You are on page 1of 13

SECUENCIA DIDACTICA DE LENGUA MATERNA ESPAÑOL PRIMER TRIMESTRE

Esc. Secundaria:
Grado: 2do. Grupo:

Bloque 1 fecha: sesiones :


PROYECTO 3
Práctica Social del
Escritura y recreación de narraciones.
lenguaje
Ámbito Literatura Tipo de texto Narrativo
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
Competencias
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

Aprendizajes esperados:
Propósito
Transforma narraciones en historietas.
Aprender a ordenar sucesos de una manera lógico temporal, y que utilicen las palabras
para recrear los sucesos de un evento, de tal manera que transmitan al lector una idea
• Identifica los recursos gráficos típicos de una historieta (cartel, globo,
clara del mismo, con lo que contribuirán a enriquecer su comprensión de nuestra
plano, etcétera); distingue sus usos para contar una historia.
realidad.
• Analiza el uso de diversas perspectivas visuales en las historietas y el
efecto que buscan producir en los lectores.
• Reflexiona sobre cómo cada viñeta de la historieta sintetiza un Perfil de egreso :
momento específico de la acción.
• Identifica algunos recursos de las historietas para sugerir un ritmo en Utiliza su lengua materna para comunicarse con eficacia, respeto,
la narración y delimitar episodios en las historias. y seguridad en distintos contextos con múltiples propósitos
• Analiza la trama de una narración (cuento, novela, fábula, leyenda), su e interlocutores. Si es hablante de una lengua indígena, también
estructura y sus contenidos (personajes, espacios, ambientes, temas) lo hacen español. Describe en Ingles
para evaluar los que resultan esenciales para contar la historia. experiencias, acontecimientos, deseos, aspiraciones, opiniones y
• Analiza la forma en que se presenta la historia (voz narrativa, lenguaje planes.
de la narración y de los diálogos) para crear un efecto en el lector.
• Compara las funciones de los elementos del discurso (lingüístico y
gráfico) en dos formas de contar una historia. Propósitos general para la educación secundaria.-

El propósito de la asignatura Lengua Materna. Español para la


secundaria, es que los
Meta de aprendizaje: estudiantes consoliden sus prácticas sociales del lenguaje para participar
como sujetos
Leer y comparar historietas, para conocer los recursos gráficos: sociales, autónomos y creativos en sus distintos ámbitos, y que
necesarios para interpretar y contar textos literarios. reflexionen
sistemáticamente sobre la diversidad y complejidad de los diversos usos
del lenguaje.

Enfoque del campo de formación.


Reconocer que los alumnos ingresan a la escuela con conocimientos y
experiencias previas sobre el lenguaje y la lectura, le implica al docente
trabajar de manera sistemática sobre las convencionalidades y
especificidades sobre su uso, el desarrollo de las competencias
comunicativas y de las habilidades digitales.

De acuerdo con los planteamientos anteriores, se propone el desarrollo de


proyectos didácticos del lenguaje a fin de colocar en el contexto de la
vida cotidiana las diversas formas y usos del lenguaje y de la
comunicación.
Producciones para el desarrollo del proyecto Temas de reflexión

• Lectura de historietas. COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN


• Discusión sobre las historietas • Tipo de lenguaje y temas abordados en las historieta.
para elaborar un esquema • Orden cronológico de la información.
con • Referencias de tiempo, espacio y persona.
sus características. BÚSQUEDA Y MANEJO DE INFORMACIÓN
• Discusión sobre sucesos de interés • Información de distintas fuentes para integrar la descripción de un texto narrativo para transformarlo en
personal para la elaboración de historieta.
historietas. PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS
• Recuperación de información sobre el • Características y función de la narración.
suceso a través de notas.
• Características y función de la historieta.
• Planificación de la historieta. ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS
• Borradores de historieta que cumplan • Recursos lingüísticos que expresan sucesión, simultaneidad y causalidad.
con las características del tipo textual • Tiempo pasado para narrar los sucesos y el copretérito para describir
literario-narrativo.
situaciones.
• Contraste entre funciones semánticas del presente simple del indicativo:
Producto final
habitual, histórico, atemporal.
• Transformar narraciones en • Adjetivos, participios y aposiciones en la descripción de personajes.
historietas.
• Estructura y funciones del complemento circunstancial.
• Uso de expresiones sinónimas y pronombres para referirse a los objetos que
aparecen reiteradamente en un texto.

SITUACIÓN COGNITIVA MODALIDAD: PROYECTO TIEMPO DE REALIZACIÓN:

Habilidad Socioemocional:
Amplíen su capacidad de comunicación, aportando,
Un trabajo colaborativo, con tolerancia, en forma 6 secuencias de trabajo para tres semanas, en sesiones de
compartiendo y evaluando información en diversos contextos, asertiva; en forma respetuosa y clara, para
utilizando el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal comunicarse con mayor seguridad. actividades de inicio, desarrollo y cierre.
para reconstruir la experiencia propia y crear
textos literarios. Vida Saludable :
Análisis de la “Pirámide nutricional”
(pág. 17 libro )
https://www.juntadeandalucía.es/medioambiente/
web/Bloques
SITUACIÓN METACOGNITIVA
Transformar una narración en una historieta; considerando
los elementos esenciales de estas dos formas de expresión; Pausas activas:
‘Follow the leader” por 5 minutos
para así compartir en forma impresa y electrónica. (Propósito: Relajar y recuperar la atención del
alumnado para mejorar su retención cognitiva
por medio de ejercicios de orden y control).

http://35.202.191.209/wp-content/uploads/2019/11/
PAUSAS-ACTIVAS-con-recomendaciones-
generales.pdf
EVALUACIÓN ADECUACIÓN CURRICULAR: ACTIVIDADES CON PADRES DE FAMILIA:

- Listas de cotejo Registros Anticipación de los contenidos del texto Repaso de los
- Rubricas Observación conocimientos de los alumnos sobre el tema.
- Inferencias de los alumnos de forma oral o escrita.
- Apoyar a sus hijos, en el cumplimiento de tareas.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ELECTRÓNICO:


Indagación de la información previa con que cuentan
los alumnos, a su vez que se comentan y formalizan - Participar constantemente en la educación de los alumnos.
ACTIVIDADES FORMATIVAS : los nuevos conocimientos a partir de la lectura.
- Dar seguimiento al aprendizaje y logros de los alumnos.

- Incluir ejemplares literarios . - Mantener comunicación con el docente.


- Recopilación de textos literarios.
- Notas de la interpretación de los textos literarios, seleccionados por los - Establecer diálogos de concientización en los jóvenes por
alumnos. aprender a aprender.
- Argumentos y comentarios de los fragmentos del texto seleccionados
para transformar en historieta.

- Propósito del proyecto.


- Diagnóstico.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN FINAL :


-Pruebas en línea.
-Presentación de la historieta.

RUTA DE MEJORA ACTIVIDADES PERMANENTES PROPÓSITOS CON LOS QUE ESTÁ RELACIONADO
Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas
sociales del lenguaje y participen en la vida escolar y
• Comparación de puntos de vista de manera grupal. Club de lectores. Con esta actividad se
estimulará a los alumnos a comprender extraescolar.
• Justificación por escrito de las opiniones de cada el sistema de escritura y las propiedades
estudiante. de los textos. Amplíen su conocimiento de las características del
• Deducir, a partir del contexto, el significado de palabras lenguaje oral y escrito en sus aspectos sintácticos,
semánticos y gráficos, y lo utilicen para comprender y
desconocidas. Taller de creación literaria. Con esta
actividad se pretende generar espacios de producir textos.
• Elaboración y detección de palabras que se relacionen con reflexión e interpretación del lenguaje.
el mismo tema. TRANSVERSALIDAD :
Se relaciona con las artes visuales, para distinguir cualidades
estéticas, de una serie de expresiones artísticas; como las
historietas.

RECURSOS RECURSD RECURSOS DIGITALES ESCENARIO ACADÉMICO :


VIRTUAL ( ) PRESENCIAL ( )
Autor, título Texto Simuladores Imágenes Tutoriales Videos Presentaciones Diccionarios Otros
y dirección
MEDIOS PARA EVALUAR A DISTANCIA O EN LÍNEA
electrónica (SINCRÓNICOS)
El chat, la audioconferencia y la videoconferencia: Estos son sincrónicos,
ya que la interacción es en tiempo real. Tiene la ventaja de que se puede
evaluar en el momento y la retroalimentación es inmediata.
MEDIOS PARA EVALUAR A DISTANCIA O EN LÍNEA
(ASÍNCRÓNICOS)
RECURSOS DIGITALES - Otros medios son los foros, el correo electrónico o los
- Google Meet. Video llamadas y audios. blogs:
- La comunicación es diferida, ya que no hay coincidencia temporal.
Tiene la ventaja de que la evaluación puede realizarse detenidamente.

Sesión DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA 1 - 2


DIAGNOSTICO:
Iniciaremos este proyecto comentando con los alumnos las respuestas a los siguientes planteamientos:
 ¿Alguna vez han estado involucrados en algún acontecimiento especial y tuvieron que contarlo a otra persona? ¿Cuál fue ese
suceso o acontecimiento? ¿A quién se lo tuvieron que contar o narrar?
¿Para qué se lo contaron? ¿Fue fácil o difícil hacerlo? ¿Por qué?
 ¿Saben qué es una historieta?
 ¿Han leído historietas en los periódicos? ¿Qué mencionan?
 ¿Consideran que la labor de las historietas es importante? ¿Por qué?
Inicio
 ¿Quiénes se interesarían en leerlas? ¿Para qué las leerían?
 ¿Consideran que leer historietas es importante? ¿Por qué?
 ¿Alguna vez han escrito alguna historieta? ¿Sobre qué? ¿Cómo fue esa experiencia?
 ¿Consideran que es importante escribir y leer historietas? ¿Por qué?
Escriban las conclusiones de los planteamientos.

Analizar la información sobre los pasos para el desarrollo de la historieta, que se muestra en Classrrom;
elaborar un diagrama y presentarlo en la siguiente clase.
Para que puedan redactar una historieta, será importante que conozcan las características de este tipo de textos; esto es lo que se llevará
a cabo en la primera etapa de este proyecto. Responderán: ¿Qué información encontraron de historieta ?
De acuerdo con lo que hayan investigado acerca de qué es una historieta, con la estrategia Simposio (sea en presencial, virtual o mixto);
responderán:
Desarrollo  ¿Por qué consideras los textos literarios para transformarlos en historietas?
 ¿Qué se indica en los títulos de cada texto (tema, suceso, personajes, consecuencia de un suceso, lugar, tiempo de un suceso,
etcétera)?
 ¿Qué tipo de contenidos (literarios, sociales, culturales, históricos, de espectáculos, deportivos, etcétera) se dan a conocer
en
estos textos?
 ¿A qué tipo de público o lector se dirige?
 ¿Qué recursos de las historietas debes considerar, para transformar narraciones en historietas?

 ¿Qué se información se puede dar a conocer por medio de la historieta?


 ¿Qué voz enunciativa se usa para narrar el suceso o evento: la primera o la tercera persona? ¿Por qué consideran que se usa
este
recurso?
 ¿Por qué crees que resulta más interesante brindar el contenido de un texto literario, por medio de historietas?
 ¿Qué finalidad encuentras en realizar historietas de textos literarios ?
 ¿Conoces los elementos de una historieta ?

Organizados en triadas define lo siguiente :


¿ A qué se refieren los siguientes términos ? (Consulta diversas fuentes, impresas y electrónicas;
compártelo con los compañeros de clase).
- Plano; de situación, de medio, primer plano, plano extremo, panorámico y gen., picado, contrapicado.
- Ángulo.
- Encuadre.
- Perspectiva o punto de vista.
Por medio de la estrategia de “ Cuchicheo “ (Virtual, presencial o mixto).

Analizaremos el siguiente cuadro que presenta los recursos básicos de una historieta y agregarás un dibujo; ejemplificando cada
definición :
Título, Por lo general, son frases cortas en las que se hace referencia al suceso.
Subtitulo
Viñetas Recuadro que contiene una sola imagen, la cual representa un momento en la historia, las viñetas se distribuyen en
Cierre la página a manera de secuencia. Dependiendo de las intenciones del dibujante, una puede ir dentro de otras o flotando
sobre una imagen completa.
Bocad Espacio en forma de globo que contiene los parlamentos, expresiones o pensamientos de los personajes, se caracteriza
illo o por tener un rabillo, vértice o delta, que señala al personaje correspondiente (pueden ser en forma de nubes).
globo
Cartela, Recuadro que se utiliza para dar a conocer los textos que se utilizan para complementar las ilustraciones y
cartucho o los diálogos; como aclaraciones, comentarios del narrador o texto que no es visible; como el de una carta,
cajetín. cartel, anuncio o monitor de computadora.

Scoot McCloud, Hacer cómics. Secretos narrativos del cómic, el manga y la novela gráfica, 2da edición. Editorial
Bibliografía Santiago García, Bilbao, Astiberri, 2008.
para consultas.
Sesión DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA 3 - 4
Ingresarán al portal en Internet
http:/www.bandaseducativas.com/como-se-hace-una-historieta/
y analizarán el tutorial sobre historieta, para debatir las características a considerar en la historieta por realizar.

Posteriormente presentar al grupo sus argumentos, sobre los elementos que deben estructurar la transformación de
Inicio la narración; en historieta.
Se analizarán las historietas de los ejemplos, que muestran su libro de texto.

Después de leer y analizar las historietas que aparecen en su libro comentarán sus respuestas a las siguientes preguntas.
Desarroll
o
 ¿Qué tono —formal, irónico, sentimental o coloquial—identifican en la historieta?
 ¿Qué partes básicas (título, cabeza o párrafos de inicio, cuerpo y remate o párrafo de cierre) se encuentran en las
historietas presentadas?
 Harán un esquema temporal de los sucesos referidos en la historieta que más les haya llamado la atención. Después
responderán:

¿Qué marcadores temporales se usan en esta historieta?


Formarán equipo con otros dos compañeros para hacer proseguir con el proyecto.

 Determinarán los fragmentos seleccionados del texto literario para hacer una historieta.
 La podrán hacerla sobre algún evento deportivo, un es algún suceso científico, histórico, una fiesta
tradicional en su comunidad o cómo se construyó o formó algo.
 Determinarán también en dónde o con quiénes podrían encontrar información sobre ese suceso y si les
será fácil
analizado más sobre la estructura general de la historieta, se analizarán otros recursos pueden usar para
escribir
la historieta, buscarán más historietas en internet, en la biblioteca de la escolar.
 Buscarán en internet, textos literarios de autores, como: Guillermo Prieto, Manuel Gutiérrez Nájera,
Amado Nervo, José Revueltas, García, Elena Poniatowska, José Emilio Pacheco, Juan Villoro, Jorge
Volpi, Margo Glantz y Carlos Monsiváis.

Recopilarán y realizarán una primera lectura de los textos literarios y los llevarán al salón de clases para
Trabajar con los alumnos.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA 5 - 6

Reunidos con sus compañeros de equipo, analizarán una misma noticia pero abordada por distintos medios. Compararán las historietas y
determinarán.
Si bien tratan del mismo hecho:
 ¿Qué texto se centra en la transmisión de información? d
Inicio
 ¿En cuál de ellos, se observa un interés por transmitir, además de información, una apreciación personal, y por la forma (la
Considerandoselección
lo que hayan leído hasta ahora, responderán en sus cuadernos: ¿Cuál es el objetivo o finalidad
y disposición de las palabras) en la que se transmite la información?
Cierr comunicativa primordial de una historieta? p
e  ¿Qué efecto produce ese texto al leerlo?
Responde al siguiente test de evaluación formativa, en MOODLE.
n
 ConExpresar
el fin de enriquecer y reforzar loyque
en comentarios hayan aprendido
apreciaciones hasta ese momento,
personales; realizarán
ejemplos queuna discusión
apoyen su en grupo.
postura
tomados • Responderán: ¿Qué es una historieta? ¿Qué características tiene? Apoyarán a sus compañeros que aún tienen dudas al respecto.
• Comentarán los temas que se abordan en las historietas: ¿corresponden
de los fragmentos de los textos seleccionados, para transformarlo en historieta. a determinados ámbitos?
¿Cuáles? ¿Por qué piensan que es así?
• Después, anotarán en sus cuadernos las conclusiones de su discusión.
Además, registrarán lo que vayan aprendiendo sobre la historieta. Lo podrán hacer por medio de un cuadro
como el siguiente:
Características de la historieta
Definición:
Desarrollo
Tipos de lenguaje utilizado:

Los temas abordados:

El orden cronológico:

Fuentes de información:

Se organizan en equipos de tres integrantes (presencial, virtual o mixto). Para transformar el texto literario.
Realizarán lo siguiente :
• Escribirán en su cuaderno lo interesante del tema. Además de narrar un hecho y describir las circunstancias, pensarán
por
qué vale la pena abordarlo
• Decidan el matiz emocional que quieren imprimir a lo que escriban. Puede ser serio, humorístico, etcétera.
considerarán el tipo de lenguaje que utilizarán.

Cierre
Elegirán sus fuentes y explicarán por escrito las razones de su decisión.

Elaborar una historieta, para presentarla a la clase. Classrrom;


Sesión DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA 7 - 8

Realizarán una discusión Comentando lo siguiente: ¿Hacia dónde tendría que ir la narración para que se entienda la secuencia de la
Inicio historieta?
Se comentará que, una forma más de narrar, es dando “saltos” temporales hacia atrás y delante de la narración.
Revisarán sus notas y decidirán el orden temporal que darán a su historieta.
Reunidos con sus compañeros de equipo, organizarán la escritura de su historieta. Seguirán el procedimiento que se muestra a continuación o
lo ajustarán a las necesidades y los objetivos del equipo.
• Comentarán nuevamente cuál es el suceso que desean narrar en su historieta y con qué propósito la escribirán. Esto les servirá
para que todos estén de acuerdo desde el punto de partida.
• Revisarán el material que hayan encontrado a partir de la consulta de las fuentes documentales a las que hayan tenido acceso.
Determinarán si será necesario buscar más información.
• Además, considerarán que, si el suceso es conocido por ellos, será necesario que lean sus notas y determinarán cómo podrían
ordenarlas. Considerarán la posibilidad de entrevistar a integrantes de la comunidad para obtener información.
• Una vez que hayan reunido toda la Información que presentarán en su historieta, la organizarán de manera lógica y harán un
esquema en el que anotarán el orden en que aparecerán los temas y subtemas.
• Determinarán qué características tendrá su escrito. Se mencionará que es muy importante considerar el tipo de lector al que
dirigirán su historieta y cómo deben ajustar su texto para que a este le sea comprensible y de su agrado.
Se enlistarán, mediante un cuadro como el que sigue, algunos aspectos que serán relevantes al momento de redactar la historieta.

Desarrollo
Título Breve, atractivo y relacionado con el tema.
Cabeza o párrafo Qué se va a describir o narrar; primera ubicación general: qué o quién hace qué,
de inicio cuándo, cómo, por qué, con qué, para qué.
Cómo se inicia, cómo sigue, cómo termina, cómo se vive cada momento por los
Cuerpo
participantes.
Pueden referir la importancia del suceso en la historia de la comunidad, las
Cierre o remate
implicaciones, consecuencias, resultados del evento.
Tono Formal, coloquial, humorístico, sentimental, etcétera.
Primera: yo, nosotros (para indicar cercanía o que se fue testigo del evento) o
Voz enunciativa Tercera: el partido, la fiesta, los asistentes (para indicar distancia; se recupera información sobre un evento
en el que no se participó directamente, o porque no se quiere dar esa impresión, aunque sí se haya
participado).
• Decidirán si añadirán fotografías o dibujos en su historieta, y determinarán qué pasajes del texto ilustrarán.
• Escribirán su borrador con base en lo que hayan determinado. Mientras escriben, tendrán presente cómo deben ajustar su
Cierre discurso para que resulte atractivo al destinatario que hayan elegido.
• Pedirán al docente que lo lea y les haga sugerencias para mejorarlo.
• Corregirán su texto y lo pasará en limpio.

Sesión DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA 9 - 10

Con el docente y sus compañeros, discutirán lo siguiente :


Inicio • ¿Qué características de la historieta les costó trabajo identificar? ¿Por qué?
• ¿Qué dificultad encontraron en el texto literario seleccionado; al momento de transformarlo en historieta ?
• ¿Cómo las resolvieron?

Organizarán actividades que ayuden a resolver sus dudas y desarrollar el proyecto.

Con base en sus notas y su planificación, redactarán el borrador. Por ahora se concentrarán en el contenido que quieran comunicar.
A partir de ese momento trabajarán en parejas: el compañero comentará su texto y el hará lo mismo con su escrito. Primero revisarán algunos
puntos generales y harán anotaciones al margen; después trabajarán algunos temas de reflexión y revisarán de nuevo el texto de su
compañero.

Leerán el texto de su compañero y revisarán:


• ¿La selección del texto literario te pareció adecuado para transformarlo en historietas ?
• ¿La cantidad y calidad de la información es adecuada? ¿Falta información? ¿Cuál?
• ¿El contenido es claro? ¿Qué puede ayudar a evitar confusiones?
• ¿El texto, además de informar, da pormenores de un hecho, los valora, los interpreta como exige la historieta? ¿Tiene un título?
¿Es adecuado?
Ya que hayan revisado el texto de su compañero, responderán:
• ¿Las descripciones son claras? Si no es así, ¿cómo se pueden mejorar?

Desarrollo • ¿Las referencias espaciales permiten entender dónde se sitúa la acción?


• ¿Se describen los espacios para comprender los sucesos? Si no es así, ¿qué puede aclarar el texto?
• ¿Se Incluye uno o varios de los recursos como estos: fechas, nexos o complementos circunstanciales de
tiempo?
• ¿Se incluyen además nexos que especifiquen las relaciones causales entre segmentos de texto como por eso, ya que, dado que...?
Además de lo anterior, será necesario que revisen otros aspectos que ayudan a clarificar un texto, como la conjugación verbal, el uso de
expresiones sinónimas y pronombres.

Buscarán en los textos leídos en su libro ejemplos de uso del presente histórico, del pretérito y del copretérito. Responderán:
• ¿Cuál es la diferencia de significado cuando se usa el pretérito y el copretérito? Revisarán el tiempo
verbal en la historieta. Considerarán estas preguntas.
• Si narraron en pasado, ¿utilizan el pretérito y el copretérito de manera adecuada? Si no es así,
¿cómo se puede corregir?
• Si emplean el presente histórico, ¿es uniforme en el texto?

Cierre Una vez terminada la revisión de los textos de cada uno se los entregarán y harán un comentario general de las observaciones que hayan
hecho.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA 11 - 12

Decidirán cómo van a socializar el texto y en función de ello, lo pasarán en limpio en el soporte o material más apropiado, por ejemplo:
• Las historietas de la fundación de la comunidad podrán ser leídas en espacios públicos e integradas a las bibliotecas públicas o a
la de la escuela.
Inicio • Las historietas podrán ir acompañadas de ilustraciones, en cumplimiento de los elementos de la historieta.
• Las historietas, podrán ser leídas en las próximos eventos culturales.
• Si tienen los medios para hacerlo, también podrán video grabarlas y presentarlas en un evento público.

En la etapa final de tu proyecto darán a conocer la historietas que hayan elaborado, y reflexionarán sobre sus logros y dificultades durante la
realización del trabajo.
Decidirán, junto con el docente, en qué orden pasarán a leer su historieta los diferentes equipos.
• Decidirán qué historieta se publicarán en las revistas del grupo y cuáles en el periódico mural de la escuela.
• Prepararán las historietas para su publicación, según los criterios que hayan establecido para su presentación en el
periódico mural o en la revista del grupo.
• Independientemente del medio que hayan elegido para difundir sus historietas, se les sugerirá hacer una compilación de todos
los trabajos, para que quede como material de consulta en el salón de clases.
Desarrollo -Escribirán una introducción e índice para su compilación.
-Ilustrarán su compilación.
-Incluirán los datos que permitan identificar a los autores de cada historieta.
• También podrán dejar una copia de su compilación en la biblioteca de la escuela para que puedan pedirla en préstamo y
compartir la lectura de sus textos con familiares, amigos y demás miembros de la comunidad.
• Harán una valoración de lo aprendido y de lo que les haya costado más trabajo cuando elaboraron su historieta.

Escribirán en su cuaderno lo aprendido de las preguntas anteriores y lo entregarán al docente. Por último, discutirán en
grupo:
• Al revisar el texto de un compañero ¿qué fue lo que aprendieron? ¿Qué dificultades encontraron para corregir su escrito?
Cierre • ¿Qué estrategias de redacción utilizarían para escribir otros textos?
• ¿Cuál fue la respuesta de sus lectores?
• ¿Qué es una historieta?

Responder al examen en linea que se muestra en Classrrom;

Estándares Selecciona de manera adecuada las fuentes de consulta de acuerdo con sus propósitos y temas de
Curriculares interés.
a revisar Produce textos adecuados y coherentes con el tipo de información que desea difundir.
Emplea signos de puntuación de acuerdo con la intención que desea expresar.
Usa oraciones subordinadas, compuestas y coordinadas al producir textos que lo requieran.
De acuerdo a las características específicas del grupo, los descriptores de logro que pretenderé alcanzar este bloque son
los siguientes:
1.-
2.-
3.-
DESCRIPTORES DE LOGRO

De acuerdo a las características del grupo, con estas actividades se pretende que los alumnos de manera colaborativa.

REFLEXIÓN:

Observaciones

Evalua ción

INDICADORES
Excelente Bien Casi lo logré Me falló
Identifica y explica de manera correcta las
características de la historieta.
Ordena adecuadamente y de manera cronológica
los hechos narrados de acuerdo con un plan
previo.
Reconoce eficientemente las referencias de
tiempo, espacio y persona dentro de su relato.

Establece las características de la historieta.

Identifica y describe de forma coherente el


ambiente y la contextualización en la que se
desarrollan las historietas.
Desarrolla la historieta de manera clara y
entendible comunicando lo escrito con
excelente ortografía.
Se realizará el rescate de los aprendizajes de los alumnos, tomando como referencia sus conocimientos previos, sus logros, sus manifestaciones,
inferencias, participaciones y comentarios, así como de cambios de conductas durante estas semanas.

DESEMPEÑO DE MIS ALUMNOS EN LAS RUBRICAS PROPUESTAS


Alu Excelente Aceptable Elemental Insuficiente
mno

You might also like