You are on page 1of 8

ÁREA: Educación Financiera

OPCIÓN ELEGIDA: “A”

PROFESORA: Natalia Romero Felicito

TUTORA: Alejandra Panelo

ESCUELA OBISPO ZAPATA

DISCIPLINA: Economía Social

CURSO: 5º año – Programa Egresar de

Nación

NATALIA ROMERO FELICITO 1


FUNDAMENTACIÓN

El recurso elegido para desarrollar los temas dados en el curso de “Educación Financiera en
el aula” es el de narración. Fue aplicado en la Escuela Obispo Zapata, ubicada en la localidad
de Pozo de los Algarrobos en el departamento de Caucete. Se realizaron actividades en dos
grupos de alumnos distintos. Por un lado los alumnos de 5º año, y por el otro, alumnos del
Programa Egresar perteneciente a Nación (son alumnos de distintas instituciones educativas
que han finalizado el cursado en las escuelas, pero adeudan materias y las mismas son
organizadas por trayectos).
En un principio los recursos se comenzaron a aplicar al grupo de los alumnos del programa
egresar.
Posteriormente fueron aplicándose contenidos a los alumnos de 5º año de la mencionada
institución. Ya que los mismos comenzaron a trabajar con un proyecto de
microemprendimiento, y les fue de gran utilidad aplicar los contenidos brindados en
educación financiera para aplicarlos en el aula. Lo que fue de gran utilidad, ya que simplifico
la tarea al brindar herramientas para su aplicación en el aula.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

La idea central de la aplicación de la educación financiera en el aula se centró en lograr


fundamentalmente la obtención de conocimientos relacionados con lo financiero.
Algo que no está incluido en los contenidos que se deben dictar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Que sepan reconocer la importancia existente entre los conceptos de ahorro e


inversión, los distintos tipos de inversión.
Que los alumnos reconozcan las distintas herramientas financieras que existen en la
actualidad, y las puedan utilizar para su aplicación en la vida diaria (canales
electrónicos de pago, cuentas bancarias y sus distintos tipos).

NATALIA ROMERO FELICITO 2


Reconocer los distintos tipos de créditos existentes en el mercado y su vínculo con el
endeudamiento.

MÓDULO 1 – PLANIFICACIÓN FINANCIERA Y AHORRO

En la aplicación del módulo 1 se trató todo lo referido a la planificación financiera. Se


estudiaron los conceptos relacionados. Conceptos como ser el de habilidad financiera, de
presupuesto, gasto y sus distintos tipos (obligatorios fijos, opcionales y variables), ingresos
como así también su clasificación (fijos y variables). Para reafirmar los conocimientos los
alumnos vieron los videos sugeridos relacionados al tema. Y para concluir con el tema se les
pidió la elaboración de un presupuesto personal, clasificando los ingresos y también los
gastos.
Se estudió todo lo relacionado al ahorro y la inversión, distintos tipos de inversiones. En este
punto se les pidió que definieran alguna meta financiera a corto plazo y otra a largo plazo. Se
realizaron los ejercicios dados a modo de ejemplo en el caso de diferenciar si ahorrar en el
colchón o el banco mediante un plazo fijo.

MÓDULO 2 – CUENTAS BANCARIAS

En el presente módulo se profundizó en los conceptos vinculados a los distintos tipos de


cuentas bancarias, como el caso de: cuenta gratuita universal, caja de ahorro, cuentas para
menores de edad, cuentas de seguridad social, tipos de claves bancarias como el caso de CBU
y alias, CVU y alias, como así también los derechos como usuarios del sistema financiero. En
la parte de la integración de contenidos se realizó un ejercicio parecido al de la lotería
didáctica, pero con algunas modificaciones. En lugar de tener cartones de distintos colores,
se iba realizando la lectura de las opciones de forma verbal en la pizarra se realizó un cuadro
como el qué se muestra a continuación:

NATALIA ROMERO FELICITO 3


TIPO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
CGU
Caja de ahorro
Ctas. p/men
Ctas. Seg soc

Y en respuesta a cada una de las preguntas, debían colocar una cruz dentro de la opción
correcta.

MÓDULO 3 – CANALES Y MEDIOS ELECTRONICOS DE PAGOS

Relacionado con este módulo, se brindaron los conceptos de medios electrónicos de pago,
canales electrónicos. Plataforma de pagos móviles (PPM), transferencias, pago con
transferencias, home banking, tarjetas de débito y crédito, tarjetas prepagas, tarjeta
alimentar, cajero automático y terminales autoservicio. Se realizó un debate oral donde se les
consulto sobre los canales y medios electrónicos que conocían. Donde la mayoría de ellos
manifestaron tener acceso a tarjetas de débito a través de las cuales cobran beneficios
sociales, tarjeta alimentar. Así mismo manifestaron que concurren a cajeros frecuentemente
y realizan pagos a través de las tarjetas de débito en muy pocos casos. Manifestaron que al
momento de las acreditaciones concurren a los cajeros para extraer la totalidad.
Como tarea integradora se realizó la actividad propuesta, pidiéndoles que buscaran
información vinculada a billeteras electrónicas. En este caso todos manifestaron tener
conocimiento de las mismas, pero no todos las utilizan. Consiguieron información sobre
mercado pago, ualá, cuenta DNI. Y manifestaron tener conocimiento de las mismas, como así
también su utilización en reiteradas ocasiones.

Y también se realizó el ejercicio propuesto en las sugerencias didácticas, donde se daban una
serie de consignas relacionadas a jugadores de un equipo de fútbol. En las mismas se
proponían distintas formas de realizar pagos, y ellos debían identificar el correcto entre los
NATALIA ROMERO FELICITO 4
dados en clase. Diferenciando entre efectivo, debito automático o directo, transferencia,
botón de pago, billetera electrónica, homebanking, tarjeta de crédito, código QR, pos móvil o
cajero automático.

MÓDULO 4 – CRÉDITO Y ENDEUDAMIENTO

Por último, se abordaron los conceptos relacionados a los distintos tipos de créditos
existentes en el mercado financiero y su vínculo con el endeudamiento. Se profundizo en
conceptos como ser la definición de crédito, clasificación de los mismos, tarjetas de crédito.
Tasas de interés, los distintos tipos que se aplican a los préstamos. Evaluación de alternativas
de crédito (préstamos), CFT (costo financiero total), sistemas de amortización (francés y
alemán) con mayor profundización práctica en el sistema francés. Central de deudores del
BCRA y evaluación de la misma, distinguiendo denominación del deudor, entidad, periodo,
situación, monto, días de atraso y observaciones. Se les indicó la forma de buscar en la página
del BCRA y la forma de realizar la consulta, como así también el posterior análisis en caso de
estar incluidos dentro de la misma.
Como actividad integradora del módulo se les realizó el cuestionario propuesto de forma
escrita. Donde se les consulto sobre si habían accedido alguna vez a un crédito, de qué tipo,
si les resultó útil, sobre las dificultades para pagarlos, uso de tarjetas de crédito, problemas
para pagarlas, y se les solicitaron sugerencias respecto al endeudamiento. La mayoría
manifestaron haber accedido alguna vez a solicitar créditos para compra de ropa o calzado,
dado que la no poseer recibos de sueldo otro tipo de créditos es imposible para ellos.
Manifestaron haber sufrido complicaciones para realizar pagos, motivos estos que los
llevaron a solicitar refinanciamientos y endeudarse aún más. Provocando mayores
complicaciones financieras.

NATALIA ROMERO FELICITO 5


NATALIA ROMERO FELICITO 6
NATALIA ROMERO FELICITO 7
CONCLUSIÓN

Sintetizando la transposición de conocimientos relacionados a educación financiera, se puede


concluir que los mismos son de mucha utilidad para los alumnos. Si bien tienen la mayoría de
ellos conocimientos básicos, al profundizar en los temas demostraron mucho interés. Les
pareció importante que los mismos sean dictados como parte integradora de alguna materia.
Manifestaron que muchas veces por desconocimiento sufrieron algunas complicaciones que
se podrían haber evitado.
Como docente considero de fundamental importancia brindar conocimientos vinculados a la
materia, sobre todo en cuanto a derechos y obligaciones. Todo lo vinculado a la letra chica de
los contratos con entidades financieras, donde ellos no tienen acceso a su interpretación.
Creo que todo lo relacionado a educación financiera debe considerarse como básico en la
enseñanza de todos los alumnos.
Particularmente agradezco las herramientas brindadas para lograr llegar a los alumnos y que
sea fácil en ellos la adquisición de los conocimientos mediante la práctica. La mejor forma de
enseñar es esta, ya que nos aseguramos que los adquieran.

¡¡¡Muchas gracias y a seguir innovado!!!

NATALIA ROMERO FELICITO 8

You might also like