You are on page 1of 11

FORMACIÓN EMPRESARIAL Y EDUCACIÓN CONTINUA

DIPLOMADO EN CISCO CCNA 1 Y 2

JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA:

CISCO System empresa multinacional dedicada a la fabricación de equipos de


telecomunicaciones y quien es en la actualidad el mayor proveedor a nivel mundial
de dispositivos de interconexión de redes, ofrece un programa de capacitación en
redes de computadores con el objetivo de preparar ingenieros y personal altamente
calificado, con capacidad de diseñar, implementar, manejar y mantener redes de
computo, que permitan que las empresas agilicen sus operaciones y optimicen sus
procesos de manejo de información.

CCNA (Cisco Certified Network Associate) es la certificación de CISCO que


reconoce a los profesionales en ingeniería de sistemas y carreras afines en el
dominio de infraestructuras de red e Internet, convirtiéndose en la certificación más
exigida y de mayor reconocimiento en la industria nacional por las empresas

La Fundación Universitaria del Área Andina mediante la academia CISCO-


AREANDINA ofrece a los estudiantes de ingeniería de sistemas la posibilidad de
capacitarse en el área de redes y telecomunicaciones y certificarse como CCNA

OBJETIVO GENERAL:

Formar ingenieros altamente calificados en el área de redes y telecomunicaciones,


capaces de enfrentar los principales retos de la industria en el área de
infraestructura tecnología

PERFIL DEL ASPIRANTE:

• Estudiante de ingeniería de sistemas o carreras afines, profesionales en el


área que deseen desarrollar habilidades en temas de diseño,
Implementación, administración y mantenimiento de infraestructura
tecnológica, redes y telecomunicaciones.
• Directivos administrativos de ingeniería y de la operación como ingenieros o
tecnólogos en sistemas de información.
• Administradores de red. Asesores y consultores de tecnologías de la
información (TI).
PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

El programa Cisco Networking Academy permitirá al participante:

• Desempeñar carreras relacionadas con conexión de redes y tecnologías de


información y comunicación (TIC) en los sectores públicos y privados.
• Desarrollar capacidades necesarias para cumplir con las responsabilidades
laborales de técnicos, administradores e ingenieros de red.
• Preparar a los estudiantes para la certificación internacional Cisco Certified
Network Associate - CCNA

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS:

MÓDULO I: CCNA 1 INTRODUCCIÓN A LAS REDES (40 horas virtuales)

Objetivos
• Afianzar conceptos de redes
• Reconocer comandos del IOS de dispositivos de red
• Reconocer los principales protocolos de red
• Comprender el Modelo OSI y el Modelo TCP/IP
• Comprender la función de cada capa de red del modelo OSI y el modelo
TCP/IP
• Comprender y diseñar planes de direccionamiento IP
• Desarrollar planes de Subneting acordes a los requerimientos empresariales.
• Generar administración básica de Switch y Router
• Analizar el proceso de transición IPV4 a IPV6
• Reconocer y analizar la PDU
• Diseñar e implementar una red pequeña.
• Implementar controles de seguridad básicos en la infraestructura de red.
• Configurar dispositivos en redes Wi-Fi

Contenidos por módulo CCNA V7 ITN

1. Exploración de la red
1.1. redes en nuestras Vidas
1.2. Componentes de red
1.3. Topologías de red
1.4. Tipos de redes
1.5. Conexiones de Internet
1.6. Redes confiables
1.7. Tendencias de red
1.8. Seguridad de red
1.9. El profesional de TI

2. Configuración básica del Switch

2.1. Acceso al IOS de CISCO


2.2. Navegación IOS
2.3. Estructura del comando
2.4. Configuración básica
2.5. Guardar configuraciones
2.6. Puertos y direcciones
2.7. Configurar IP
2.8. Verificar Conectividad

3. Protocolos y modelos
3.1. La redes
3.2. Protocolos
3.3. Conjunto de protocolos
3.4. Estandares y organizaciones
3.5. Modelo de referencia OSI
3.6. Encapsulación de datos
3.7. Acceso a datos

4. Capa Física
4.1. Propósito de la capa física
4.2. Características capa física
4.3. Cableado de cobre
4.4. Cableado UTP
4.5. Cableado de Fibra óptica
4.6. Medios inalámbricos

5. Sistemas de numeración
5.1. Sistemas de números binarios
5.2. Sistemas de números hexadecimales

6. Capa de enlace de datos


6.1. Propósito de la capa de datos
6.2. Topologías
6.3. Trama enlace de datos

7. Switching Ethernet
7.1. Tramas ethernet
7.2. Dirección MAC
7.3. Tablas MAC
7.4. Métodos de reenvio

8. Capa de red
8.1. Características capa de red
8.2. Paquete IPV4
8.3. Paquete IPV6
8.4. Rutas de host
8.5. Introducción al routing

9. Resolución de direcciones
9.1. MAC e IP
9.2. ARP
9.3. IPV6 descubrimiento de vecinos

10. Configuración Básica del router


10.1. Configuración Inicial del router
10.2. Configuracón de interfaces
10.3. Configuración del default gateway

11. Direccionamiento IPV4


11.1. Estructura IPV4
11.2. IPV4 unicast, multicast y Broadcast
11.3. Tipos de direcciones IPV4
11.4. Segmentación de redes
11.5. Subredes en IPV4
11.6. Subredes /8 y /16
11.7. Requerimientos de Subredes
11.8. VLSM
11.9. Diseño estructurado

12. Direccionamiento IPV6


12.1. Agotamiento IPV4
12.2. Representación IPV6
12.3. Tipos de direcciones IPV6
12.4. Configuración estática de GUA y LLA
12.5. Direcionamiento dinámico IPV6 GUA
12.6. Direcionamiento dinámico IPV6 LLA
12.7. Direcciones IPV6 Multicast
12.8. Subredes en IPV6

13. ICMP
13.1. Mensajes ICMP
13.2. Test con Ping y Traceroute
14. Capa de transporte
14.1. Transporte de datos
14.2. Descripción general TCP
14.3. Descripción general UDP
14.4. Número de puertos
14.5. Proceso de cominucación TCP
14.6. Fiabilidad y control de Flujo
14.7. Comunicación UDP

15. Capa de Aplicación


15.1. Sesión, presentación y aplicación
15.2. Peer to peer
15.3. Protocolos Web y protocolo mail
15.4. Servicios IP
15.5. Servicios de archivos compartidos

16. Fundamentos de seguridad en la red


16.1. Amanazas y vulnerabilidades de red
16.2. Ataques a redes
16.3. Mitigación de ataques a redes
16.4. Dispositivos de seguridad

17. Construyendo una pequeña red


17.1. Dispositivos de una red pequeña
17.2. Aplicaciones de red y protocolos
17.3. Escalar la red
17.4. Verificar la conectividad
17.5. Comando de host e IOS
17.6. Metodologías de solución de problemas
17.7. Escenarios de solución de problemas

MÓDULO II: CCNA2 SWITCHING, ROUTING AND WIRELESS ESSENTIALS


(60 Horas Virtuales)

Objetivos
• Reconocer el funcionamiento del router
• Generar enrutamiento estático
• Comprender los protocolos de enrutamiento dinámico
• Diseñar redes jerárquicas y redes seguras
• Implementar la seguridad en switch
• Desarrollar planes de VLAN
• Implementar VTP
• Reconocer STP
• Implementar Ethetchannel
• Diseñar enrutamiento entre VLAN
• Diseñar e implementar DHCP
• Desarrollar planes de mantenimiento y administración de dispositivos
• Diseñar e implementar redes Inalámbricas
• Configurar router Wi-Fi y Access Point
• Diseñar e implementar redundancia en router
• Implementar seguridad en redes LAN y WLAN
• Configurar DHCP IPv4
• Configurar SLACC y DHCPV6 en router Cisco

Contenidos por módulo CCNA V7 SRWE:

1. Configuración de Switch
1.1. Configuración inicial del Switch
1.2. Configuración puertos del Switch
1.3. Acceso remoto seguro
1.4. Configuración inicial del router
1.5. Redes conectadas directamente

2. Conceptos de cambio
2.1. Reenvío de tramas
2.2. Cambio de dominios

3. VLAN
3.1. Descripción general de VLAN
3.2. VlLAN en un entorno de Conmutación múltiple.
3.3. Configuración de VLAN
3.4. Troncales VLAN
3.5. VTP

4. Enrutamiento entre VLAN


4.1. Tipos de enrutamiento entre VLAN
4.2. Enrutamiento Router-on-a-Stick
4.3. Enrutamiento con Switch capa 3
4.4. Solución de problemas de enrutamiento entre VLAN

5. Conceptos STP
5.1. Propósito STP
5.2. Operaciones STP
5.3. Evolución STP
6. EtherChannel
6.1. Operaciones Etherchannel
6.2. Configuración Ethetchannel
6.3. Verificar y solucionar problemas Ethetchannel

7. DHCPV4
7.1. Conceptos DHCPV4
7.2. Configurar servidor Cisco IOS DHCPV4
7.3. Confiurar cliente DHCPV4

8. SLACC y DHCPV6
8.1. Asignación GUA IPv6
8.2. SLAAC
8.3. DHCPv6
8.4. Configurar servidor DHCPv6

9. Conceptos FHRP
9.1. Protocolo de redundancia de primer salto
9.2. HSRP

10. Conceptos de seguridad LAN


10.1. Seguridad de punto Final
10.2. Control de acceso
10.3. Amenazas de seguridad capa 2
10.4. Ataque a la tabla de dirección Mac
10.5. Ataques LAN
11. Configuración de seguridad de Switch
11.1. Implementar seguridad en puertos
11.2. Mitigar ataque de VLAN
11.3. Mitigar ataques DHCP
11.4. Mitigar ataque ARP
11.5. Mitigar ataque STP
12. Conceptos de WLAN
12.1. Introducción a la tecnología inalámbrica.
12.2. Componentes WLAN
12.3. Operaciones WLAN
12.4. Operaciones CAPWAP
12.5. Gestioón de canales
12.6. Amenazas WLAN
12.7. WLAN seguras

13. Configuración WLAN


13.1. Configuración WLAN de sitio remoto
13.2. Configuración WLAN básica en WLC
13.3. Configuración WPA2 Enterprise WLAN en el WLC
13.4. Solucionar problemas de WLAN

14. Conceptos de enrutamiento


14.1. Determinar el camino
14.2. Reenvío de paquetes
14.3. Revisión de la Configuración de router
14.4. Tabla de enrutamiento
14.5. Enrutamiento estático y dinámico

15. Enrutamiento Estático


15.1. Rutas estáticas
15.2. Configuración de rutas estáticas
15.3. Configuración de rutas estáticas predeterminadas
15.4. Configuración de rutas estáticas flotantes
15.5. Configuración de rutas de host estáticas

16. Solución de problemas de rutas estáticas predeterminadas


16.1. Procesamiento de paquetes con rutas estáticas
16.2. Resolución de problemas de ruta estática predeterminada

MODULO IV: ASESORIA DE PRODUCTO FINAL 20 Horas Virtuales


METODOLOGÍA:

El desarrollo del Diplomado es Virtual por medio de las plataformas que la


Fundación Universitaria del Área Andina disponga.

Los módulos serán dictados por instructores certificados ante CISCO para
desarrollar dicha labor, con una amplia experiencia laboral y académica.

El módulo será Teórico – práctico, con la ayuda de medios audiovisuales,


simuladores, equipos virtualizados para el desarrollo de laboratorios.

DIRIGIDO A:

• Estudiantes de Ingeniería de sistemas, electrónica, telecomunicaciones o


afines.

• Técnicos o tecnólogos y/o que acrediten experiencia en áreas con


tecnologías de la información (TI).

• Directivos administrativos de ingeniería y de la operación como ingenieros o


tecnólogos en sistemas de información.

• Administradores de red. Asesores y consultores de tecnologías de la


información (TI).

• Cualquier profesional vinculado al departamento de TI con necesidades de


conocimientos de redes y telecomunicaciones

VENTAJAS COMPETITIVAS DEL PROGRAMA:

• Laboratorios especializados
• Acceso a la Plataforma NETACAD de CISCO
• Voucher de descuento para la presentación del examen internacional de
certificación. (sujeto a resultados del estudiante y finalización del módulo 3
ENSA)
• Certificación de culminación y aprovechamiento del curso por parte de
CISCO (sujeto a resultados del estudiante)
• Certificación de culminación y aprovechamiento del curso por parte de la
Fundación Universitaria del Área Andina (sujeto a resultados del estudiante)
• Taller de refuerzo enfocado a la certificación

REQUISITOS DE INGRESO:

• Fotocopia de la cédula

PERFIL DE LOS DOCENTES:

• Ingeniero de sistemas, ingeniero electrónico, ingeniero de


telecomunicaciones y/o profesional en área relacionada.
• Experiencia en el campo de la infraestructura y la docencia.
• Obligatorio tener certificación de INSTRUCTOR CISCO vigente

INFORMACIÓN GENERAL

DURACIÓN: 120 Horas (80 horas en vivió mediado por


tecnología, 20 horas de elaboración de artículo, 20
de trabajo autónomo)
MODALIDAD: En vivo mediado por tecnología
NIVEL: Diplomado -Educación Continua

INSCRIPCIÓN-MATRICULA: Del 02 de mayo de 2022 al 10 de junio de 2022

HORARIO: lunes a viernes de 6:00p.m a 10:00 p.m. y sábados


de 8:00am a 12:00M
AREA DE CONOCIMIENTO: Redes y telecomunicaciones

RECONOCIMIENTO ACADÉMICO:

Diplomado en Cisco CCNA 1 Y 2 otorgado por la Fundación Universitaria del Área


Andina y certificado adicional de CISCO.
INVERSIÓN:

Matricula: $ 2.600.000

INFORMES E INCRIPCIONES

SEDE PRINCIPAL BOGOTÁ

JAKELINE HIGUERA CABALLERO


Asesora Comercial Formación Empresarial y Educación Continua
Calle 70 No 12 - 55 Bogotá - Colombia
Mail: lhiguera4@areandina.edu.co
Celular 3208513765

You might also like