You are on page 1of 1
350 [INFORMACION BIBLIOGRAFICA de la ciudad de México”, por V, Ibarra, S. Puente, F. Saavedra, M, Schtein. gar: y R. Ham. Como se puede comprobar, las diferencias temdticas estdn bastante bien balanceadas, La calidad de los contenidos es buena. La presentacién edito- Til inmejorable, En suma, hay que felicitar tanto ja idea como la realiza- cién de este mimero especial de la revista Areas, No cabe sino esperar una muy buena distribucién de este mimero entre los especialistas americanistas, ya que de lo contrario permanecerd como algo totalmente desconocido, Para ayudar a conocer y divulgar este texto se hace esta resefia, Pedro Pérez HERRERO COLE Jeffrey, A.: The Potosi Mita, 1573-1700. Compulsory indian labor in the Andes, Stanford, California: Stanford University Press, 1985, 206 pp. La necesidad de realizar un andlisis integrador acerca de las repercusiones que tuvo la mita sobre la socioeconomfa del mundo andino quedé de mani- fiesto cuando das grandes historiadores hispanoamericanos, Jorge Basadre y Alberto Crespo Rodas, publicaron, en 1937 y 1953, respectivamente, dos trabajos que suponian el primer intento de un acercamiento rigurose y docu- mentado 8 esta institucién. Por desgracia, hasta los aftos ochenta esta liar mada de atencién no ha fructifieado en Ia paricién de estudios renovadores y de amplio aleance sobre la mita potosina: los trabajos en Enrique Tande- ter primero y mds recientemente los de Bakewel y Cole han venido a arro- Jar nueva y esclarevedora luz sobre el tema, En este caso, Cole presenta, revisados y modificados, los resultados que -alcanaé con la investigacién que le Ilevé a obtener, en 198i, e} grado de doctor ‘por Ia Universidad de Massachussetts. Su principal objetivo es el andlisis de Jas transformaciones que experiment6 Ja mita en sus primeros 125 afios de cexistencia y de la incapacidad de la administraci6n espafiola para controlar ‘esa evolucidn y acabar con las negativas consecuencias que produjo, Para explicar cabalmente las razones de ese fracaso administrative, Cole ‘comienza por analizar las condiciones que determinaron la implantacién de la mita y los rasgos de la evolucién experimentada hasta 1700, En su opinién, tal y como queda definida en las ordenanzas del virrey Toledo, la mita apa fete Como wn pacto entre la corona y un grupo social —el de los szogue- ros— que en virtud de este acuerdo se convierte en un sector privilegiado y Cuando la produccién potosina comienza a decaer en los ultimos ‘Bfios del siglo, se desvirtga el marco que hacia posible el sistema toledista y Ia mita empieza a sufrir una serie de “metamorfosis”, ya suficientemente reveladas por Ia historiografia, pero que Cole analiza con un vaste y detalla- do apoyo documental: empleo de mds milayos en las minas, aparicién de las “cuotas” de trabajo, castigos corporales, supresién de los incentivos eco nomicos a los indigenas (capcheo), ctc, Para evitar tan grandes cargas, los indios huyen masivamente del Cerro y de sus pueblos, dando asi lugar a que se intensifiquen las presiones sobre los curacas y sobre los cada vez mas menguados “originarios”. Pero la principal transformacin de la mita se produce, para el autor, al principio de! siglo xvit, Es entonces cuando los azogueros pierden el control financiero de 1a economia potosina y se ven obligadas a depender de los prestamistas y transportistas de la plata, Surge la prictica de enterar Copyright (¢) 2004 ProQuest Information and Learning Company Copyright (¢) Consejo Superior de Investigaciones Cientificas

You might also like