You are on page 1of 7

TRABAJO Y ENERGÍA

Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”


Facultad de Ciencia y Tecnología
Guía Para Práctica De laboratorio
ECN1904-Física I Práctica N° 7
“Conservación de Energía Mecánica” Autor: Grupo “B”
“Reporte de Laboratorio”

Objetivo General:
• Estudiar la ley de conservación de la energía mecánica.

Objetivos específicos:
• Determinar los cambios de la energía cinética y la energía potencial gravitacional
de un objeto.
• Observar la variación del alcance horizontal en función de la energía cinética
inicial en un tiro parabólico de una partícula
• Verificar y comprobar la validez de principio de Conservación de la Energía
Mecánica mediante la utilización de un péndulo simple.

Análisis Teórico:
Si el objeto se deja caer, su altura disminuye y en consecuencia su energía potencial
también disminuye. En cambio, conforme cae, su velocidad aumenta y en consecuencia
su energía cinética aumenta. Sin embargo, la suma de la energía cinética más la energía
potencial no cambia; es decir es constante. A lo anterior se le conoce como: La ley de
Conservación de la Energía Mecánica.

Fórmulas:

Equipo y Materiales:
✓ Esfera metálica de 1 a 3 cm de radio.
✓ Cinta adhesiva Masking tape.
✓ Cinta métrica.
✓ Hilo sintético de costura.
✓ Hoja de afeitar Gillette.
✓ Papel bom carta.
✓ Papel carbón.
✓ Plomada.
✓ Soporte metálico con pinzas.
Montaje Experimental

Péndulo Simple

Esfera Metálica

Hoja de Gillette

Soporte Metálico

Papel Bom Blanco

Papel Carbón-Negro

Procedimiento:
1. Una vez ya instalado el soporte metálico en la base de la mesa, se anexa a dicha
instalación el péndulo simple con la esfera metálica, la longitud del péndulo se mide del
centro de la esfera.
2. Medir la altura h a la que se levanta la esfera y0 = 0, que tiene una energía potencial
gravitacional dada por: U=mgh.
3. Luego se suelta el péndulo y la Gillette que esta adherida a la base de la mesa, cortará el
hilo sintético que sostiene la esfera metálica, a continuación, la esfera recorre una
distancia X y una altura H de manera horizontal, cayendo sobre el papel carbón que está
sobrepuesto al papel bom blanco.
4. Medir tanto la distancia X recorrida horizontalmente como la altura H.
5. Calcular la energía potencial (U = mgh), la energía cinética (K = 1/2 mv2) y la energía
mecánica (E = K + U) para todos los puntos, considerar que g = 9.78 m/s (Tegucigalpa).
6. Redondear sus resultados a dos cifras decimales (cifras significativas) y anotar sus
resultados en la tabla I.
7. Construir las curvas de la energía potencial, la energía cinética y la energía mecánica
como funciones de la altura en una sola gráfica.
8. Construir las curvas de la energía potencial, la energía cinética y la energía mecánica
como funciones del tiempo en una sola gráfica.
Resultados:
Revisión del marco teórico:
• De acuerdo a la bibliografía consultada.

a) ¿Cómo se define la Conservación de la Energía Mecánica?


R. A la suma de la energía cinética y potencial.

b) ¿Qué es la Energía Potencial?


R. Es la energía que posee un cuerpo en virtud de su configuración o
posición.

c) ¿Con qué tipo de fuerzas se relaciona la Energía Potencial?


R. Fuerzas Conservativas.

d) ¿El trabajo realizado por una fuerza conservativa en cualquier trayectoria


cerrada es cero? Explique.
R. Sí, porque el trabajo de una fuerza conservativa no depende del camino
seguido por la partícula y el punto final coincide con el inicial, el trabajo de
dicha fuerza es cero.

e) Escriba el modelo matemático para el Principio de Conservación de Energía


Mecánica.
R. La energía mecánica es la suma de la energía cinética y la energía
potencial aplicada a un cuerpo. Se destaca el principio de conservación de
la energía mecánica: "La suma de la energía cinética y potencial de un
objeto en caída libre permanece constante en cualquier instante".
Em= K + U
Resuelva Los siguientes problemas:
Conclusiones:

a) La naturaleza establece un principio muy importante con respecto a la


energía: la cantidad total de energía existente en el universo permanece
siempre igual, por lo tanto, no hay creación ni destrucción de la misma,
sino solo su transformación, de una forma a otra. Así, se enuncia el
Principio General de Conservación de Energía.

b) En ausencia de fuerzas disipativas (como la fricción y la resistencia del


aire), la energía mecánica se conserva, permaneciendo constante. Pero
las relaciones entre la energía cinética y potencial pueden variar, y una se
convierte en la otra, en la realización de este laboratorio la Energía
Mecánica fue de 1.5 m/s. y en la Energía Cinética 1.7 m/s, siendo de
diferencia una de la otra de 0.2 m/s.

c) Se verificó y comprobó la validez de principio de Conservación de la


Energía Mecánica mediante la utilización de un péndulo simple.

Bibliografía:

Carmona Franco, José Edgar, & Amaya Díaz, José Alexander, & Salcedo Rodríguez,
Karen Lizeth (2007). Principio de la conservación de la energía mecánica en caída libre.
Scientia Et Technica, XIII (34),513-518. ISSN: 0122-1701.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84934087

Serway, R. A.” Física”, 3era edición (Mc Graw-Hill,1993), Sección 8.1/Conservación de


energía.

Sears, F.W., Zemansky, M.W., Young, H.D. Y Freedman R.A. “Física Universitaria”,
13ava edición, Vol.1, 2013., Capítulo 6-7/Trabajo y energía cinética-conservación de
energía mecánica.

You might also like