You are on page 1of 9
5 CULTIVEMOS LA DIFERENCIA La légica de la distinci6n La sociologia de la cultura es indisociable de la teoria de la dominacién de Pierre Bourdieu: los dominantes aseguran su dominacién a través de la cultura. Esta es también un sistema de significaciones jerarquizadas: se convierte en una apuesta de luchas entre grupos sociales cuya finalidad es mantener las diferencias distintivas entre clases sociales. Se abre entonces todo un dominio de andlisis de los conflictos y la violencia simbélicos, que nos lleva a interrogarnos sobre los mecanismos mediante los cuales los dominados partici- pan en la aceptacién de su dominacion. Ese andlisis conduce a otro, el de la légica de las practicas culturales, que sdlo pueden comprenderse con referencia a la cultura dominante. I. La cutrura: UNA APUESTA DE LUCHAS 1. Pierre Bourdieu recuerda sobre todo que la cultura es un capital producido en un campo particular *° El término “cultura” tiene diversas acepciones. Tiene en primer lugar unsentido antropolégico, por el cual designa las maneras de hacer, sentir y pensar propias de una colectividad humana. Esta nocién global se construye en -oposicién a la de naturaleza: compete a la cultura todo lo que se adquiere y transmite (contrapuesto a lo innato), todo lo que hace de los hombres seres creadores de sus propias condiciones de existencia. En ese sentido, todo grupo humano comparte una cultura, ya que toda sociedad, cualquiera sea, elabora practicas técnicas y reglas de conducta y construye 77 una representacién de interesamos, por ejemplo, en incalen Enel sentido corrente incurs tos cientificos, artisticos,literurt hombre cultivado a la persona sociedad global, designa el patti fucles y artitias. Para vin aban nh hablan, en ese caso, de cultura ducta a fesiys8tlogo, culta™’Setrata,ensuma, dela calender see cals El mayor interrogante acerca de esta concepeing jot eetual. esel de sus relaciones con la cultura de mages enue cultura conocimientos y valores vehiculizados por igo name de log medios masivos de comunicacién prensa, radio, tere otras empresasculturales (ndustrias.inematoge ates a grafica, ete.) La difusién de una cultura estankinegs oe ria en la base de la uniformacién cultural, ee Por ltimo,enel sentido sociolagico la cultura correspond al conjunto de los valores, normas y practicas adquieiaees compartidas por tsa pluralidad de perosuse Este toaean Atestigua la influencia del uso antropologico, pero con shan dono de la problematica naturaleza/cultura, Las investiga: ciones socioligicas sobre las prdcticas culturates realizadas en Francia adoptan una definicion relativamente amplia de Ja cultura, No solo se consideran culturales los bienes y servicios ligados a las obras de arte, sino también los concer hientes a 1a comunicacion (prensa, radio, television Como los vinculados al uso del tiempo libre lecturas, salidas, cl restaurante, al teatro, a la épera, practica de un deport, Cte), se enfoque integra a la cultura en sentido sociolégio Ta cultura docta, peronola reduce alas précticas “nobles las mas “intelectuales”. Ast, la definicion socioldgien englobar crentes acepeiones, lo cual hace que el uso de la nocions dclicado, ‘ ocala Taultilizacin del terminoen plural, “culturas” remit idea depluralismo culturat. En efecto, dentro de una rs fultura pueden existirgrupos que nocomparten as Pet J representaciones dominantes. La uni hry nina cultura idéntiea para tod28 os jdad. En opasicion. . Ja estructura sock mundo, ote, La cultura tung =como euangs OS restringidge a? 5 tara de los mune’! Mo, ra desiggna, ios de un in Supone la existencia de individuos, da cabida a la diversi sociedades tradicionales, las socieda plejizan y la posicion de Jos individuos en ® a de diferentes jsticas regina 1 aracterieticas Toso, ames gn pedan rs ean 1 ronan a? afte ute tabi laenvapores especificos den eas os edad aba, eeontrces, desing do on 82 nanen ala cltura dominant © Fontan pramover int sobre la cultura empl POY Soper sino también a ‘cultural, sino t sreso a 08 eae ae ane er erage tn as ime ant et soa). oh ce toe apes he + La tgica de pro ; sasin del compe Gajquier otro campo, el-eampo cultural a que calquler func conus proveedores¥ Sus CONS smidores. ‘La tarea de os productores es producir “eddigos simboli ‘eon*orgonteados en sistemas culturales diferenciados. Estos nen rece tpeeingr eae ie de erate institucionesy sus onganizaciones, sus modos- corn me Sani reer ‘Serpe cn adage taccién cultural pasa por la autonomi~ se ss Sh alga aah ar el surgimiento icimientose anuncia idaala Iglesia a un ara en direccién a las a ee ye ‘nuevas ciencias, las letras y las artes, Iimprenta, generades por el ineronsie ae Impresostienden répidamentea| " ria. En el siglo xvi nace, en el subcampo dela figura del escritor prote eal ares ional, que se opone 4a Telesia, 1a monarguia, ls ibreriasy lor eng et nfo de Jos que pretendan limitar su liberta ron 2 8 todos este proceso a todos lo mbites pnture ses eet En nuestros dias, el eampo de la produce en teat sete auténomo, Esté constituide por numerosos preaec otal Gira to sae eget tomes oder ape Wj de sor epee oes ha cultura no es simplemente un eonjunto de obras, ana, Stnunabr ecg raparticularde deseribirioy comprenderie nea -conjunto de esquemas de pereepcion Estos son labonaee formulados por individuos que tienen un capital cultond elevado y una autoridad legitima reconocida: por eemply intelectuales consagrados, periodistas importantes, igen: tes de movimientos representativos influyentes como loa sindicatos o los grupos de presién. En consecuencia, las ereencias, valores, construcciones doctrinalesyteoriasocia- Tes se desarrollan inicialmente dentro de medios restringi dos. Pero la difusién de esas representaciones al eonjuntode la sociedad, ysu aceptacién, nodeben darse pordeseontadas, Promess de meno det dom fe promoverna meer 2, La cultura dominante ‘supone un trabajo de legitimacion ‘que pasa por conflictos simbélicos + La apuesta de esas luchas es ta imposicion dela defin: ‘ci6n legitima del mundo social que permite aseet ‘reproduccion del orden qacial. ettantn de comprender de qué manera la arbitra t ‘Source tura dominan fesis de Bourdieu sefala res era dominant cultura de la clase dominante In eu Pt rapa de legitimacién, hizo ener en el olvide ere tra ded que hay en su fundamento: Le designa el proceso os cone ala eid arbitrario| -Perolal itil 80 ee ee oie sone ma iuchanose produce n°" “sstructura de las propiedades stipes mda rida aul coe toa ansaid me vurdieu los conflictos: simbélicos apuntan a ‘a, para Bourdi anda conforme alosintereses de los (Claspecto subjetivo): en do confitas entre forma de una lucha simbo- Las lchas simblicas en torno de la percepcién del mundo ‘ial pueden tomar dos formas diferentes. Por el lado obje- tivo, # puede actuar mediante actiones de representacion, Indvidualesocolectivas, destinadas a hacer ver y destacar irs ede: eno, por gempl, on las manistacio ‘es cuyo objetivo es hacer conocer un grupo, su magnitud, su fuerza, su cohesidn, ydarle existencia visible; y en el plano individual, através de todas las estrategias de autopresenta- clin [| destinadas a manipularla imagen de si sobre todo {1 de In propia posicién en el espacio social. Por el lado. ‘subjetivo, se puede actuartratandode cambiar las eategori

You might also like