You are on page 1of 2

Literatura Argentina I – B

Primer cuatrimestre de 2019

Sobre el examen final

El examen final de Literatura Argentina I - B consta de dos partes. En la primera el


o la estudiante presentará una exposición oral personal de no más de diez minutos.
Este requisito debe ser atendido seriamente, y sugerimos que cronometren
previamente la exposición, sin sacrificar la dicción clara ni apelar a la aceleración. La
presentación planteará una hipótesis de lectura verificable al menos en dos de los
autores o al menos en dos textos o conjuntos de textos estudiados en el programa
(podrían ser más), es decir, no meramente aplicable a uno solo de ellos.
La mesa examinadora podrá preguntar por cualesquiera otros autores o textos del
programa, fundamentales o complementarios.
Quedan excluidas hipótesis que recaigan fundamentalmente sobre los textos que
la estudiante o el estudiante haya elegido para trabajar en la monografía.
En la exposición deberá tenerse en cuenta la bibliografía crítica y teórica
pertinente, así como lo planteado en clases teóricas y prácticas, en la medida en que
ello sea funcional (por convergencia o divergencia) a la hipótesis.
Valoramos especialmente que los y las estudiantes muestren un muy buen manejo
de los textos literarios y que recurran a las citas necesarias para sustentar sus
afirmaciones y sus propuestas. Aquí se impone un buen criterio de selección y no una
acumulación probatoria.
Finalizada la exposición y habiendo sido indagadas las posibles relaciones entre
los textos seleccionados y otros del programa –a propósito de la hipótesis planteada
en la exposición inicial–, la mesa examinadora podrá prolongar esta primera parte de
la evaluación con un coloquio a partir de preguntas y comentarios sobre distintos
aspectos de lo expuesto.
En la segunda parte, la mesa examinadora formulará algunas preguntas sobre
otros textos o puntos del programa o sobre la bibliografía crítica y/o teórica puesta en
consideración en el curso.
El examen puede abarcar todos los puntos del programa.

Sobre el texto de dos páginas acerca de un objeto, un manuscrito o un libro del


Museo Histórico Sarmiento

Para que los y las estudiantes de la cátedra hayan tenido la experiencia de


consultar materiales de un archivo y, a la vez, una experiencia de escritura académica
creativa, les pedimos que elijan un objeto de la colección del Museo Histórico
Sarmiento y escriban un texto breve sobre él (de no más dos páginas en Times New
Roman 12, interlineado 1,5 o equivalente –alrededor de 6000 caracteres con espacios
incluidos–), que deben llevar impreso a la mesa de examen.
Puede ser sobre un manuscrito (carta, documento, borrador), un objeto que
Sarmiento haya poseído (tintero, capullos de seda, un elemento de uso personal,
algún cuadro, escultura o mueble), o un libro de la biblioteca (un ejemplar del Facundo,
un folleto, alguna primera edición, analizados por sus características materiales).
Deberá ser una indagación fundada e informada del objeto en cuestión; y les
proponemos que se animen a hacer a la vez un abordaje creativo (la creatividad y la
fundamentación no se excluyen, antes bien: se potencian).
En caso de que no estuviera del todo logrado, el trabajo no influirá negativamente
en la instancia de examen. Lo que buscamos es incentivarlos e incentivarlas a que
entren en contacto con los materiales primarios con los que trabajamos quienes
hacemos investigación, y a que produzcan textos que puedan hacer circular en medios
más amplios que el de la facultad, que demuestren –repetimos– que lo académico
también puede ser creativo.

Consultas sobre la exposición

Los y las docentes de práctico podrán responder a consultas concretas sobre los
textos, la hipótesis y la bibliografía, pero de ningún modo harán una evaluación previa
de exposiciones de final ya elaboradas o en borrador. No hay ninguna instancia de
chequeo o preaprobación de la presentación, y por lo tanto ningún integrante de la
cátedra está en condiciones de asumir una función de ese tipo.

Algunas sugerencias

• Recuerden que la hipótesis ha de ser una propuesta en relación con un problema


planteado a partir de la lectura de los textos, y teniendo en cuenta los ejes del
programa (se sugiere releerlo atentamente). Importará, entonces, verificar la
solidez de la lectura, la pertinencia del problema planteado y la de los textos
elegidos, así como la bibliografía convocada para avanzar en el desarrollo de
la hipótesis.

• Para un mejor manejo de los tiempos (no olvidar que la primera parte se
desarrolla durante no más de diez minutos), se sugiere plantear la hipótesis
de manera ordenada y clara; y recuerden que no importa tanto abarcar todo
lo que pasa en el texto (como si eso, por otra parte, fuera posible) como sí
tratar aquello que sirva para el desarrollo de la hipótesis formulada.

• Un tema de exposición no es necesariamente una hipótesis.

• Los invitamos a pensar por qué eligen unos textos y no otros, y a no descuidar las
cuestiones de género literario, de contexto y de época.

* Puede resultar conveniente concurrir al examen con un guion o punteo del


desarrollo de la exposición. De todos modos, y aunque podrá consultarse ese
guion toda vez que se necesite, la presentación oral no deberá ser leída.

• Se aconseja concurrir con los textos involucrados en la presentación, ya que


algunas de las cuestiones suscitadas en el coloquio pueden requerir
consultas o búsqueda de nuevas citas.

Literatura Argentina I-B


Equipo de cátedra

You might also like