You are on page 1of 14

Instituto Tecnológico de La Laguna

Alumno: Ángel Ramón López Rodríguez


C19130648
Profesor(a): Maria Luisa Marin Monreal
Lugar: Torreón, Coahuila
Fecha: 4/Mayo/2022
Materia: Desarrollo Humano

TEMA 5 CUESTIONARIO RECURSOS PARA MANTENER ARMONIA


Y EQUILIBRIO
QUÉ SON LOS RECURSOS PERSONALES DE UN INDIVIDUO Y/O
SER HUMANO
Son ejemplos de recursos personales la estructura particular de nuestra
personalidad, nuestra capacidad de empatía, los aprendizajes que hemos ido
consiguiendo a lo largo de nuestra vida, la capacidad de autocontrolarnos, nuestra
sensación de seguridad, la imagen que proyectamos o nuestra inteligencia
emocional.

Cuando hablamos de recursos personales no nos referimos a todo aquello material


con lo que contamos para lograr nuestros fines, sino más bien nos referimos a todo
aquello que deriva de nuestra personalidad y que nos aporta una ventaja para lograr
satisfacer nuestras necesidades. De ahí el adjetivo de "personales", en tanto que
provienen de nuestra personalidad.

Vemos que hay un matiz importante que hace la diferencia: no es lo mismo tener
una gran habilidad para comunicar, que tener contratado a un gran comunicador. Mi
habilidad deriva de mi personalidad, pero mi comunicador proviene de un pacto
mercantil.

QUE ES LA ARMONÍA PERSONAL


Podemos definirla como el estado de equilibrio en tus pensamientos, acciones y
sentimientos, a fin de disfrutar cada momento. Es una forma de crecimiento
personal que te enseña la correcta proporción entre las diferentes partes de tu vida,
y a llevar una adecuada relación con tus conocidos. Vivir en paz contigo mismo y
los demás, experimentar una energía positiva que recorre todo tu ser, sentirte en
control de tu felicidad, mejorar tu paciencia y tener la sabiduría para enfrentar
diversas situaciones, son algunas de las acciones que gracias a la armonía
personal, puedes obtener.

QUE ES EL EQUILIBRIO PERSONAL


Algo equilibrado es algo que está en una medianía, es decir, que se mantiene en un
punto medio, independientemente de las alteraciones que puedan influir. No siempre
es sencillo mantener la compostura cuando un acontecimiento importante choca
contra nuestra realidad. Mantener la entereza puede convertirse en todo un desafío,
pero, por otra parte, también nos ayuda a pensar en una solución.

Ahora, conocido el concepto de “equilibrio”, debemos unirlo al punto de vista


personal. Es decir, a esa capacidad mental o espiritual de saber actuar en todo
momento. Todo se basa en ir cosechando la inteligencia emocional y saber distinguir
perfectamente entre la realidad y el deseo. De alguna forma, muchas de nuestras
exigencias tienen que ver con sueños que esperamos convertirlos en realidad.
Algunos de estos se pueden deshacer casi al instante. No todas las personas saben
reponerse después de una pérdida virtual que, en el fondo, está dentro de sus
mentes.

Saber actuar con entereza, realizando un análisis de madurez ante las


circunstancias y aprender de ellas, requiere de mucha práctica y autoconocimiento.
Y alcanzar esta capacidad puede ayudarnos a conseguir nuestro propio equilibrio
personal.

El equilibrio personal es un estado de tranquilidad que alcanzarás cuando indagues


en tu interior. Al quitarte presiones sociales que, de alguna forma, no te pertenecen,
sabrás enfrentarte a cualquier circunstancia. La seguridad en ti depende de esa
medianía a alcanzar.

QUE ES UN PROBLEMA
Un problema es un asunto o cuestión que se debe solucionar o aclarar,una
contradicción o un conflicto entre lo que es y lo que debe ser, una dificultad o un
inconveniente para la consecución de un fin o un disgusto, una molestia o una
preocupación.

El concepto de problema en el sentido de cuestión que se debe solucionar es


aplicable a las más variadas disciplinas, como la matemática, la filosofía, la
ecología, la economía, la política, la sociología y la metodología, entre otras.

De la misma forma, en esta línea va una segunda acepción del término que nos
ocupa y que define a aquel como un disgusto o una preocupación que alguien tiene
por algún motivo en concreto. Un ejemplo de este significado podría ser el siguiente:
“El hijo de Luisa y Miguel no para de darles problemas”.

Es posible encontrar problemas de la naturaleza más diversa. La desocupación es


un problema económico y social que, a gran escala, sólo puede resolver el gobierno
de un país, más allá de los esfuerzos de la gente para hallar empleo. Una pared con
filtraciones, en cambio, representa un problema doméstico que puede y debe
solucionar una persona en su casa.

Además de todo lo citado también es necesario que dejemos patente que existen
muchos y variados tipos de problemas que son específicos de diversas ciencias o
áreas donde se desarrollan. En este sentido, los más frecuentes son los que se
relacionan con campos como la Filosofía, las Matemáticas, la Religión o también la
Medicina, entre otros muchos.
QUE ES UN CONFLICTO, LOS TIPOS DE CONFLICTO, EL
PROCESO DEL CONFLICTO Y LAS SOLUCIONES A LOS MISMOS
Un conflicto es una pelea, disputa o discrepancia que se da cuando dos o más
personas tienen intereses u opiniones que no pueden desarrollarse al mismo
tiempo, es decir, que se contradicen.

El conflicto puede darse en el ámbito de las relaciones interpersonales o a nivel


social cuando se involucran muchas personas o grupos. Puede manifestarse a
través de una discusión, malentendido, disputa, pelea y hasta guerra, pero no debe
asociarse siempre el término “conflicto” con la violencia, ya que puede involucrarla o
no.

Para la resolución de un conflicto, las partes en disputa tienen que llegar a algún
acuerdo o negociación y, en algunos casos, aceptar que ninguno de los dos
objetivos podrá satisfacerse completamente.

Tipos de conflictos
En primer lugar, los conflictos pueden clasificarse según la cantidad de personas
que participan en:

Conflictos intrapersonales. Se dan en el interior de una persona consigo misma.


Generalmente, ocurren por la disonancia entre el sentir, el pensar y el hacer.

Conflictos interpersonales. Se dan entre dos o más personas, los participantes


tienen prejuicios entre sí y suelen estar unidos por lazos más estrechos, muchas
veces el origen de estos conflictos tiene relación con factores emocionales. Pueden
ser: unilaterales, cuando solo una de las partes tiene una queja o disputa con otra; o
bilateral, cuando las dos partes quieren algo.

Conflictos de grupo. Se dan cuando el problema se origina entre grupos de


personas por diversos motivos.

A su vez, los conflictos individuales o de grupo pueden clasificarse según sus


características en:

Conflictos ideológicos. Se enfrentan personas o grupos con posturas ideológicas


o políticas opuestas, o que defienden intereses distintos. Las diferencias de las
posturas suelen ser muy claras y en algunos casos pueden convertirse en conflictos
armados si una o las dos partes tiene o pretende el poder.

Conflictos religiosos. Se enfrentan diferentes sectores dentro de un mismo culto o


miembros de diferentes cultos que se oponen entre sí. Las pugnas tienen que ver
con la interpretación de las escrituras correspondientes o las doctrinas que se elige
adoptar. Estos conflictos tuvieron desenlaces violentos a lo largo de la historia.

Conflictos políticos. Se enfrentan bandos o sectores que intentan obtener el poder


político, económico y territorial de un Estado. En algunas ocasiones, los conflictos
políticos desencadenan guerras civiles o conflictos armados entre países.

Conflictos filosóficos. Se enfrentan personas o grupos con diferentes


interpretaciones sobre un tema, una escuela o un problema y muchas veces cada
visión excluye a las demás. Estos conflictos no suelen generar conflictos mayores.

Conflictos armados. Se enfrentan grupos que suelen ser militares o paramilitares


que pretenden obtener el poder, territorio o recurso disputado a la fuerza.

¿Cómo solucionar un conflicto?


Existen ciertos pasos o criterios que se pueden tener en cuenta para trabajar en
miras a la resolución de un conflicto.

Reconocer la situación. Conocer a las partes implicadas y la raíz del conflicto.


Determinar qué es aquello que genera disputa, cuáles son sus causas.

Buscar alternativas. Una vez entendido el conflicto y sus partes, es importante


analizar qué se puede hacer para intentar llegar a un acuerdo. Este punto
generalmente implica alguna renuncia o aceptación de las opiniones diferentes.

Proponer soluciones. Entablar y proponer la comunicación con las partes


involucradas para debatir acerca de las posibles opciones o resoluciones. En
algunos ámbitos, esta instancia es conocida como de negociación y se puede contar
con un mediador que oficie de intermediario entre las partes.

Escuchar al prójimo. Es recomendable adoptar una actitud de escucha y recepción


para conocer el punto de vista del otro y las posibles alternativas de acción que
pueda proponer.

Lograr el consenso. El objetivo final de este proceso es que entre ambas partes
encuentren aquella alternativa que beneficie y perjudique en igual o similar medida a
ambas.
El proceso del conflicto
El proceso por medio del cual se desarrolla el conflicto consta de 5 etapas, cada una
de ellas con características particulares bien definidas. Estas etapas son: oposición
o incompatibilidad potencial, cognición y personalización, intenciones,
comportamiento y resultados.
Etapa I: Oposición o incompatibilidad potenciales: se caracteriza por ser el
momento inicial en el que se manifiesta alguna condición que puede ser considera
como fuente del conflicto. Estas condiciones pueden estar referidas a aspectos
relacionados con la comunicación, la estructura o las variables personales.
Respecto a la comunicación, podemos decir que las dificultades semánticas, el
intercambio de información insuficiente y las interferencias en el canal de
comunicación son antecedentes de un conflicto. Por otra parte, el aspecto
estructural puede ser fuente de conflicto cuando intervienen ciertas variables como
el tamaño de un grupo, los sistemas de recompensa, las responsabilidades de las
acciones poco delimitadas, etc. Finalmente, las variables personales pueden ser
una fuente generadora de conflicto desde el punto de vista de los sistemas de
valores de las personas que pertenecen a un grupo u organización, así como
también de sus rasgos de personalidad y creencias.

Etapa II: Cognición y personalización: para que las condiciones mencionadas


anteriormente lleguen a generar un conflicto, éstas deben ser percibidas por alguna
de las partes protagonistas de la situación. Es decir que alguno de los actores debe
tomar conocimiento y ser consciente de la existencia de las condiciones antedichas.
No obstante, para el desarrollo del conflicto, además de percibirse las fuentes
impulsoras, debe generarse un efecto en los sentimientos de alguna de las partes,
lo que dará lugar a que éstas sientan ansiedad, frustración, miedo, enojo, etc.

Etapa III: Intenciones: esta etapa refiere a las decisiones de los actores para actuar
de una determinada forma frente a una situación de conflicto. Dependiendo del
grado de cooperatividad (la parte trata de satisfacer los intereses de la otra parte) o
de asertividad (la parte trata de satisfacer sus propios intereses) con el que
reaccionará el actor, podrán identificarse cinco intenciones de manejar el conflicto, a
saber: Competencia: una de las partes intentará satisfacer sus propios intereses a
pesar del impacto que pueda generar en la otra parte. Colaboración: las partes
pretenden satisfacer completamente los intereses mutuos. Evasión: el actor trata de
ignorar el conflicto. Complacencia: una de las partes decide colocar los intereses de
la otra por encima de los intereses propios con el objetivo de pacificar a su opositor.
Compromiso: cada parte tiene la predisposición de renunciar a algo para poner fin al
conflicto

Etapa IV: Comportamiento: esta es la etapa donde se hace visible el conflicto ya


que en la misma comienzan a manifestarse declaraciones de las partes, así como
también acciones y reacciones, que derivarán de las intenciones de la etapa
anterior. Es una etapa dinámica de interacción ya que cada una de las acciones de
las partes podrá derivar en una reacción de la otra parte, que a su vez podrá derivar
en otra, y así sucesivamente. Dependiendo de la intensidad de las acciones y
reacciones, se pueden visualizar distintos niveles
QUE ES LA ACTITUD MENTAL POSITIVA
De acuerdo al libro titulado "La actitud mental positiva" de Napoleon Hill y W
Clement Stone, es determinante a la hora de enfrentarnos a las oportunidades de la
vida. Podríamos decir que, se trata de una perspectiva centrada en atraer y percibir
lo bueno de cada una de las experiencias vividas. La actitud mental positiva forma
parte de la mentalidad de una persona feliz.

Pese a lo que puedan llegar a pensar, no se trata de dejar de ver aquellas


situaciones que pueden generar sensaciones negativos como frustraciones, celos,
egoísmo… Al contrario, una mente positiva es capaz de canalizar estas emociones
a su favor y entender que existe una razón por las cuáles las está sintiendo.

Bajo el concepto de qué es la actitud mental positiva podríamos prever que sus
características enmarcan sentimientos, emociones y valores positivos. Por
mencionar algunos:

Fe: en que los procesos se darán. Puedes adoptar tu fe según la rama espiritual con
el que te identifiques.

Integridad: no existe necesidad de tergiversar las situaciones, una mente positiva


es sinónimo de ética porque confía en sí mismo.

Optimismo: pensar que las cosas son posibles, es el primer paso para alcanzar las
metas personales y profesionales.

Motivación: es uno de los valores indispensable. Sentir motivación permite


encontrar formas para alcanzar los objetivos.

Innovación: quien tiene un pensamiento positivo, confía en sus talentos y en sus


capacidades. Por eso, se atreve a generar propuestas innovadoras.

Tolerancia: quien sabe que las cosas sucederán y se mantiene optimista es


tolerante con las otras opiniones.
Mantén una actitud mental positiva con las siguientes recomendaciones
Muchas personas nacen y crecen con una actitud mental positiva, pero no siempre
es así. Es posible que a algunos les cueste un poco mantenerla. Sigue las
siguientes recomendaciones para fortalecer tus pensamientos.

Plantéate retos
Empieza por plantearte objetivos que puedas alcanzar de forma inmediata. No
tengas miedo de comenzar por cumplir pendientes, actividades para el
entretenimiento o por deshacerte de las cosas que pueden representar una traba
para ti. Lograr los objetivos irá aumentando tu confianza.
Inspírate
Busca inspiración en cosas simples como charlar con seres querido, disfrutar de una
buena película, acudir a un recital o dar un paseo. La naturaleza puede ser un gran
aliado para tranquilizar tu mente.

Toma decisiones
¡Arriésgate! Toma decisiones determinantes y disfruta de cómo se van sucediendo
las cosas. Recuerda que eres el protagonista de tu propia vida. Una actitud mental
positiva parte de la sensación de sentimiento y emociones, que es canalizada a
través de un pensamiento.

Existen especialistas en motivación que advierten que el 85% del logro de un


objetivo se debe a que podemos pensarlo, el 15% corresponde a las habilidades y
conocimientos que tengamos sobre la materia. Por lo tanto, vemos cómo mantener
la mentalidad positiva es el primero y más determinante paso para ayudarnos a
cumplir nuestros objetivos.

QUE ES LA RESILIENCIA
La palabra resiliencia se refiere a la capacidad de sobreponerse a momentos
críticos y adaptarse luego de experimentar alguna situación inusual e inesperada.
También indica volver a la normalidad.

La resiliencia es una aptitud que adoptan algunos individuos que se caracterizan por
su postura ante la superación de una adversidad y de mucho estrés, con el fin de
pensar en un mejor futuro.

No obstante, no todas las personas poseen esta característica, aunque tampoco se


relaciona con la genética.

Muchas veces esta habilidad es desconocida por el individuo y la descubre


únicamente cuando se encuentra en medio de una situación difícil que logra superar
gracias a su postura de lucha y de seguir adelante.

Ahora bien, se denomina como resiliente a aquella persona que, en medio de una
situación particular, es asertiva y convierte el dolor en una virtud como, por ejemplo,
el padecimiento de una enfermedad, la pérdida de un ser querido, la pérdida de
cualquier parte de su cuerpo, quedar en bancarrota, entre otros.

Algunos sinónimos que se pueden emplear para indicar la palabra resiliencia son
fortaleza, invulnerabilidad y resistencia.
Resiliencia en la psicología
La resiliencia en el ámbito de la psicología se entiende como la capacidad que
posee la persona para hacer frente a sus propios problemas, superar los obstáculos
y no ceder a la presión, independientemente de la situación.

Es la capacidad de un individuo para sobreponerse a períodos de dolor emocional y


traumas. Se corresponde, de manera aproximada, con el término "entereza".

La teoría dice que la resiliencia es la capacidad del individuo de ser asertivo y tomar
una decisión cuando se tiene la oportunidad de tomar una actitud correcta, a pesar
de tener miedo de lo que eso puede causar.

Por consiguiente, esta cualidad se origina cuando la persona demuestra si sabe o


no hacer frente a una situación de presión, superarla e integrar el aprendizaje a su
vida.

Resiliencia ambiental
La resiliencia ecológica o ambiental es la capacidad que tiene un determinado
sistema para recuperar el equilibrio después de haber sufrido una perturbación. Este
concepto se refiere a la capacidad de restauración de un sistema.

Resiliencia en adolescentes y niños


El desarrollo de una personalidad resiliente en niños y adolescentes es parte de su
desarrollo emocional y social para lograr la adaptación al entorno de manera
saludable.

Cuando se pone en práctica la resiliencia, se logran destacar las fortalezas y


oportunidades de una situación negativa para seguir adelante en el proyecto de
vida.

El desarrollo de la resiliencia es esencial para determinar la confianza, optimismo,


autoestima y para creer y desarrollar la capacidad de superación ante las
adversidades.

Otros tipos de resiliencia


Resiliencia en sistemas tecnológicos: capacidad que tiene un sistema de resistir
y recuperarse ante desastres y perturbaciones.

Resiliencia jurídica: posibilidad que poseen las personas de recuperar su estado


original de libertad, igualdad e inocencia, después de haber sido sometidas a las
acciones de fuerza del Estado.

Resiliencia en sociología: capacidad que tienen los grupos sociales para


sobreponerse a resultados adversos, reconstruyendo sus vínculos internos.
Resiliencia organizacional: en cuanto a gestión, se refiere a los procesos de
cambios y al equilibrio emocional de los trabajadores para hacer frente a las
diversas e inesperadas situaciones laborales.

QUE ES LA CREATIVIDAD, LAS FASES DEL PROCESO CREATIVO


Y LAS TÉCNICAS DE LA MISMA
La creatividad, denominada también pensamiento original, pensamiento creativo,
inventiva, imaginación constructiva o pensamiento divergente, “es la capacidad de
crear, de innovar, generar ideas o conceptos, o nuevas asociaciones entre ideas y
conceptos conocidos, que normalmente llevan a la resolución de problemas y
producen soluciones originales y valiosas”.

Según Sawyer (2012), la creatividad es una nueva combinación mental que se


expresa en el mundo; y, vista bajo el enfoque sociocultural, la creatividad es la
generación de un producto que se juzga nuevo y también apropiado, útil o valioso
por un grupo social debidamente informado.

La creatividad es un proceso cognitivo del ser humano; por ende, la creatividad no


puede ser entendida como un rasgo simple del hombre, pues es indudable que
aspectos como la personalidad, las emociones y la motivación juegan un
componente singular en este proceso. Por otra parte, “todos somos creativos en
mayor o en menor medida y lo que es más alentador aún, todos podemos
desarrollarla”.

Un proceso creativo es el conjunto de etapas o fases que se desarrollan para poner


en práctica la creatividad con el objetivo de resolver un problema o iniciar un
proyecto.

El proceso creativo, dispone de un conjunto de fases sucesivas y en ocasiones


simultáneas que se activan mediante la combinación de varias operaciones
mentales. Tras las diferentes postulaciones consideramos como ya consolidada las
5 fases

Preparación: Se producen las primeras sensaciones y la toma de contacto. Se


identifica el problema desconocido. Emocionalmente puede haber tensión por la
frustración de las limitaciones.

Incubación: Es una fase de distanciamiento del problema. Al relajarnos, de manera


inconsciente, se realizan conexiones no sólo lógicas pero también asociaciones
libres y relaciones relevantes, con combinaciones inesperadas. Emocionalmente es
una etapa en la que no hay desgaste, aparentemente de ocio y centrada en otra
actividad diferente.

Intuición: Es un momento que de forma súbita, la persona toma conciencia de la


idea o solución y se conectan los elementos que aparecen inconexos. Es el
momento en que encontramos un camino al problema. Puede haber interacción
entremezclada con las demás fases.

Evaluación o verificación: Es la fase en la que decidimos si la intuición es valiosa


o merece la pena. Corresponde a una fase emocional difícil en donde nos sentimos
inseguros. Es un periodo de autocrítica y de examen introspectivo. Pueden actuar
de forma indirecta otras opiniones o valoraciones de otras personas o clientes. Se
trata de comprobar la utilidad de la idea.

Elaboración: Sin duda, es la fase más costosa y que mayor esfuerzo y tiempo
necesita. Consiste en darle forma a la idea para poder comunicar a los demás de
forma comprensible. Se somete a la verificación de manera constante. Deben
activarse entonces todas las habilidades y destrezas que uno tiene en su campo.
Conviene trabajar con una mentalidad abierta ya que constantemente puede verse
interrumpida por las otras fases del proceso. Siempre surgen nuevas intuiciones,
incubaciones y pequeñas iluminaciones.

Las fases del proceso creativo no constituyen una forma lineal pero más bien un
proceso con forma de zigzag que se superponen durante todo el proceso
continuamente.

Técnicas
Crea una tormenta de ideas
Sigue las noticias para inspirarte
Toma nota de experiencias ajenas
Haz una lista de preguntas
Método 635
Hacer dibujos o bocetos
Ver películas
Investigar en las redes sociales
Brainwritting
Mapa mental
SCAMPER
PNI
Los 6 Sombreros
QUE ES LA CALIDAD PERSONAL
“La calidad personal puede ser definida como la respuesta a las exigencias y
expectativas tangibles e intangibles tanto de las otras personas como de las propias,
siendo las tangibles todas aquellas expectativas concretas, por ejemplo: tiempo,
durabilidad, seguridad, garantía, finanzas, función, etc. Las intangibles se pueden
definir como deseos emocionales, como son: actitudes, compromiso, atención,
lealtad, credibilidad, comportamiento, etc.” ClausMoller.

Claus Moller fue el creador de este concepto, en el que se refiere es que alguien
con calidad personal, tendrá la inteligencia de poder mantener una relación de
pareja, relacionarse con la sociedad y mantener un equilibrio en la toma de sus
decisiones, teniendo en cuenta si su emoción será inteligente.

Hay que tener en cuenta que la calidad personal es muy importante, ya que la
calidad personal es la base de las demás calidades ya que una persona con un
buen grado de autoestima, bien alimentada, autorrealizada o en proceso de
autorrealización (consciente de lo que es y de lo que quiere), etc podemos decir
que es una persona de calidad.

En definitiva, ¿Qué es la calidad personal? Calidad Personal es estar bien consigo


mismo y satisfecho de las labores realizadas durante el día a dia, tanto en el trabajo
como con la familia y/o amigos, no sólo por la necesidad de tener una retribución
económica (en el trabajo) sino por el servicio proporcionado, tanto el servicio que tu
das como en el que recibes.

QUE ES EL MODELO PROACTIVO DE UNA PERSONA


Modelo Proactivo:
¿Cómo lo hace? Cuando se le presenta una situación difícil, hace una pausa (de la
misma manera como pausamos una película o un juego), y utiliza las 4 herramientas
con las que toda persona nace:

● Autoconocimiento; se aparta de sí mismo y observa sus pensamientos y acciones.


● Conciencia; sabe distinguir entre lo que está bien y lo que está mal.
● Imaginación; contempla nuevas posibilidades y posibles consecuencias.
● Voluntad independiente; tiene el poder de elegir la mejor alternativa.

Entre más las ejercitamos, más proactivos nos volvemos. Las podemos aplicar en
cualquier situación; cuando hablan mal de nosotros a nuestras espaldas, cuando
nos chocan el auto, cuando nos quitan algo que tanto queremos, o simplemente nos
pierden o descomponen una cosa.
De esa manera, no sólo afrontaremos los problemas de mejor manera influyendo
positivamente en las personas alentándolas a reparar el daño causado, sino
también evitaremos malas consecuencias que nos perjudiquen aún más, que
lastimen a la gente que apreciamos, que destruyan nuestras relaciones, que
estropeen nuestro futuro, etc.

Como ya dije, el ser proactivos nos permitirá tener mayor control sobre nuestras
vidas, eso no quiere decir que podamos controlar todo lo que nos pasa, pues hay
cosas que no están al alcance de nosotros o que no teníamos planeadas que
sucedieran. Sin embargo, sí podemos controlar como reaccionamos ante lo que nos
sucede, por eso, debemos dejar de gastar energías preocupándonos por aquello
que no podemos controlar o que no tenemos, y concentrarnos en pensar en aquello
que sí podemos cambiar. Por ejemplo, en ser mejor estudiante, ser mejor
profesionista, ser mejor distribuidor, ser mejor amigo, ser mejor papá, ser mejor hijo,
ser mejor esposo, etc.
Bibliografía

https://www.socioestrategia.com/propiedades-y-ejemplos-de-recursos-personales/

https://www.euroinnova.us/blog/que-es-la-armonia-personal#:~:text=Pero%2C%20%
C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20armon%C3%ADa,fin%20de%20disfrutar%20c
ada%20momento.

https://www.esneca.com/blog/equilibrio-personal/#:~:text=El%20equilibrio%20person
al%20es%20un,de%20esa%20median%C3%ADa%20a%20alcanzar.

https://definicion.de/problema/

https://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/841/1/TFPP%20EEYN%202017%20BR
S-BMJ.pdf

https://concepto.de/conflicto/#ixzz7SKckeGGJ

https://www.euroinnova.us/blog/que-es-la-actitud-mental-positiva

https://www.significados.com/resiliencia/

https://nanopdf.com/download/calidadpersonal_pdf

You might also like