You are on page 1of 3

Rodríguez Méndez Daniela grupo: 654

La importancia de la actividad física en el encendido y apagado de genes, en la


diabetes

Desde el descubrimiento de la estructura del ácido desoxirribonucleico, o ADN, comenzó


una persistente controversia: ¿qué determina la salud y longevidad de un individuo?, ¿los
genes con los que nace o el entorno en el que se desarrolla? Para enriquecer la
discusión, en años recientes se han presentado pruebas de que el entorno puede influir
en ciertos aspectos de la vida de un organismo que antes se consideraban determinados
por los genes. Por ejemplo, se ha observado que los gemelos idénticos pueden, con el
paso del tiempo, presentar divergencias fisiológicas, así como de salud e incluso
psicológicas, pese a tener la misma información genética. Estas diferencias no se deben,
pues, a los genes del individuo, que por lo general no cambian, sino a procesos
bioquímicos que regulan la actividad de los genes y que responden a la influencia del
ambiente. Estos procesos forman una segunda capa de información relacionada con el
ADN: la información epigenética.

El encendido y apagado de genes, puede ayudar a prevenir algunas enfermedades como


la obesidad, el cáncer y la diabetes; la diabetes es una enfermedad La diabetes mellitus
tipo 2 es una enfermedad crónica multifactorial, caracterizada por hiperglucemia. Los
elevados niveles de glucosa en sangre pueden dañar órganos y llevar a complicaciones
del sistema cardiovascular, ojos, neuronas y riñones, entre otros. Actualmente es una de
las enfermedades más frecuentes, y su incidencia está aumentando a una velocidad
impresionante en todo el mundo; recientes estudios de asociación han identificado una
serie de factores genéticos que explican parte de la variación interindividual en la
predisposición a la diabetes mellitus tipo dos.

La diabetes tiene un claro componente genético, por lo general poligénico, que, sin
embargo, apenas puede explicar una pequeña fracción de los casos, exceptuando la
diabetes monogénica o algunos síndromes poco frecuentes; se ha demostrado que la
influencia del medio ambiente, transmitida mediante señales epigenéticas, regula la
susceptibilidad a la enfermedad en el contexto de un trasfondo genético dado. En el
núcleo celular, el ADN se encuentra altamente compactado y asociado a histonas,
proteínas estructurales junto con las cuales constituye la cromatina. En consecuencia, el
acceso de complejos reguladores al ADN no se garantiza por defecto, como ocurre en
bacterias, donde este se encuentra desnudo, sino que se convierte en el primer nivel de
regulación de la expresión génica. Las marcas epigenéticas, que modifican plásticamente
la estructura de la cromatina, participan en la regulación de la expresión génica al modular
el acceso de proteínas reguladoras al ADN2. Al establecerse en respuesta a señales
externas (como la dieta o el ejercicio) y permanecer en el tiempo incluso una vez retirado
el estímulo causal, estas marcas epigenéticas actúan como una especie de memoria
celular. Se habla así de «memoria metabólica». El patrón de marcas epigenéticas (el
«epigenoma») de los diversos tipos celulares puede, por tanto, reflejar la exposición a
factores dietéticos inadecuados, con lo que da lugar a respuestas transcripcionales
alteradas que, a su vez, tienen como consecuencia el desarrollo de enfermedad. Este
efecto sucede durante toda la vida, pero es particularmente marcado cuando la exposición
ocurre durante el desarrollo embrionario o en etapas tempranas del desarrollo posnatal, lo
que ha dado lugar a la hipótesis del origen embrionario de la enfermedad adulta.

Por lo tanto, podemos decir que si en un futuro se pudiera lograr modificar el gen que
prende a la diabetes, se podría lograr un gran avance en la cura de las enfermedades,
creando una mejor calidad de vida para el ser humano.
REFERENCIAS:
Parriza, M.. (2013). Epigenética y diabetes. marzo 23, 2019, de Laboratorio de Diabetes y
Obesidad Sitio web:
http://www.diabetespractica.com/files/docs/publicaciones/146348498503_articulo_revision
_7-1.pdf
Ramos, G.. (s/f). El papel de los cambios epigenéticos en la diabetes mellitus tipo 2.
marzo 23,2019, de secretaria de salud Sitio web:
www.diabetespractica.com/public/casos/pdf/revision/3
Lei,D. (2011). EPGENETICA Y DIABETES. maro 23, 2019, de redGEDAPS Sitio web:
http://www.redgdps.org/gestor/upload/file/V%20Jornadas%20redGDPS%20Alicante
%202012/Novials%20-%20PREDAPS%20epigen%C3%A9tica.pdf

You might also like