. Si bien todos usamos estas palabras, no todos entendemos el
significado.

Lo práctico tiene que ver con lo que funciona de alguna manera, de una vez oa
largo plazo. Lo teórico se refiere a algo para ser visto o entendido. Si pulimos la
cruda verdad que aquí se capta, llegamos a la distinción entre conocimiento y
acción como los dos fines que un escritor puede tener en mente.

Pero, puede decir, al tratar con libros expositivos, ¿no estamos tratando con libros
que transmiten conocimiento? ¿Cómo entra la acción en él? La respuesta, por
supuesto, es que la acción inteligente depende del conocimiento.

1/5
Los libros interesados únicamente en transmitir el conocimiento en sí se limitan a un tipo
de comunicación y dejan el resto a otros. Otros, se puede decir, tienen un interés más
allá del conocimiento por el conocimiento mismo y se preocupan por los problemas que
el conocimiento puede resolver.

Hacer útil el conocimiento implica la transformación de saber eso y saber cómo .

Los libros teóricos te enseñan que algo es así. Los libros prácticos te enseñan
cómo hacer algo que quieres hacer o crees que deberías hacer.

Los libros prácticos le dirán cómo se debe hacer algo junto con un argumento sobre la
forma correcta de hacerlo. Un libro teórico, por el contrario, argumentará que algo “es”
cierto.

Planos

Todo libro tiene una estructura. Esto nos lleva a la segunda y tercera reglas para la
lectura analítica.

La segunda regla de la lectura analítica es afirmar la unidad de todo el libro en una sola
oración, o como máximo en unas pocas oraciones (un párrafo breve).

Esto significa que debe decir de qué trata todo el libro lo más brevemente posible.

La tercera regla es exponer las partes principales del libro y mostrar cómo están
organizadas en un todo, al estar ordenadas entre sí y a la unidad del todo.

2/5
La razón de esta regla debería ser obvia. Si una obra de arte fuera absolutamente
simple, por supuesto no tendría partes. Pero ese nunca es el caso. Ninguna de las
cosas físicas sensibles que el hombre conoce es simple de esta manera absoluta,
ni lo es ninguna producción humana. Todos ellos son unidades complejas. No has
captado una unidad compleja si todo lo que sabes acerca de ella es cómo es una.
También debes saber cómo es muchos, no muchos que consisten en muchas
cosas separadas, sino muchos organizados.

Hay una diferencia entre un montón de ladrillos, por un lado, y la casa única que
pueden constituir, por el otro. Hay una diferencia entre una sola casa y una
colección de casas. Un libro es como una sola casa. Es una mansión que tiene
muchas habitaciones, habitaciones en diferentes niveles, de diferentes tamaños y
formas, con diferentes perspectivas, con diferentes usos. Las habitaciones son
independientes, en parte. Cada uno tiene su propia estructura y decoración interior.
Pero no son absolutamente independientes y separados. Están conectados por
puertas y arcos, por pasillos y escaleras, por lo que los arquitectos llaman un
“patrón de tráfico”. Debido a que están conectados, la función parcial que realiza
cada uno contribuye con su parte a la utilidad de toda la casa. De lo contrario, la
casa no sería habitable.

La analogía es casi perfecta. Un buen libro, como una buena casa, es una
disposición ordenada de las partes. Cada parte principal tiene una cierta cantidad
de independencia. … Así como las casas son más o menos habitables, los libros
son más o menos legibles.

Los mejores libros, argumenta Adler, son aquellos que tienen la estructura más
inteligible.

Aunque suelen ser más complejos que los libros más pobres, su mayor
complejidad es también una mayor simplicidad, porque sus partes están mejor
organizadas, más unificadas.

¿Qué tan importante es determinar la estructura de un libro?

3/5
Creemos que es muy importante. Otra forma de decir esto es decir que la Regla 2,
el requisito de que establezca la unidad de un libro, no se puede seguir de manera
efectiva sin obedecer la Regla 3, el requisito de que establezca las partes que
forman esa unidad.

Un ejemplo muy simple mostrará lo que queremos decir. Un niño de dos años, que
acaba de empezar a hablar, podría decir que “dos más dos son cuatro”.
Objetivamente, esta es una declaración verdadera; pero estaríamos equivocados al
concluir de ello que el niño sabía muchas matemáticas. De hecho, el niño
probablemente no sabría lo que significaba el enunciado, por lo que, aunque el
enunciado en sí era adecuado, habría que decir que el niño aún necesitaba
entrenamiento en el tema. Del mismo modo, es posible que tenga razón en su
suposición sobre el tema o el punto principal de un libro, pero aún necesita realizar
el ejercicio de mostrar cómo y por qué lo expresó de esa manera.

Si parece que estas reglas también podrían aplicarse a la escritura, es posible. “Escribir y
leer son recíprocos, como lo son enseñar y ser enseñado”. Si bien las reglas pueden
funcionar para ambos, los roles no son los mismos. Los lectores tratan de descubrir el
esqueleto del libro. El autor comienza con el esqueleto y lo cubre, por ejemplo, poniendo
carne alrededor de los huesos.

La cuarta regla de la lectura analítica es averiguar cuáles eran los problemas del autor.

El autor de un libro comienza con una pregunta o un conjunto de preguntas. El libro


aparentemente contiene la respuesta o respuestas. El escritor puede o no decirle
cuáles fueron las preguntas, así como darle las respuestas que son los frutos de su
trabajo. Ya sea que lo haga o no, y especialmente si no lo hace, es su tarea como
lector formular las preguntas con la mayor precisión posible. Debe poder enunciar
la pregunta principal que el libro trata de responder, y debe poder enunciar las
preguntas subordinadas si la pregunta principal es compleja y tiene muchas partes.

Esto no significa que deba entrar en lo que los críticos llaman la falacia intencional. Es
decir, pensando que puedes descubrir lo que el autor estaba pensando mientras escribía
el libro. Comúnmente esto se aplica a las obras literarias. Un ejemplo de esto sería
intentar psicoanalizar a Shakespeare desde Hamlet. Hay una gran diferencia entre tratar
de averiguar qué preguntas se propuso responder el autor y tratar de determinar qué
estaba pensando en el momento de escribir.

¿Cómo saber de qué trata un libro?

1. Clasifica el libro según su tipo y tema.


2. Exprese de qué trata todo el libro con la mayor brevedad.
3. Enumere sus partes principales en su orden y relación, y esboce estas partes
como ha esbozado el todo.
4. Defina el problema o problemas que el autor está tratando de resolver.

4/5
Si bien hay cuatro niveles de lectura, el cuarto es la lectura sintópica, me detengo aquí.
Si te he abierto el apetito para aprender más, deberías leer el libro .

5/5

You might also like