You are on page 1of 6

CRIMINOLOGÍA

09-03-2022.

Introducción a la criminología.

Surgimiento de la criminología.

1. Escuela clásica del derecho penal.

Cuando halamos de la comunicología nos remontamos al… aquí se empieza a discutir a cerca de la
propiedad o impropiedad de la ley, de la propiedad o impropiedad del castigo. ¿Por qué hablamos
del iluminismo? Porque hasta este momento, el derecho venia entregado desde el monarca, era
una decisión real. El poder del monarca venia entregado directamente de dios. Por lo tanto, ese
poder, esa ley, ese castigo que estaba impuesto, que imponían los jueces que eran delegados del
monarca, no podía ser cuestionado.

Ellos se empiezan a ocupa…

2. Escuela positivista.

Después de tener esta idea abstracta de porque se castiga, quien es el que castiga y porque, por
que la ley realiza tales o hace que determinadas conductas sean consideradas delitos, nos vamos a
fines del siglo XIX.

… empieza a estudiar a las personas que estaban presas, y estudiando dichas personas, él dice que
las caracterisitcas de las personas que estaban presa y que habían cometido delitos, tiene
características fenotípicas similares. “el hombre delincuente” es un libro que realiza él, y en ese
libro…

¿Las personas cuando naces están determinadas a comportarse de cierta manera? Según él si.

La sentencia indeterminada es…

Objeto de estudio de la criminología.

1- Causas de la delincuencia: ¿Por qué una persona delinque?


2- Procesos de criminalización: ¿Por qué una conducta es delito?

Hay procesos que llevan a una conducta a hacer delito.

Criminología italiana vs criminología norteamericana.

- Criminología medica vs criminología sociológica.

La criminología medica se enfoca en la persona.

La criminología sociológica se enfoca en el entorno de la persona, en donde se desarrolla.

Teoría del etiquetamiento. Estudio de las policías. Sistema judicial.

Cuando hablamos de los procesos de criminalización hablamos de la creación de la ley. Cuando


hablamos de

- Victimología: victimodogmatica.
CRIMINOLOGÍA

Métodos de la criminología:

- Métodos cuantitativos: estadísticas. Son datos objetivos, datos duros.


- Métodos cualitativos: no tienen que ver con números globales, sino que con percepción.
Estos métodos son especialmente valorables, por ejemplo, para medir la sensación de
inseguridad.

Para que sirve la criminología.

1) Sirve para estudiar las causas y para prevenir el delito.


2) Ayuda al legislador y a los jueces.
3) Criminalización primaria.
4) Efectos de aplicación de una norma penal.
5) Criminología psicológica (programas de reinserción).

14-03-2022.

Fechas de evaluaciones:

- Control 1: 11 de abril. Prueba desarrollo de una plana.


- Control 2: 25 de mayo. Presentación en grupo 3 max.
- Solemne: 27 de abril. Prueba desarrollo, alternativa y VoF.
- Examen: 28 de junio. Oral.

Concepto de criminología:

 Ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del estudio del infractor, la víctima, y
el control social del comportamiento delictivo, y se trata de suministrar una información
valida, contrastada, sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen -
complementado éste como problema individual y como problema social-, así como sobre
los programas de prevención eficaz del mismo, las técnicas de intervención positiva en el
hombre delincuente y los diversos modelos o sistemas de respuesta al delito.

Lo que diferencia a la ciencia del resto de los saberes es que la ciencia entrega información valida
contrastada, hay un método involucrado detrás. Es por eso que esa información podemos
considerarla valida y contrastada porque se ha puesto a prueba y ha sido expuesta.

No hay nada más social que el crimen, en todas las sociedades hay crímenes. Por eso hay que verlo
desde un aspecto individual: el por qué una persona llega a eso; pero también hay que verlo desde
el punto de vista social.

16-03-2022.

28-03-2022.

30-03-2022.

Escuela de chicago. Nacimiento de la sociología del control.

Es importante tener claro cómo y cuando nace. La escuela de chicago nace después de la primer
aguerra mundial, 1915. Empieza a desarrollarse de esta forma por una serie de factores, los
CRIMINOLOGÍA

contextos históricos os completamente necesarios para entender esto. El norte de EE.UU. tuvo
una gran migración, migración desde Europa hacia chicago en específico, pero también una
migración interna, migración desde el campo a la ciudad y también desde el sur de EE.UU. al norte
de EE.UU.. Eso se explica porque en la década de 1860 a 65 se llevo a cabo la guerra civil
estadounidense, esta no tuvo solo consecuencias en la muerte de personas que lucharon ahí,
además esta guerra tenia un objetivo muy político que era la discusión que si las personas
afroamericanas debían seguir siendo esclavos o no.

La guerra se decide en favor del norte, existe formalmente la abolición de la esclavitud, y hay
también una gran migración desde el sur hacia el norte.

En ese contexto es que nos encontramos en chicago de 1915. En aquella época EE.UU. vivió una
industrialización en el lado norte y el sur se hizo más pobre y agrícola.

Todo esto nace en la universidad de chicago, dicha universidad es una universidad privada.

Nacimiento de la escuela sociológica.

Esta escuela tiene grandes personajes, es una escuela que se presenta como una escuela
sociológica. Esta escuela es creada, no nace.

- George Herbert mead.


- John Dewey
- Williams I. Thomas.
- Nels Anderson.

Con ellos nace un núcleo de pensamiento que se ocupó de múltiples temas. Pero ellos empiezan a
dar forma a una escuela que se empieza a ocupar también de la criminología. Aquí es donde
Robert Pack y Burgers escribieron su introducción a la ciencia de la sociología, y una de las cosas
que abordaron en ella es precisamente es la problemática situación del delito. Chicago pasa de ser
una ciudad pequeña a una gran urbe industrial.

Ellos nos dicen, y que fue ratificado por Show y mckay, resulta relevante para conocer acerca del
delito el lugar físico en el que uno vive en una ciudad, resulta central para ver que posibilidades
estadísticamente hablando hay de delincuencia en un lugar, la ubicación de ese lugar.

Lo primeor que nos dicen es que en el centro de la ciudad, en el primer anillo, se ubica la zona
industrial, las fabricas, las factorías, la producción de bienes, el ruido, la suciedad, el transito
indiscriminado de personas por aquellos lugares. Ellos nos dicen que quienes viven cerca de la
zona industrial son las personas menos aventajadas de la sociedad: las personas que no tienen
dinero para desplazarse, y que no necesitan dinero para desplazarse a sus fuentes de trabajo.
También nos dicen que esa forma de vida tiene dos consecuencias:

1. Un cambio muy grande: porque la genete que vive en el primer anillo es la gente que ha
llegado hace poco a la ciudad (1920). Pocos contactos, pocas posibilidades de salir del
área, y mucha necesidad de conseguir trabajo. Pero además tiene un cambio físico en las
peroansa, porque se piensa que son personas que vienen del campo a la ciudad. Esto tiene
importancia en el ámbito criminológico porque esta forma de organización diversa en la
ciudad produce algo que se llama desinegracion social, y dicen que en el campo que la
CRIMINOLOGÍA

capacidad de control del grupo es mayor, porque si uno interactúa con personas que
conoce, por regla general, no hace cosas que no debería porque tiene los ojos puestos en
un nombre.
Pero la migración a la ciudad hizo que la capacidad de control sea distinta, ya que no se
conocen como en el campo, en la vida rural.
2. Pero luego nos dice que hay otra razón que en estos lugares, independiente quien este, se
produzca una mayor tasa de delincuencia, y este factor relevante es la movilidad: cuando
uno recién llega a la ciudad tiene que llegar necesariamente a este lugar, cerca de las
fábricas, pero luego que las personas se asientan las personas van saliendo de estos
anillos, o del primer anillo, se van alejando de la ciudad, de las fábricas, el ruido, de las
condiciones que no son ideales. Esta salida es relativamente rápida y por eso hay gran
movilidad, y al no permanecer mucho tiempo en esas áreas lo que ocurre es que tampoco
hay una cohesión en las personas en que viven en esas áreas, no alcanzan a tener amigos,
juntas de vecinos, no hay organizaciones sociales fuertes, la iglesia no alcanza a tener una
gran influencia en la personas que pasan por ahí, porque luego se van; esta desintegración
social hace que en este lugar, independiente de quien este, se cometa un gran numero de
delitos. Muchas veces se selecciona donde descubrir delitos.

La observación participante: yo voy, observo un fenómeno, pero no única y exclusivamente en los


números, sino que dentro de esas estadísticas trato de observar causas en los delitos. Aquí es
especialmente relevante Nels Andersen. Esta observación participante nos da herramientas, por
un lado de los números, pero además nos obliga a estar en el lugar para ver las características
particulares del objeto que se esta estudiando.

20-04-2022.

La teoría estructural-funcionalista de la desviación y de la anomia.

Émilie Durkheim señala dos cosas: señala que el delito no es algo anormal, sino que, por el
contrario, lo extraño en una sociedad es que no hubiere delitos. Y lo segundo, también habla de la
finalidad de la pena y nos dice que no puede ser la retribución.

Veíamos que antes se basaba el estudio del crimen principalmente en este paradigma del bien y el
mal, quien comete un delito es malo y quien no es bueno. Eso es una concepción bastante
simplista de la vida, porque hay gente que jamás ha cometido delitos y no por eso es buena
persona, y viceversa.

En cambio, en la teoría de la anomia nos dice que no es posible hablar de delitos, sino lo que hay
que analizar es la desviación desde la normalidad, ya que es un constructo social y quien lo hace es
quien tiene la posibilidad de decidir en una sociedad.

Veíamos que el delito, el crimen, el delincuente tiene ciertas particularidades que no habían sido
abordadas en la escuela anteriores. Pero lo primero es que el crimen no es un hecho patológico, y
además el delincuente, a diferencia de lo que se pensaba, no puede ser considerado como un ser
CRIMINOLOGÍA

antisocial, sino que una cantidad de delitos, una sensata cantidad de delitos no es dañino, sino que
es un agente que regula y que mueve a la sociedad. Pero, además, esta teoría estructirual-
funcionalista toma como causa de la criminalidad el sistema económico social.

Hasta ese momento se veía como patológica la desviación y que eso traía aparejado una
contraposición entre el individuo que cometía el delito y la sociedad; pero Merton nos dice que las
teorías por las cuales se define como una patología son teorías anárquicas, y que de esta forma se
puede generar represión y rebelión. La desviación es un producto necesario de la escrutura social.

Veíamos que la explicación funcionalista de la desviación tiene una doble lectura: primero la
cultura y luego la estructura social. La cultura porque nos dice que la cultura nos propone los fines
o motivaciones que llevan a un comportamiento (delictivo), además la cultura proporciona los
modelos. Pero, además, está presente la estructura social y es esta la que ofrece la…

Pero, se plantea que la estructura social ofrece posibilidades, pero son diversas dependiendo del
estrato social que se encuentre cada persona.

El cuadro que elabora Merton respecto de fines y medios lícitos. La conformidad esta de acuerdo
con los fines culturales y además comparte los medios lícitos. Hay una aceptación de fines y
medios.

En la innovación los fines culturales son compartidos, pero los medios no necesariamente son
aceptados o se está dispuesto a ocupar medios que no sean lícitos con la finalidad de alcanzar los
fines culturales.

En el ritualismo lo que cambia es cual es el fin. Los fines culturales no son asumidos como
indispensables, pero se mantienen los medios lícitos.

En la apatía no se comparten los fines, no interesan los fines, y los medios son indiferentes.

En la rebelión, fines y medios pueden ser los culturales o no u otros distintos, y los medios
también pueden ser lícitos o no.

Otras variaciones del modelo anómico.

Messmer y rosenlfeld dicen que la sociedad norteamericana (1940-1950) y el sueño americano son
especialmente inductoras de conductas desviadas, porque hay una ética anómica. En el sentido
que presiona para la obtención de lo que Merton definió como fines culturales, pero no da
importancia a los medios de consecución de esos fines. Y luego se preguntan si la estrategia de
control de esta desviación es la represión, la sola represión de esta conducta desviada. Y la
respuesta de ellos es que no es la represión la mejor estrategia de control, sino que por el
contrario la mejor estrategia es la reorganización social y que esta reorganización social a lo que va
a llevar es aun equilibrio institucional.

Cloward y Ohlin ahondan en las preguntas que realizaban los autores anteriores y se preguntan si
es indiferente el lugar de la pirámide social que se encuentre la persona para sufrir estos embates
y estas presiones de los fines culturales. Dicen que no es indiferente. Dicen que los que tienen
CRIMINOLOGÍA

mayor presión son los jóvenes, pero lo que dicen es que la juventud en su proceso de formación es
más permeable a las presiones de la estructura social.

¿pero en que juventud? Esto es en la juventud de las clases sociales menos privilegiadas. La
estructura social presiona de tal forma que la consecución del éxito ha de ser a cualquier costo.
Aquí los autores nos dicen que no es cualquier sociedad, sino que ellos hablan solamente de la
estructura social de la sociedad norteamericana de los años 50’s, del sueño americano, de la
sociedad capitalista en esencia.

Pero esto tiene que ver, también, con la función que se atribuye a la pena, y la teoría estructural-
funcionalista tiene un correlato que fue muy aceptado en la doctrina alemana del derecho penal.
Los autores alemanes propugnan una teoría que se llama “teoría de la integración” como fin de la
pena, en la cual, en cierto modo, toman las ideas de Messmer y rosenlfeld, porque dicen que la
pena no es el castigo como correlato del hecho como se planteaba en las teorías retribucionistas, y
tampoco tiene como fin la pena, para ellos, el resocializar a la persona que cometió un delito, no
hay una cura, no te castigo para que te mejores de esta enfermedad que te hace cometer delitos.
Tampoco es la prevención general negativa que dice que yo te castigo para que no solo tú, sino
que los demás entiendan que si cometen este delito los demás también sepan que te van a
castigar. Pero las teorías estructural-funcionalista no dicen que esta sea la función, sino que la
función de la pena debe ser única y exclusivamente tender a la reorganización social y por eso se
castiga quien no sigue, sobre todo, los medios lícitos para alcanzar los fines que se pretenden
como fines de la sociedad entera.

You might also like