You are on page 1of 29

E S T A T U T O S

ENERO DEL 2021


CONSEJO NACIONAL LEGÍTIMO DE PUEBLOS
ORIGINARIOS Y COMUNIDADES INDIGENAS
GILDARDO GALINDO RAYO
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos, todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte.
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad,
las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y
tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Artículo reformado DOF 14-08-2001


(DOF=DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION)

Artículo 9o. No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier
objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la República podrán hacerlo para tomar parte
en los asuntos políticos del país. Ninguna reunión armada, tiene derecho de deliberar.

Artículo original DOF 05-02-1917


(DOF=DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION)
POR QUE NOS ORGANIZAMOS.

El artículo 9° de la constitución mexicana de 1917 contempla dos derechos fundamentales:


El de reunirse y el de asociarse pacíficamente, y junto con el artículo 20 de la declaración
universal de los derechos humanos garantizan en conjunto el derecho a reunirse de manera
ordenada, en público o en privado para expresar, promover, perseguir y defender intereses
comunes.

En base a estos postulados, nos organizamos porque los pueblos indígenas siempre han sido
relegados, excluidos del quehacer político, económico y social en el nacimiento de la nación.

Las comunidades indígenas han mantenido una constante confrontación entre estratos sociales,
visiones diferentes, posiciones políticas y niveles económicos en desigualdad.

Por eso hoy estamos constituidos legalmente y nuestra unión tomara cada vez más fuerza. El
reto de nuestro consejo legítimo de pueblos originarios y comunidades indígenas, tiene que ver
con la materialización de una visión superior que suma esfuerzos y garantizar los derechos
primordiales de la sociedad.

LIC. GILDARDO GALINDO RAYO


Gobernador Indígena nacional del consejo legitimo
De pueblos originarios y comunidades indígenas.
NUESTROS PRINCIPIOS.

Quienes integramos el Consejo Nacional Legitimo de Pueblos Originarios y Comunidades


Indígenas, asumimos la responsabilidad social como un valor compartido entre comunidades
indígenas e instituciones.
Sabemos que la unificación social progresista es una expresión que ha permitido a México
consolidarse como nación y su crecimiento como estado.

Para las comunidades indígenas la unificación y la igualdad social es una posición que se pone
por arriba de categorías, puesto que todo mexicano por nacimiento tiene los mismos derechos.

Nuestra visión social implica la unión y la alianza de las comunidades indígenas para producir
con su acción procesos de certidumbre económicos y sociales que generan bienestar, riqueza
para las familias, una infraestructura adecuada de sus comunidades y sobre todo la exaltación
de los valores de la sociedad mexicana que nos caracteriza ante otros países.

México es el resultado de un esfuerzo histórico que reúne distintas posiciones y diversas


visiones y que tenemos que emplear una estrategia de sanación para enaltecernos como
nación.

La acción histórica de nuestros antecesores contribuyó a la consolidación y unión que hoy es


México.

Unidos avanzamos hacia una meta armónica que es el desarrollo pleno de la sociedad mexicana
compuesta por todos aquellos que comparten la conciencia nacional y que asumen su plena
responsabilidad ciudadana como el detonante de un proceso en que las instituciones solo
podrán alcanzar sus objetivos comunes en la suma de consciencias, valores y acciones, en la
creación reciproca de límites y obligaciones que generen un nuevo pacto social, político,
económico y jurídico que atienda y responda a la nueva realidad y contexto regional del siglo
XXI.
ANTECEDENTES

México es la suma territorial, social y política del conjunto de sus habitantes de nacimiento y de
aquellos que por decisión adquieran la ciudadanía mexicana.

México somos todos, ello implica todos los nichos culturales que componen nuestro linaje,
resultado de una fusión de razas y heredero directo de las culturas originarias e hispánicas.

Es el conglomerado hispano parlante más importante del mundo y también una nación colocada
en el norte del continente americano, lo que lo obliga a un planteamiento profundo sobre su
futuro económico en la evidente y obligada vinculación con los Estados Unidos de América y la
culturalidad presente.

La nación mexicana no puede negar los 300 años de colonia española y las luchas sociales entre
liberales y conservadores, pretender que solo se es heredero de una fracción equivale a negar
nuestra fusión como nación.

Muchos novohispanos y mexicanos dieron su vida durante 500 años por lo que creyeron era el
adecuado destino común, es momento de una gran reconciliación y participar en la formación
de un México nuevo e incluyente que no sea solo de palabras si no de hechos.
Es el momento de replantear el quehacer cultural, social y político de los pueblos originarios y
comunidades indígenas, partiendo de realidades objetivas y no de herencias otorgadas con
visiones del pasado.

La globalización de las economías, la internacionalización del mercado y el desarrollo


vertiginoso de las tecnologías han impulsado la “modernización” de todos los países y pueblos;
por esto es necesario desarrollar mecanismos innovadores que respondan a las dinámicas de
este mundo tan cambiante, sin dejar por ello de fortalecer nuestros usos, costumbres y
tradiciones que forman parte de un patrimonio cultural rico en tradiciones ancestrales.
NUESTRA VISION

Queremos para los pueblos originarios y comunidades indígenas un pleno desarrollo


económico, participación social, difusión y promoción de su cultura.
Queremos la plena igualdad jurídica que preserve lo mejor de la herencia histórica de nuestros
pueblos.

Queremos hacer de la democracia un estilo de vida y que en todos nuestros actos tener
presente que es necesario el respeto a los demás; sabemos que en la participación de la
comunidad debe de darse la solución a problemas comunes y que el aprender a combatir
problemas y buscar soluciones en conjunto nos llevara sin lugar a dudas a vivir con sentido
social.
Trabajar en equipo, unido y solidario es tener conciencia de participación cívica y democrática.

Queremos impulsar las costumbres y tradiciones de nuestros pueblos originarios y comunidades


indígenas y que todo mexicano las haga suyas como un proceso de identidad nacional.
Los valores y tradiciones de cada región unifican nuestra raza pues somos un organismo
pluricultural, somos un conjunto de conocimientos, de ideas, de tradiciones y costumbres que
nos identifican como mexicanos y como pueblos originarios.

Los pueblos originarios y comunidades indígenas no han podido participar en las decisiones
sociales y políticas de nuestra nación, han sido relegadas de todo mando y función que involucra
la toma de conciencia y un daño a nuestro patrimonio cultural

Los nuevos liderazgos del país demuestran claramente la añoranza de tiempos que deben
garantías y desarrollo económico. Somos parte importante del proceso de desarrollo de la
nación, aportamos lucha, obra, ideas y aun así las herencias políticas se siguen dando y
seguimos en el abandono.

Hoy renacemos como cada día, y aportamos nuestro grano de arena para contribuir en
comunidad.
Tenemos como objetivo social la creación y consolidación de un mecanismo que nos permita
acceder, participar e incluirnos en todo proceso económico, político y social para defender los
intereses y las ideas de los que menos tienen.
Este mecanismo se llama: Consejo Nacional Legitimo de Pueblos Originarios y Comunidades
Indígenas.

Sabemos que hay “clases sociales”: clase social alta y clase social media, reconocemos que las
dos dependen de la clase baja, pues es en la que recae todo el trabajo de la mano de obra.
Sin embargo, crear una clase social media es una fusión compartida de la sociedad y el Estado,
por tal motivo debemos luchar por tener legisladores en las dos cámaras, nuestra lucha social
debe garantizar una base de ingresos que en promedio se asemeje a las de las 7 economías
mundiales más poderosas.

Entendemos y reconocemos cabalmente nuestra ubicación en esta sociedad y estamos


dispuestos a repensar, replantear y reorientar nuestra relación con el gobierno federal para
obtener mayores ventajas para nuestros pueblos originarios y comunidades indígenas.

Asumimos nuestra herencia de raza originaria y nuestro roll de participación en la sociedad.

Para nosotros la educación es la herramienta por excelencia para crear desarrollo y garantizar
estabilidad y paz hacia el futuro. La vinculamos a la producción y la asumimos como una
ineludible responsabilidad del Estado y Sociedad, entendiendo y asumiendo el importante papel
de los maestros que han tenido durante el último medio siglo, tanto en su función educadora
como en la consolidación del Estado.
ESTATUTOS DEL CONSEJO NACIONAL LEGÍTIMO DE PUEBLOS ORIGINARIOS Y
COMUNIDADES INDIGENAS
CAPITULO I
DE LA NATURALEZA, SU LOGOTIPO Y EMBLEMA.

ARTICULO 1° Es una asociación de ciudadanos constituidos en un consejo, integrado por


hombres y mujeres en pleno ejercicio de sus derechos y obligaciones, que tienen como fin, el
empoderamiento de nuestros pueblos originarios y nuestras comunidades indígenas, para que
sean incluidos en el quehacer político, social y económico, como un valor compartido entre
ciudadanos e instituciones.

Esta constituido y organizado de acuerdo a las normas de la constitución política de los estados
unidos mexicanos y las disposiciones legales secundarias, así como de las constituciones
políticas de las entidades de la federación y de sus leyes reglamentarias.

ARTICULO 2° El logotipo del consejo es: consejo nacional legítimo de pueblos originarios y
comunidades indígenas en letras negras y encontradas en semicírculo, un círculo de grecas
doradas aztecas y dentro de este el mapa del territorio mexicano , dividido en tres partes con
los colores verde, blanco y rojo de la bandera nacional y en el centro un bastón de mando que
simboliza: autoridad o mando sobre un grupo colectivo identitario; así mismo, dos cabezas de
serpientes emplumadas, una en el golfo de México y la otra en el océano pacifico que
simbolizan la leyenda mitológica de los mexicas quienes fundaron México Tenochtitlan y que
quiere decir. Pájaro serpiente o serpiente emplumada quien era un Dios creador del maíz, el
viento, el agua y el fuego.

ARTICULO 3° El lema del Consejo Nacional Legitimo de Pueblos Originarios y Comunidades


indígenas es:
“UNION Y PROGRESO PARA TODOS”

ARTICULO 4° Todos los gobernadores de estado, jefes supremos, secretarios nacionales y


coordinadores de región que integran el consejo, deben utilizar el logotipo y el lema, sin alterar
ni modificar en ningún momento su forma; solo podrán anexar el nombre del estado o
municipio.
CAPITULO II
DE SU CONSTITUCION

ARTICULO 5° EL CONSEJO NACIONAL LEGÍTIMO DE PUEBLOS ORIGINARIOS Y COMUIDADES


INDIGENAS, ESTA ESTRUCTURADO COMO SIGUE:

I.- Un Gobernador Indígena Nacional elegido por usos y costumbres.

II.- 26 Gobernadores Indígenas Estatales, los cuales a su vez, también fueron elegidos por usos y
costumbres en cada uno de sus estados.

III.- Jefes Supremos en cada uno de los municipios de los 32 Estados de la República Mexicana.

ARTICULO 6° DE LA SUCESION O ASIGNACION DE UN GOBERNADOR INDIGENA ESTATAL.

I.- Si un Gobernador indígena estatal estando en vida nombro a un representante o sucesor de


el ante cuando menos 3 testigos, este será el gobernador indígena estatal según el estado que
representa.

II.- Si un gobernador indígena estatal dejo por escrito quien sería su sucesor después de su
muerte, este será el gobernador indígena estatal según el estado que representa.

III.- Por usos y costumbres, si los jefes supremos asignados votan por algún integrante de ellos o
de alguien perteneciente al estado y al consejo, ganara aquel que logre obtener más del 50% de
votos y será el nuevo gobernador indígena estatal de ese estado.

IV.- Por asignación de la mayoría de gobernadores indígenas estatales, para esto, el comité de
Honor y Justicia (constituido exprofeso) enviara una terna a los gobernadores con el currículo de
cada participante o propuesta (que será de los mismos jefes supremos o integrantes del consejo
indígena del estado que trate) el ganador será el que obtenga más del 50% de los votos.

V.- Por asignación directa del Gobernador Indígena Nacional del Consejo, quien aceptara
propuestas de los gobernadores indígenas estatales y tomara como base la Lealtad, Honradez y
trabajo de la persona, así como la aceptación que tenga en el Estado y sus comunidades.

ARTICULO 7° CAUSAS POR LAS QUE UN INTEGRANTE DEL CONSEJO CON UN CARGO DENTRO
DEL MISMO PUEDE SER DESTITUIDO, EXCLUIDO Y/O REVOCADO DE SU CARGO.

I. Por realizar hechos fraudulentos o dolosos que perjudiquen la transparencia del consejo.

II. Por tener un proceso judicial y resulte culpable

III. Por difamar a un miembro del Consejo.


ARTICULO 8° SON OBJETIVOS DEL CONSEJO NACIONAL:

I. La protección, conservación, restauración y recuperación del patrimonio cultural de la nación,


en los de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos y la
Ley General de Bienes Nacionales, así como el arte de las comunidades indígenas en todas las
manifestaciones primigenias de sus propias lenguas, los usos y costumbres, artesanías y
tradiciones de la composición pluricultural que conforman el país.

II. Promover y organizar la atracción de representaciones artísticas en las diferentes regiones de


los Estados de la República Mexicana para fomentar la cultura y preservación de las tradiciones,
sin que esto constituya una especulación comercial.

III. Apoyar, promover, fomentar e implementar programas necesarios para la ayuda a personas,
sectores y regiones de escasos recursos y grupos vulnerables, ya sea por edad, sexo o condición.

IV. Fortalecer la democracia luchando de forma pacífica por la inclusión en los asuntos
económicos, políticos y sociales del país, sin importar etnia, género y comunidad LGTB

V. Promover un cambio en las comunidades en su infraestructura, su tecnología y su educación,


sin dejar por ello sus costumbres y tradiciones, coadyuvando así al avance de la
“modernización”

VI. Dejar de lado la pasividad del gobierno federal en lo que a inclusión se refiere y tomar
decisiones involucrando a todos los órganos, instituciones, asociaciones, grupos, etcétera, que
estén identificados con nuestra causa para lograr el bienestar de nuestros pueblos y
comunidades indígenas.

VII. Mantener la difusión constante de los principios del consejo.

ARTICULO 9° LINEAS DE ACCION O ACTIVIDADES

A) Establecer relaciones e intercambio cultural con otras entidades afines, nacionales y


extranjeras.

B) Reunir y destinar fondos para dicho propósito.

C) fomentar acciones para promover la cultura indigenista en sus diferentes expresiones.

D) Fortalecer los nexos de las comunidades indígenas con los gobiernos e instituciones con el fin
de beneficiar directamente a las poblaciones originarias,

E) Realizar acciones que fortalezcan la identidad de los grupos y comunidades indígenas.


F) Impulsar acciones para fomentar la economía popular de los pueblos originarios y
comunidades indígenas

G) Promover el voluntariado de la población, a fin de que, de manera altruista lleven a cabo


actividades de acompañamiento y contención no especializada a favor de su comunidad.

H) Celebrar convenios de colaboración con entidades públicas y privadas, nacionales o


extranjeras, para el cumplimiento de nuestros objetivos.

I) Asistir, organizar y promover congresos, seminarios y eventos, ya sean nacionales o


internacionales que tengan relación con nuestros objetivos.

J) Emplear medios impresos y/o audiovisuales para difundir y promover los trabajos de nuestro
Consejo.

K) Emitir, endosar, aceptar y suscribir toda clase de títulos de crédito, sin que constituyan
especulación comercial.

L) Solicitar y obtener recursos materiales o económicos, de personas, organizaciones,


fundaciones y organismos públicos y privados para realizar los proyectos del Consejo,
encaminados al cumplimiento de los objetivos.

ARTICULO 10° son obligaciones de todos los que integran el consejo nacional de pueblos
originarios y comunidades indígenas:

I. Cumplir con los estatutos, lineamientos y objetivos de este proyecto.

II. Promover, difundir, expresar, perseguir y defender nuestras costumbres y tradiciones por
todos los medios posibles (electrónicos, presenciales, redes sociales, impresos etcétera)

III. fortalecer la democracia abriendo los espacios de inclusión de todos los que integran y son
afines a este consejo a los diversos puestos sociales, económicos, políticos y culturales.

IV. Mantener la información y comunicación constante entre los mandos directos para
mantener actualizada la agenda de actividades.

V. Cumplir cabalmente con las obligaciones de transparencia en todo proceso o función.


CAPITULO III
DE LOS MILITANTES

ARTICULO 11° El consejo nacional de pueblos originarios y comunidades indígenas considera a


las siguientes categorías con relación a su participación en los procesos de unidad y lucha por
los objetivos:

I. SIMPATIZANTES. Son aquellos ciudadanos mexicanos que por decisión propia optan por
seguir o participar en los procesos de lucha para consolidar los objetivos de este consejo.

II. MILITANTES.
Son aquellos ciudadanos mexicanos que deciden afiliarse al consejo y que gozarán de los
derechos y cumplirán las obligaciones que el estatuto establezca para dicha categoría.

III. CUADROS. Se trata de aquellos militantes con capacidad de organizar, unificar y promover
los objetivos de este consejo con su liderazgo.

IV. DIRIGENTES. Se trata de aquellos cuadros del consejo que para cualquiera de los
procedimientos que esta institución imponga, ostentan un cargo en los distintos niveles del
consejo.

CAPITULO IV
DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS MILITANTES, CUADROS Y DIRIGENTES

ARTICULO 12° TODOS LOS DIRIGENTES, CUADROS Y MILITANTES, TIENEN DERECHO A:

I. Participar en los procesos de elección para ocupar un puesto de elección popular mediante
usos y costumbres.

II. Postularse a un puesto de elección popular.

III. Solicitar una copia del listado de militantes (afiliados) que deben de entregar en un periodo
no mayor a un mes de la solicitud y ésta deberá justificarse en un marco de un proceso interno
para saber quién pide y quien autoriza.
El registro para afilarse al consejo cerrara 5 meses antes de una elección popular.
ARTICULO 13° TODOS LOS INTEGRANES DEL CONSEJO TIENEN LA OBLIGACION DE:

I. Cumplir con los documentos básicos.

II. Cumplir con el código de Justicia y Ética de este consejo.

III. Contribuir económicamente, en especie o con trabajo para los fines del Consejo.

IV. Asistir a las reuniones convocadas por la dirigencia.

V. Mantener la congruencia, la disciplina y la lealtad a los principios, objetivos y reglamento del


consejo.

CAPITULO V
DE LOS COMITES DEL CONSEJO NACIONAL

ARTICULO 14° EL CONSEJO NACIONAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS Y COMUNIDADES INDIGENAS


INTEGRARA O FORMARA 3 COMITES:

I. Comité nacional Operativo o de Eventos Especiales

II. Comité Nacional de justicia y Ética.

III. Comité de Organizaciones Afiliadas.

CAPITULO VI
DEL COMITÉ NACIONAL OPERTIVO O DE EVENTOS ESPECIALES

ARTICULO 15° El comité nacional operativo o de eventos especiales sera la representación


general del consejo y en el residen todas las facultades de organización política y social.

ARTICULO 16° Se integrará por un representante de cada estado y municipio y los


coordinadores de región.

ARTICULO 17° Los integrantes del comité operativo tendrán facultades para organizar:

I. La Asamblea Nacional una vez cada 3 años y en ella se podrán tratar cualquier tema referente
a las funciones de quienes integran este consejo.
II. El Congreso Nacional. Una vez al año se reunirán de forma cordial y estará integrado por:
gobernadores, jefes supremos, secretarios, coordinadores y todos los miembros que cumplan
con los derechos y obligaciones del consejo.

Se reunirá para discutir las circunstancias políticas, económicas y sociales y/o para recibir el
informe de los gobernadores, así como para aprobar cualquier adhesión al consejo.

III. Cualquier actividad nacional o internacional que convenga a los intereses del consejo.

CAPITULO VII
DEL COMITÉ NACIONAL DE JUSTICIA Y ETICA.

ARTICULO 18° A Propuesta del consejo nacional se formará este comité, el cual será integrado
por un elemento de cada estado y un coordinador de región.

ARTICULO 19° Las funciones de este comité será para promover, proponer y en su caso rechazar
o demandar cualquier anomalía que incurran los integrantes del consejo nacional, llámense
gobernadores, jefes supremos, militantes, afiliados, etcétera.
Así como dar solución pronta y expedita, considerando la situación de los hechos y el agravio al
consejo y tomando en cuenta la región del que trate el asunto.

CAPITULO VIII
DEL COMITÉ DE ORGANIZACIONES AFILIADAS

ARTICULO 20° El consejo nacional se reserva los derechos de aceptar o no a organizaciones,


agrupaciones o sindicatos que deseen adherirse, obviamente respetando los principios,
derechos y obligaciones de este consejo cuando la adhesión sea permanente.

CAPITULO IX
DE LA SECRERIA DE ASUNTOS INTERNACIONALES

ARTICULO 21°| El consejo nacional de pueblos originarios y comunidades indígenas tendrá


representantes en los países con intereses y luchas pacificas comunes, deben mantener una
estrecha relación y proveer casos de estudio y análisis que en determinada región y a nivel
internacional pudieran impactar en mejoras del consejo
CAPITULO X
DE LAS REFORMAS A LOS ESTATUTOS.

ARTICULO 23° Los presentes estatutos podrán ser modificados en las asambleas y congresos
nacionales del consejo.
Los Estados podrán hacer mociones de modificación, que serán revisadas en las asambleas
nacionales.
LINEAMIENTOS Y NORMATIVIDAD
COMUNICACIÓN SOCIAL.

Institucional: Se establece que la propaganda bajo cualquier modalidad de comunicación


social, que difunda la Gobernatura Indígena y los órganos autónomos, las dependencias y
entidades locales y cualquier otro ente, debe tener carácter institucional (de los pueblos
originarios) y fines informativos, educativos o de orientación social, en ningún caso esta
propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que no sean autorizados por el
Consejo Nacional Legitimo de Pueblos Originarios.

Campañas Sociales: Promueven la difusión y conocimiento de los valores, principios y


derechos de los pueblos originarios, además de las campañas de turismo, educación, salud y
protección civil, así como informar a los ciudadanos de sus derechos y obligaciones legales entre

otros; dichas campañas no deben utilizarse con fines discriminatorios para violar los derechos
humanos o con fines electorales, así como tampoco estar destinada a discriminar, criminalizar o
estigmatizar a cualquier persona o sector de la sociedad.
La propaganda deberá ser clara e identificable, es decir, no debe ser engañosa, incitar a un
conflicto entre sus destinatarios, ni ser utilizados para fines distintos de la comunicación social.
Y deberá estar alineada con tres principios básicos, austeridad, honestidad e incorruptible. Es
decir, conforme a estos principios tenemos que:
a) Proteger la salud y nutrición.
b) Respetar la integridad física y familiar.
c) Proteger a los grupos de personas o sectores de población históricamente
desprotegidos.
d) Igualdad de género.
e) Incentivar la educación y los valores culturales.
f) Incentivar la educación cívica y la participación ciudadana.
g) Valorar la historia, el patrimonio cultural y social de México

Estos lineamientos tienen como fin el cumplimiento de la normatividad en la información y


comunicación social en las entidades a nivel nacional, asumiendo su responsabilidad de manera
clara y objetiva con la comunidad más vulnerable y desprotegida.

Martin Rivera Popoca.


SEGURIAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA DEL CONSEJO NACIONAL LEGÍTIMO DE
PUEBLOS ORIGINARIOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS

La Seguridad nacional Indígena planeará y conducirá actividades a lo dispuesto en el marco


del sistema de planeación y con base en las políticas, objetivos, estrategias y prioridades que
determine el Gobernador Nacional Indígena de los Pueblos Originarios.

Contará con el apoyo de los responsables de las secretarias de seguridad y protección


ciudadana indígena de las cinco regiones nacionales y por la secretaría de seguridad de cada
estado, así como de los jefes supremos.

La secretaría tiene a su cargo el ejercicio de atribuciones que en materia de seguridad y


protección le asignen las leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del actual
consejo de pueblos originarios y comunidades indígenas, de los pueblos y comunidades
locales se pedirá el apoyo de las diferentes corporaciones policiacas, federales y estatales de
cada región cuando sea requerido o posible.

Carlos Rivera Popoca


EDUCACIÓN PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS
La escuela es el espacio formativo donde se desarrolla la voluntad, las capacidades, las
habilidades y la inteligencia, y es a través de una buena educación como el ser humano
aprenderá a transformar y mejorar su entorno, es decir la calidad de la educación, la calidad de
los maestros y los buenos hábitos, actitudes y costumbres son la mejor herramienta que
sostiene el aprendizaje.
Por esta razón la secretaria de educación nacional indígena con su visión tiene como objetivos
consolidar escuelas en zonas marginadas, ofreciendo un modelo educativo basado en
necesidades regionales y en la diversidad cultural, también dará seguimiento a la formación y
educación de los alumnos hasta su incorporación a los grados subsecuentes, haciendo énfasis
en su cultura, tradiciones, costumbres y en su lengua materna.
Como propósito tenemos que gestionar ante instancias de gobierno federal, estatal o municipal
espacios para consolidar escuelas para las comunidades indígenas en donde haya una educación
integral atendiendo a la diversidad de cultura en zonas marginadas.
De esta manera se crearán competencias básicas de los alumnos en los aspectos cognitivos,
afectivos y sociales, otorgándoles las herramientas necesarias para su formación y brindándoles
oportunidades de esparcimiento para un mejor uso de su tiempo libre.

Martín Galindo Rayo


DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y COMUNIDADES
INDIGENAS
DECLARATORIA UNIVERSAL: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos.
Los derechos humanos es un conjunto de concesiones contempladas en nuestra constitución
política, leyes y tratados internacionales. El respeto a cada persona es un deber de todos, no
deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones penales es decir si una persona es
declarada culpable por un tribunal de justicia de algún delito cometido.
Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias tienen la obligación de promover,
respetar y garantizar los derechos humanos consignados en favor del individuo
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones, esto es respetar y proteger,
de esta manera se impiden abusos de individuos.
El consejo nacional legítimo de pueblos originarios tiene como visión el empoderamiento de
nuestras comunidades indígenas, y continuar la lucha hasta su inclusión en los programas
sociales a los que tienen derecho.

Araceli Juárez Ángeles.


HACIENDA NACIONAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y COMUNIDADES
INDIGENAS
Con el objeto de llevar un ordenamiento de las finanzas y transparencias de los recursos
monetarios, se establecen los siguientes lineamientos, y va dedicado a todas las secretarias,
gobernadores, jefes supremos de los pueblos originarios y a cualquier persona que maneje
recursos monetarios.
1.-En cada licitación para obras, servicios, adquisición de equipos de oficina, eventos, viáticos y
cualquier otro gasto que se genere aplicamos lo siguiente:
a). Debe de haber como mínimo 3 cotizaciones.
b). Los pagos que se realicen deben de ser con tarjeta de débito, crédito, transferencia
electrónica o cheque.
c). Siempre hay que solicitar factura con todos los requisitos fiscales (no, nota simple).
d). Debemos de cerciorarnos que los proveedores no tengan problemas fiscales (solicitando
opinión de cumplimiento actual) para evitar problemas a futuro.
Todo esto se debe a que los recursos que lleguen de donaciones o del gobierno federal, siempre
son checados con lupa por las auditorias de las instancias correspondientes (donatarios,
gobierno federal, etc.). Cada secretaria de los gobernadores de los pueblos originarios debe de
atender esta solicitud para transparentar toda actividad monetaria.

Felipe Alcántara Correa


FUNCIONES Y OBLIGACIONES DEL GOBERNADOR INDIGENA
NACIONAL

El gobernador nacional actuara con el secretario, estructura nacional y/o


gobernadores estatales respectivos y le corresponde:

 1º) La conservación del orden y tranquilidad en lo interior, y la


seguridad en lo exterior. Del Consejo Nacional Legitimo de Pueblos
Originarios y Comunidades Indígenas.
 2º) Publicar y circular, sin demora, todos los acuerdos, convenios y
gestiones que se hicieren a nivel nacional.
 3º) Poner objeciones o hacer observaciones a los proyectos que le
remitan los gobernadores estatales.
 4°) Convocar una vez al año a una Asamblea Nacional en donde
se escucharan los problemas internos con gobernadores,
estructura Nacional y otros y los problemas no resueltos de
gestiones o cualquier otro impedimento que atrase el avance del
Consejo.
 5°) Convocar cada cuatro años a los gobernadores a un Congreso
Nacional y por usos y costumbres proponer a un gobernador o
reelegirse para continuar al frente del Consejo Nacional Legitimo
de Pueblos Originarios y Comunidades Indígenas.
 6°) Convocar a los Gobernadores para la formación del COMITÉ
DE JUSTICIA Y ETICA, el cual será el encargado de ejercer las
sanciones a las faltas, negligencia y obstrucción que cualquiera de
los integrantes de este Consejo cometiera en contra de los
estatutos, principios o persona en particular de este Consejo e irán
desde una sanción económica hasta la revocación de su mandato
si tuviese cargo alguno.
 7°) Destituir a los gobernadores que por ineptitud, omisión o delito,
pusieran en peligro las relaciones de concordia con gobierno
federal o con los demás integrantes del Consejo. En todos los
casos con acuerdo del Comité Nacional de Justicia Y Ética.
 8°) Nombrar a sus Secretarios de la Estructura Nacional, así como
un Representante Indígena como Embajador ante los organismos
de la UNESCO, LA ONU Y OTRAS NACIONES.

 9°) Decretar la ruptura de relaciones con actores políticos.


Asociaciones, fundaciones, financieras y cualquier otro agente que
comprometiera los buenos principios de este Consejo.
FUNCIONES Y OBLIGACIONES DE UN GOBERNADOR INDIGENA

 Hacer observaciones a las leyes que se promuevan por parte del Federal
cuando lesione intereses de una comunidad indígena.

 Celebrar convenios con empresas, asociaciones, gobierno federal o cualquier


organismo público o privado para mejorar la calidad de vida de los que menos
tienen, dando aviso con anterioridad al Gobernador Nacional sobre dichos
convenios o peticiones.

 Fomentar las tradiciones, el deporte, la cultura y actividades recreativas para


un sano esparcimiento.

 Buscar los medios para la participación e inclusión de nuestros hermanos


indígenas en el quehacer político, social, económico y cultural del Estado.

 Facilitar al Poder Judicial el auxilio que necesite para el ejercicio de sus


funciones, así como solicitar en su Estado la presencia de la Guardia Nacional
si fuera necesario.

 Celebrar convenios con la Federación, con los municipios y con particulares,


respecto de la prestación de servicios públicos, cuando el desarrollo
económico y social lo haga necesario.

 Ejercer en forma concurrente con la Federación y los municipios, las


atribuciones en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico
y protección del ambiente, protección civil, ordenamiento territorial de los
asentamientos humanos y desarrollo urbano, conforme a la distribución de
competencias y disposiciones de las leyes federales y estatales.

 Representar al Estado con las facultades que determine la ley de usos y


costumbres y/o el Congreso, en los términos establecidos en la Constitución.

 Rendir un informe anual al Consejo con carpeta de evidencias y bajo protesta


de decir verdad de sus gestiones o actividades.
FUNCIONES Y OBLIGACIONES DE UN JEFE SUPREMO

1. Proponer al Ayuntamiento la creación de la Dirección de Asuntos


Indígenas si no contara con esta.

2. Rendir un informe anual por escrito de sus gestiones y/o actividades


con fichas técnicas o carpeta de evidencias bajo protesta de decir
verdad.

3. Auxiliar al gobernador (a) en materia de censos o cualquier


información de interés para el Consejo Nacional.

4. Promover la capacitación en artes y oficios en nuestras


Comunidades indígenas con objeto de mejorar la calidad de vida.

5. Vigilar que sean respetados nuestros usos y costumbres.

6. Cuidar y hacer preservar nuestra naturaleza en un sano equilibrio


ecológico.

7. Solicitar al municipio, en casos especiales o necesarios, el auxilio de la


policía municipal.

8. Visitar por lo menos una vez al mes sus comunidades o colonias para
enterarse y conocer los problemas más recientes y ver la posibilidad
de solución.

9. Prestar auxilio a las autoridades federales y estatales en el ejercicio de


sus funciones.
Todos estos estatutos y lineamientos tienen como finalidad normar las actividades de la
estructura del Consejo Nacional Legitimo de Pueblos Originarios y Comunidades Indígenas.
Secretarios nacionales:
Secretario General Del Consejo Profesor Martiniano Galindo Rayo.
Secretario Nacional del Consejo en Asuntos Jurídicos Licenciado Omar Armando García
Secretario Nacional del Consejo de Comunicación Social Martin Rivera Popoca
Secretario Nacional del Consejo de Protección y Seguridad Carlos Rivera Popoca
Secretario Nacional del Consejo en Asuntos Financieros Felipe Alcantara Correa
Secretario Nacional del Consejo en Asuntos Agrarios y del Campo Ing. Gustavo Villarreal
Hernández.
Secretario Nacional del Consejo en Actividades Deportivas y Recreativas Profesor Tonathiu
Porras Ruiz.
Secretario Nacional del Consejo en Ciencia y Tecnología Profesor Adolfo Medina Barrera
Secretaria Nacional del Consejo en Cultura y Turismo Angélica Díaz
Secretario Nacional del Consejo de Ganadería, Pesca y Alimentos Alejandro Pérez

Gobernadores:
Aguas Calientes
Baja California Norte
Baja California Sur Pedro López Ortiz
Campeche
Chiapas Gamaliel López Ortiz.
Ciudad de México Oscar Alfredo Cárdenas Rueda
Durango Eugenio
Guanajuato
Guerrero Erika García Visoso
Jalisco Hugo Ismael Hernández Hernández.
Hidalgo Araceli Juárez Ángeles
Estado de México Jorge Torres Ledesma.
Michoacán Daniel García Alfaro
Morelos Félix Ulises García Mariscal
Nuevo León
Oaxaca
Puebla Víctor Betancourt Molina
Quintana Roo Holken Benjamín Sánchez Jordán.
Querétaro Hansell José Esparza Ocampo
Sinaloa Mateo Arturo Cazares Medina.
Tamaulipas Celina Martínez Flores
Tlaxcala
Tabasco Chable Hernández José del Carmen
Veracruz León Ferrer Sobrevilla
Yucatán Macario Rosendo Solís Sánchez
Zacatecas Petra García López.
Que bajo la representación del C. Gobernador Nacional Indígena del Consejo Legitimo de
Pueblos Originarios C. Gildardo Galindo Rayo, asumiendo su responsabilidad de manera clara y
objetiva con la comunidad más vulnerable y desprotegida se lograran buenos acuerdos para
dignificar y mejorar la calidad de vida de nuestros hermanos indígenas.
Expreso mi más sincero apoyo a estas comunidades, social y económicamente marginadas, en
mi carácter de Gobernador Nacional Indígena bajo el Consejo Nacional Legitimo de Pueblos
Originales y Comunidades Indígenas, sustento mis convicciones de honradez y lealtad hacia
estos Pueblos.
Lic. Gildardo Galindo Rayo.
Con la finalidad de mantener un orden y en base a fundamentos legales se elaboraron los
presentes estatutos. Los cuales pueden erogarse, modificarse y ampliarse según acuerdos de la
mayoría y para beneficio de todos los que pertenecen al Consejo Nacional Legitimo.
Secretario General: Martin Galindo Rayo
NUESTRA CONFORMACION NACIONAL.
ESTADO GOBERNADOR No DE JEFES SUPREMOS

AGUAS CALIENTES
BAJA CALIFORNIA
BAJA CALIFORNIA SUR
CAMPECHE
CHIAPAS
CHIHUAHUA
CIUDAD DE MEXICO
COLIMA
COAHUILA
DURANGO
GUANAJUATO
GUERRERO
GUADALAJARA
HIDALGO
ESTADO DE MEXICO
MICHOACAN
MORELOS
NAYARIT
NUEVO LEON
OAXACA
PUEBLA
QUINTANA ROO
QUERETARO
SINALOA
SONORA
SAN LUIS POTOSI
TAMAULIPAS
TLAXCALA
TABASCO
VERACRUZ
YUCATAN
ZACATECAS

You might also like