You are on page 1of 22

Instituto Tecnológico de Zitácuaro

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZITÁCUARO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ADMINISTRATIVAS

UNIDAD III
RIESGOS Y SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES

Investigación
“Refaccionaria El Moral”

TEMA: PLANEACIÓN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y


EVALUACIÓN DE RIESGOS.
PROFESOR: COLÍN MAYA LEONARDO.
MATERIA: ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD
OCUPACIONAL.
ALUMNOS: No. DE CONTROL:
Bautista Martínez Marco Leonardo 19651084
Cercantes Gálvez Karla Sheccid 19651087
García Rosales Maria Monserrat 19651093
Martínez Rodríguez Ángel David 19651100
Segundo Rodríguez Katia 20650078
Vargas Morales Vanessa 19651110

INGENIERÍA EN GESTION EMPRESARIAL 6 V

H. ZITÁCUARO, MICHOACÁN A 26 DE ABRIL DE 2022.


INTRODUCCIÓN

La seguridad en el trabajo alude a una disciplina técnica preventiva que se ocupa


del estudio y control de los riesgos laborales que dan lugar a los accidentes de
trabajo y para ello, las organizaciones deben tener en cuenta la prevención de los
mismos por medio de diferentes estrategias y métodos, como un manual,
conferencias, documentos, entre otros; con el objetivo de una mejora continua de
las condiciones de trabajo para elevar el nivel de seguridad del trabajador en sus
diferentes contextos laborales.

Seguridad y salud en un contexto laboral son de vital importancia y son


responsabilidad de todos poder garantizarla, comenzando con el alto nivel en una
organización, ya que debe cumplir con las funciones de otorgar medidas preventivas
y debe trabajar en conjunto con organización pública o privada que sea la encargada
de controlar y ayudar en caso de algún accidente en el trabajo, refiriéndonos a
riesgos de cualquier tipo como accidentes, ambientales o psicosociales en los que
se involucren las actividades diarias o no.

Por ello, se realiza un anális exhaustivo de algunos riesgos laborales a los que están
expuestos los trabajadores de la empresa Refaccionaria El Moral, localizada dentro
del municipio de Zitácuaro, la cual fue nuestra muestra para la identificación de
riesgos y así mismo insinuar algunas sugerencias con respecto a la salud de su
empresa que pueden tomar en cuenta para garantizar mayoritariamente la salud de
todos los miembros de la organización.
REFACCIONARIA “EL MORAL”

La refaccionaria el moral es una empresa dedicada a la venta de refacciones en


donde ofrece un amplio surtido de las mismas y al mejor precio del mercado,
además de contar con servicios de prensa y laboratorio de inyectores en donde se
busca solucionar las necesidades de los clientes a través de sus servicios y calidad
de los productos, contribuyendo de manera efectiva en la sociedad.

Se encuentra ubicada en el municipio de Zitácuaro en la calle Vicente Suárez Sur


número 14, El Moral, 61514. Fundada por el ciudadano Raúl Colín hace más de 10
años.
Ofrece una variedad de productos en sus catálogos como llantas, accesorios,
amortiguadores, calaveras, espejos, autopartes de colisión, mazas, clutch, bombas
de gasolina, sistema de enfriamiento, radiadores, balatas, discos de freno,
catalizadores, suspensión y dirección, cuidado automotriz, aceites y aditivo,
sensores y eléctrico, focos de xenón, focos y faros de LED, entre otros de diferentes
marcas y en sus diferentes precios, todos fabricados por los expertos más
reconocidos.

Misión
• Brindar una excelente atención al cliente por medio de sus productos.
• Ofrecer al cliente los mejores precios razonables y accesibles.

Visión
• Ser una empresa reconocida, distinguida y demandante en el mundo de las
refacciones enfocada al buen servicio al cliente para poder enfrentar a la
competencia por medio de diferentes factores, gracias también a la distinción
adquirida por los productos ofrecidos y su calidad.

Valores
• Respeto
• Búsqueda
• Trabajo en equipo
• Amabilidad
• Disposición para auxiliar al cliente.
OBJETIVOS ENFOCADOS A LA SEGURIDAD EN LA EMPRESA

Objetivo general: Contar con un marco normativo que permita garantizar la


integridad física, psicológica o material de los trabajadores de la empresa cuando
se encuentren dentro de las instalaciones.

Objetivos específicos:

• Realizar un diagnóstico interno de la situacíon en cuánto a la seguridad que


actualmente cuenta la empresa, para desarrollar operaciones seguras
basadas en políticas y estándares claros y conocidos por todos los
trabajadores.
• Desarrollar actitudes de prevención y seguridad personal y colectiva a nivel
de toda la comunidad, frente a situaciones de emergencia.
• Planificar y desarrollar prácticas de evacuación en emergencias de algún tipo
de incidentes (sismo, incendio, accidentes,etcétera).
• Identificar y prevenir riesgos de diferente magnitud como: mecánicos,
químicos, eléctricos e infectobiológicos para prevenir y actuar en caso de
algún accidente.
POLÍTICAS DE LA EMPRESA

Calidad
Todo trabajo realizado debe estar terminado en perfectas condiciones para evitar
accidentes automovilísticos, no sólo enfocado al producto, también al servicio.

Ambiental
Somos una empresa preocupada y respetuosa con el Medio Ambiente en general,
ya que los residuos químicos son desechados adecuadamente.

Seguridad y Salud
Es política de la refaccionaria, realizar todas sus operaciones y trabajos atendiendo
a la Seguridad y Salud. El patrón no admite en sus actividades y trabajos que
releguen la Seguridad de personas, medios e instalaciones a un segundo plano.

Personal
Se mantiene un comportamiento ético basado en valores: respeto, responsabilidad,
honestidad, tolerancia y equidad.

Clientes
Nuestros clientes nos guían en nuestro desarrollo interno, en productos y servicios,
exigiendo nuestra excelencia en cada una de nuestras actividades.

Proveedores
Busca establecer con sus proveedores relaciones de colaboración mutua para
desarrollar nuevos productos, solucionar problemas y buscar mejoras en los
existentes en muto beneficio y siempre orientado al cliente.
MARCO LEGAL

De acuerdo a la investigación realizada en la refaccionaria el moral, se identifican a


continuación aquellos elementos de carácter legal por los que se rige la empresa,
por mencionar algunas ya que no se contaba con un manual exclusivo que nos
indicara a pie de detalle la situación, solo lo que menciona el dueño de la empresa
y algunos de sus trabajadores.

Leyes
1. Ley Federal del Trabajo.
2. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
3. Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
4. Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Reglamentos
1. Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
2. Reglamento General de Inspección del Trabajo y Aplicación de Sanciones.
3. Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Normas Oficiales Mexicanas


1. NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros
de trabajo- Condiciones de seguridad, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 24 de noviembre de 2008.
2. NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad - Prevención y protección
contra incendios en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 9 de diciembre de 2010.
3. NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad
de la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo, publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 31 de mayo de 1999.
4. NOM-027-STPS-2008, Actividades de soldadura y corte-Condiciones de
seguridad e higiene, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de
noviembre de 2008.
5. NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los
centros de trabajo-Condiciones de seguridad, publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 29 de diciembre de 2011.

Normas de Organización

1. NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración, organización y


funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 13 de abril de 2011.
2. La NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el
trabajo-Funciones y actividades, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 22 de diciembre de 2009.
Para reducir el riesgo de infección por el virus de la COVID-19 y reducir el riesgo de
trasmitirla a otros. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para
el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus
siglas en inglés) recomiendan tomar precauciones para evitar contraer la COVID-
19.

EVALUACIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES

Riesgos mecánicos

Se entiende por riesgo mecánico el conjunto de factores físicos que pueden dar
lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas,
piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos.

El concepto de máquina comprende a todos aquellos conjuntos de elementos o


instalaciones que transforman energía con vista a una función productiva principal
o auxiliar. Es común a las máquinas el poseer en algún punto o zona
concentraciones de energía, ya sea energía cinética de elementos en movimiento u
otras formas de energía (eléctrica, neumática, etc).

Las formas elementales del riesgo mecánico son:

1. Peligro de cizallamiento: este riesgo se encuentra localizado en los puntos


donde se mueven los filos de dos objetos lo suficientemente juntos el uno de
otro, como para cortar material relativamente blando. Muchos de estos
puntos no pueden ser protegidos, por lo que hay que estar especialmente
atentos cuando este en funcionamiento porque en muchas ocasiones el
movimiento de estos objetos no es visible debido a la gran velocidad del
mismo. La lesión resultante, suele ser la amputación de algún miembro.
2. Peligro de atrapamientos o de arrastres: Es debido por zonas formadas por
dos objetos que se mueven juntos, de los cuales al menos uno, rota como es
el caso de los cilindros de alimentación , engranajes, correas de transmisión,
etc. Las partes del cuerpo que más riesgo corren de ser atrapadas son las
manos y el cabello, también es una causa de los atrapamientos y de los
arrastres la ropa de trabajo utilizada, por eso para evitarlo se deben usar ropa
ajustada para evitar que sea enganchada y proteger las áreas próximas a
elementos rotativos y se debe llevar el pelo recogido.
3. Peligro de aplastamiento: Las zonas se peligro de aplastamiento se
presentan principalmente cuando dos objetos se mueven uno sobre otro, o
cuando uno se mueve y el otro está estático. Este riesgo afecta
principalmente a las personas que ayudan en las operaciones de enganche,
quedando atrapadas entre la máquina y apero o pared. También suelen
resultar lesionados los dedos y manos.
4. De sólidos: Muchas máquinas en funcionamiento normal expulsan partículas,
pero entre estos materiales se pueden introducir objetos extraños como
piedras, ramas y otros, que son lanzados a gran velocidad y que podrían
golpear a los operarios. Este riesgo puede reducirse o evitarse con el uso de
protectores o deflectores
5. De líquidos: Las máquinas también pueden proyectar líquidos como los
contenidos en los diferentes sistemas hidráulicos, que son capaces de
producir quemaduras y alcanzar los ojos. Para evitar esto, los sistemas
hidráulicos deben tener un adecuado mantenimiento preventivo que
contemple, entre otras cosas, la revisión del estado de conducciones para
detectar la posible existencia de poros en las mismas. Son muy comunes las
proyecciones de fluido a presión.

Riesgos identificados en la empresa

1. Prensa hidráulica de 30 toneladas.

Usar equipo de seguridad al momento de maniobrar cualquier máquina que sea de


una dimensión y riesgo considerable es norma, ya que se expone a varios
accidentes leves y en su mayoría de alto grado.
En este caso, una prensa hidráulica tiene la capacidad de eyectar o introducir
objetos a una alta presión, que de no tener la capacitación necesaria para su
operación, podría ocurrir algún accidente. Lo que hace es meter autopartes a
presión en lugares donde se necesita presión, se¡ utilzia para meter baleros, masas,
entre otros.

El riesgo aplastamiento se encuentra identificado, ya que las zonas de peligro por


aplastamiento se presentan entre dos objetos que se mueven uno sobre otro o
cuando uno se mueve y el otro está estático, en el caso de la prensa hidráulica.

Los riesgos de no tener el equipo necesario, constan de que, en caso de tener en


forma correcta alguna refacción que se cambiara al momento, está puede salir
eyectada, a una presión y velocidad alta, capaz de golpear o en casos fuerte,
perforar alguna parte del cuerpo, incluso perder alguna extremidad.
Por ende se debe tener bien en cuenta, que la persona a cargo de ese labor, debe
tener una buena capacitación y su equipo de seguridad establecido.

El equipo necesario para evitar estos riesgos mencionados son:


1. Guantes industriales.
2. Camisola (gruesa de alta resistencia).
3. Bata mecánica.
4. Lentes de protección industrial.
5. Casco de alta resistencia.
6. Pantalones de alta resistencia (tela industrial gruesa) y
7. Botas (con casquillo protector).
2. Pulidora.

Esta herramienta es usada para pulir salientes o bordes, eliminar daños y defectos
de la pintura, como rayones y remolinos, y realzar el brillo del vehículo, además se
utiliza para afinar las superficies de diferentes materiales conforme al movimiento
rotatorio de un material abrasivo. Quien pule debe tener en cuenta que si no tiene
bien sostenida la herramienta, puede causar hologramas o ahondar los rayones, lo
que conlleva perdida en el acabado.

Algunos de los riesgos mecánicos que puede sufrir un trabajador en la refaccionaria


El Moral, es la proyección se sólidos debido a que la máquina en su funcionamiento
normal expulsa partículas que lanzados a gran velocidad pueden ocasionar golpes
al operario. Otro riesgo muy extremo sería el cizallamiento debido a la fraccionación
del disco, pero también por la manipulación del personal no capacitado o entrenado,
todo esto puede ocasionar la amputación de algún miembro del ser humano que
esta realizando la actividad.

3. Cortadora eléctrica.

Se trata de una máquina eléctrica que es ideal para cortar todo tipo de material
como madera, yeso, materiales de armazón e incluso algunas piezas más pequeñas
de adornos, simplemente cambiando la cuchilla le permitirá trabajar en otras cosas.
Los trabajadores de la refaccionaria que usan esta herramienta nos indican que
antes de usarla ellos aseguran su ropa para evitar que se queden atorados y
evitando el riesgo de enganche, también ajustan su cuchilla para que se extienda
sólo 1/4 de pulgada por debajo del material que está cortando y revisan el protector
de la hoja asegurandose de que esté en su lugar y funcione correctamente.
Otra cosa importante que realizan es sujetar bien la pieza a la superficie de trabajo
para que pueda usar ambas manos para guiar la cortadora cuando la utilicen,
evitando así rupturas, e inclusive el cizallamiento.

Una cortadora de mano es un riesgo al no saber operarla, el disco en movimiento


de la misma en cortes de algún material (metal en este caso), si es reducido puede
generar irregularidades, como por ejemplo desbocar o dañar el disco, de manera
que puede agrietarse, quebrarse, provocando la eyección a altas velocidades,
capaz de perforar alguna parte del cuerpo, no saber maniobrarla, provoca corte de
extremidades, no ajustar bien el disco, produce una salida del mismo, o los cortes
irregulares con las chispas, generan rebabas a alta velocidad que se injertan.

Algunas medidas preventivas que los trabajadores utilizan para la pulidora y la


cortadora son:
1. Caretas.
2. Lentes de protección industrial.
3. Protectores de inserción auricular.
4. Ropa de protección.
5. Guantes.
6. Calzado de protección.

4. Laboratorio de inyectores.

Los inyectores son piezas que forman parte del sistema de inyección, un elemento
clave para el correcto funcionamiento de tu automóvil. Estas piezas se encargan de
suministrar, a cada cilindro, el combustible exacto en el momento preciso. Este
sistema es tan importante que, si llegase a fallar, tu auto no podría arrancar.
En la refaccionaria del municipio, se utiliza para saber qué inyector esta fallando, si
alguno esta abierto o esta dañado, se trata de simular que un inyector esté dentro
de un carro para saber si está cumpliendo con sus funciones.

Algunos de los riesgos que se pueden identificar en dicho laboratorio es la


proyección de líquidos debido a la limpieza que se realiza en los inyectores, los
cuales son capaces de producir quedamuras, alergias, entre otros.

Las medidas preventivas que los trabajadores realizan con base en su reglamento
son:
1. Uso de ropa de protección adecuada.
2. Uso de guantes resistentes.
3. Uso de bata mecánica.
4. Uso de lentes de protección.
5. Uso de botas de protección.
6. Uso de cubrebocas.

5. Taladro eléctrico.

El uso del taladro en la empresa se requiere para realizar perforaciones de cualquier


tipo de material, además de atornillar o afilar algún material necesario. En el taladro,
algunos de los riesgos identificados son por el contacto con la energía que provoca
estática con la energía corporal, algunos cortes en las manos debido a la liberación
de rebabas alargadas o rebotes, golpes corporales por vuelta o broca mal puesta,
que se traba, y genera el giro que también, produce torceduras en brazos.

Técnicamente los riesgos en esta maquinaria es el aplastamiento debido a diversas


causas como la distracción, falta de capacitación, falta de entrenamiento, etcétera.
También la proyección de sólidos debido a los golpes de la broca que se coloca,
como ya se mencionó, en dado caso que esté mal puesta o por diferentes factores
como las brocas mal afinadas, porque la carcasa metálica esté mal aislada o
también por la falta de las mismas brocas.

Riesgos químicos

Los peligros químicos incluyen los compuestos químicos que, cuando son
consumidos en cantidades suficientes, pueden inhibir la absorción y/o destruir
nutrientes; son car-cinogénicos, mutagénicos o teratogénicos; o son tóxicos y
pueden causar enfermedad severa e incluso la muerte, debido a su efecto en el
cuerpo humano.
Los contaminantes químicos presentes en los procesos industriales son muy
numerosos: en la pintura industrial, en la fabricación de abonos y plaguicidas,
limpieza de instalaciones, combustión de hornos, calderas y motores, fabricación de
plásticos, desengrasados de superficies metálicas, etc.

Efectos:

o Corrosión.- Producen destrucción parcial o total de los tejidos con los que
contacta ( piel, ojos y sistema digestivo son las partes más afectadas).
o Irritación.- Los irritantes causan inflamación de los tejidos con los que
contacta.
o Reacciones alérgicas.- Pueden ser dermatológicas o respiratorias,
provocando cuadros de picores, rinitis, dermatitis de contacto, etc.
o Neumoconióticos.- Producen alteración crónica pulmonar por la inhalación
prolongada de partículas.
o Asfixia.- Los axfisiantes ejercen su efecto al impedir la transferencia de
oxígeno a los tejidos.
o Anestésicos y Narcóticos.- Actúan como depresores del sistema nervioso
central provocando mareos, náuseas, etc, normalmente reversibles
(disolventes industriales).
o Cáncer.- Los cancerígenos humanos conocidos son sustancias que actúan
interfiriendo las funciones reproductoras o sexuales de la persona.
o Tóxicos sistémicos.- Son los agentes que causan lesiones en determinados
órganos o sistemas específicos del organismo como cerebro, hígado, ríñón,
pulmón etc.

Riesgos identificados en la empresa

1. Ácidos en la limpieza de los inyectores.

Unos inyectores sucios impiden que el coche pueda tener un funcionamiento normal
y, sobre todo, producen un consumo muchísimo mayor de combustible. Además, el
coche te dará tirones en primera o segunda marcha y puede que ni arranque si los
inyectores se llegan a taponar. En definitiva, si no se mantienen limpios tu coche
puede dejar de funcionar de un día para otro o, como mínimo acabará por hacerte
gastar bastante más en carburante.
En la refaccionaria El Moral, cuando realizan dicha limpieza de los inyectores utilizan
productos químicos especiales de diferentes marcas que ayudan a cumplir el
objetivo; los trabajadores realizan diferentes tipos de limpieza como lo es con
aditivos, por barrido y por ultrasonidos, cada uno consistente de diferente manera.

Los riesgos que se pueden ocasionar si no se realizan las actividades con


precaución es la corrosión principalmente y reacciones alérgicas, ya que si llega a
caer en la piel los líquidos de limpieza, comienzan a salir padastros y la parte de las
uñas se comienza a cortar y por ende, los dedos. Dejando de lado que caiga en los
ojos o alguna otra parte del cuerpo más propensa.
Otro riesgo notable es la intoxicación y asfixia, ya que al inhalar por mucho rato
dicho químico de limpieza, ocasiona fuertes daños a la salud desde un simple mareo
hasta daños internos en los pulmones y demás órganos.

Para prevenir estos riesgos, con mucho cuidado los trabajadores antes de realizar
las limpiezas utilizan:
1. Caretas.
2. Cubrebocas.
3. Ropa de protección.
4. Guantes.
5. Calzado de protección.

2. Aceites.

Los aceites se utilizan para lubricar los motores de combustión interna. Su propósito
principal es lubricar las partes móviles, reduciendo considerablemente la fricción
entre los metales, alargando así la vida del mismo. Los aceites base provienen del
gas natural o del petróleo crudo y representan de 70% al 90% del contenido del
aceite, mientras que los aditivos representan del 10% al 30% restante y pueden ser
diversas substancias.

Los riesgos presentados en caso de un derrame de aceite con algún trabajador,


tomando en cuenta que es en alguna parte del cuerpo que no sea la cara, se
presentan alergias a las sustancias e irritación. También existe el peligro de la
corrosión en dado caso que se haya sufrido el accidente en los ojos. Para prevenir
lo antes mencionado, el grupo de trabajadores de la refaccionaria tiene en cuenta
lo siguiente:
1. No manipulan el producto sin haber leído y comprendido todas las
instrucciones de seguridad.
2. Conservan siempre en su envase original.
3. Almacenan separados de otros productos peligrosos con los que puede
reaccionar (como el fuego).
4. Mantienen alejados de fuentes de calor y humedad. Proteger de la luz del
sol.
5. Utilizan la indumentaria adecuada durante el uso de cada producto.
6. Utilizan guantes, lentes protectores, mascarilla, entre otros.
7. Eliminan correctamente el envase y los restos de producto contaminado o
caducado.

Riesgos eléctricos

Son eventualidades posibles a causa de un accidente, resultado del paso de


corriente eléctrica por el cuerpo humano. Que tan grave sea el accidente obedecerá
a varios factores como son: las características y la sensibilidad de la persona hacia
la electricidad, intensidad y voltaje de la corriente, duración del contacto eléctrico y
la ruta que siga la corriente a través del cuerpo.

Factores de riesgo.

Las causas por las que puede ocurrir un accidente eléctrico son las siguientes:
§ Que exista un circuito eléctrico compuesto por elementos conductores.
§ Que un circuito esté cerrado o pueda cerrarse.
§ Que exista una diferencia de potencial mayor que cero en el circuito.
§ Que el circuito esté formado en parte por el propio cuerpo humano, al cuerpo
no estar aislado.

Tipos de accidentes ocasionados por la electricidad.


§ Accidentes directos: Se nombran de esta manera a los accidentes en los
cuales las personas tienen contacto directo con algún medio de trasmisión
eléctrica. Como los son: cables, enchufes, cajas de conexión, entre otros.
§ Accidentes indirectos: Son denominados con este nombre los accidentes que
aunque su causa principal fue el contacto con la corriente eléctrica, tiene
consecuencias que derivan de este primer contacto, como son: golpes contra
objetos, caídas, entre otras, como consecuencia de pérdidas de equilibrios o
como reflejo de un schock eléctrico. También las quemaduras, las cuales
pueden ser de 1er, 2do y 3er orden según el área del cuerpo que fuese
afectada y que tan grande sea la dimensión de esta.

Riesgos identificados en la empresa

1. Maquinaria eléctrica y cableado.

En cuanto a toda la maquinaria que utilizan, como ya se mencionaron algunas, los


riesgos identificados en la refaccionaria son más que nada por el contacto de
empalme eléctrico sin aislamiento (cables desnudos), causando diferentes
reacciones físicas si no se controla a tiempo como la muerte por fibrilación
ventrícular, muerte por asfixia, tenanización muscular, quemaduras internas y
externas, embolias, lesiones oftalmológicas, incendios o explosiones.

Las medidas preventivas que se deben tomar en cuenta son:


1. Alejamiento de partes en tensión.
2. Interposición de obstáculos de seguridad.
3. Protección, recubrimiento y aislamiento de las partes en tensión.
4. Emplear tensiones pequeñas.
5. Desconectar instalaciones defectuosas.
6. Utilizar equipos con toma a tierra.
Riesgos infectobiológicos

Los riesgos infecto-biológicos son agentes vivos microscópicos (microbios o


gérmenes) que se encuentran presentes en el ambiente de trabajo capaces de
producir ciertas infecciones, reacciones alérgicas o tóxicas en los trabajadores que
se exponen a éstos durante la realización de su tarea.
Las infecciones son el daño a la salud del trabajador que más frecuentemente
causan los riesgos biológicos, y son provocadas por el ingreso al organismo de
virus, bacterias, parásitos u hongos. A los riesgos biológicos se los incluye dentro
de los contaminantes del ambiente de trabajo, junto a los contaminantes físicos y
químicos.

Los gérmenes patógenos son elementos de trabajo producidos por personas,


animales o el ambiente en el proceso del trabajo y pueden transferirse por 3 vías:
§ Vía respiratoria (principal).
§ Vía cutánea (erosiones, heridas, objetos cortantes y pinchazos).
§ Vía digestiva (ingestión por pipeteo, alimento contaminado, etc.).

Riesgos identificados en la empresa

1. Suciedad en la maquinaria y herramientas seleccionados.

Las maquinas son uno de los elementos más afectados por la suciedad, afectando
no solo a su rendimiento sino también a su vida útil. Mantener una correcta limpieza
industrial ayuda a reducir las posibilidades de que se estropeen las máquinas y a
conseguir un aumento en la producción. Tener una limpieza adecuada de la
maquinaria mencionada con anterioridad, entre otra maquinaria que los
trabajadores no nos mencionaron, es de vital importancia para generar una
productividad en las actividades llevadas a cabo en la refaccionaria El Moral.

Algunos de los riesgos que se pueden prevenir en la empresa, son las infecciones
causadas por la suciedad de las herramientas que los trabajadores suelen usar, que
aunque la mayoría de veces usan guantes, existe la posibilidad de que olviden
usarlos antes de tomar alguna herramienta lo que puede causar infecciones,
bacterias, microobios que están presenten en aquellos materiales oxidados,
aquellos materiales que no tienen la limpieza correcta, algunos aceites, entre otros.
Algunas medidas preventivas que se llevan a cabo en la refaccionaria por los
trabajadores son:
§ Lavarse las manos correctamente.
§ Limpiar y desinfectar las herramientas que se usen diariamente.
§ Mantenerse alejados de los desechos que se generen en la refaccionaria.
§ Evitar el contacto con la piel cuando se tenga residuos en las manos.
§ Portar su uniforme y tener una muda de ropa extra en caso de un accidente.
§ Lavar correctamente su uniforme y elementos de uso personal.

2. Infección de covid-19.

Ante la pandemia mundial que estamos atravesando, el coronavirus se transmiten


de una persona infectada a otra: q través del aire, al toser y estornudar, al tocar o
estrechar la mano de una persona enferma o al tocar un objeto o superficie
contaminada; y llevarse las manos sucias a la boca, la nariz o los ojos.

Para evitar la propagación de la COVID-19 en su empresa, el dueño y trabajadores


siguen estas recomendaciones impuestas por el gobierno:
• Vacunarse. Las vacunas contra la COVID-19 reducen el riesgo de
contagiarte y trasmitir la enfermedad.
• Evita los eventos con mucha gente y las reuniones multitudinarias.
• Evita el contacto cercano (menos de 6 pies o 2 metros) con otras personas.
Evita el contacto con cualquier persona que esté enferma.
• Mantén la distancia con otras personas cuando estés en espacios públicos
cerrados si no tienes el esquema completo de vacunación. Esto es
especialmente importante si corres un mayor riesgo de sufrir una forma grave
de la enfermedad.
• Lávate las manos con frecuencia con agua y jabón por lo menos durante
20 segundos o usa un desinfectante para manos a base de alcohol que
contenga al menos un 60 % de alcohol.
• Usa una mascarilla en espacios públicos cerrados. Los Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en
inglés) recomiendan el uso regular de la mascarilla de mayor protección
posible y que se ajuste bien. Si estás en una zona con un gran número de
casos nuevos de COVID-19, usa una mascarilla en lugares cerrados y al aire
libre donde haya un riesgo elevado de trasmisión, como en espacios
concurridos o las multitudes.
• Cúbrete la boca y la nariz con el codo o un pañuelo desechable cuando tosas
o estornudes. Tira a la basura el pañuelo desechable usado. Lávate las
manos de inmediato.
• Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca.
• Evita compartir platos, vasos, toallas, ropa de cama y otros objetos del hogar
si estás enfermo.
• Limpia y desinfecta regularmente las superficies que se tocan con frecuencia,
como las manijas de las puertas, los interruptores de luz, los dispositivos
electrónicos y las encimeras.
• Quédate en casa y no vayas al trabajo, la escuela ni a áreas públicas si estás
enfermo, a menos que vayas a recibir atención médica. Evita el trasporte
público, los taxis y los viajes compartidos si estás enfermo.

De no seguir lo antes mencionado, los riesgos son el contagio de covid-19


causando:
§ Fiebre.
§ Tos.
§ Cansancio.
§ Pérdida del gusto o del olfato.
§ Dolor de garganta.
§ Dolor de cabeza.
§ Molestias y dolores.
§ Diarrea.
§ Erupción cutánea o pérdida del color de los dedos de las manos o los pies.
§ Ojos rojos o irritados.
§ Dificultad para respirar o disnea.
§ Pérdida de movilidad o del habla o sensación de confusión.
§ Dolor en el pecho.
§ Entre otras.

Y teniendo algunas secuelas después del contagio como:


§ Dificultad para respirar.
§ Cansancio.
§ Tos.
§ Fiebre.
§ Dolor muscular, en articulaciones.
§ Diarrea.
§ Problemas para dormir.
§ Mareos (vértigo) al ponerse de pie.
§ Sarpullido.
§ Cambios en el estado de ánimo.
§ Alteraciones del gusto o el olfato.
§ Cambios en los ciclos del periodo menstrual.
§ Sensación de hormigueo.
§ Síntomas que empeoran luego de realizar actividades físicas o mentales
(también conocidos como malestar general posesfuerzo).
§ Entre otras.

Riesgos psicosociales

Los riesgos psicosociales se derivan de las deficiencias en el diseño, la organización


y la gestión del trabajo, así como de un escaso contexto social del trabajo, y pueden
producir resultados psicológicos, físicos y sociales negativos, como el estrés laboral,
el agotamiento o la depresión.
De manera muy general, algunos de los riesgos identificados en la refaccioanria el
Moral son:
§ Cargas de trabajo excesivas.
§ Exigencias contradictorias y falta de claridad de las funciones del puesto.
§ Falta de participación en la toma de decisiones que afectan al trabajador y
falta de influencia en el modo en que se lleva a cabo el trabajo.
§ Gestión deficiente de los cambios organizativos, inseguridad en el empleo.
§ Comunicación ineficaz, falta de apoyo por parte de la dirección o los
compañeros.
§ Acoso psicológico y sexual, violencia ejercida por terceros.

Los efectos negativos de origen psicosocial sobre la salud de los trabajadores se


manifiestan a distintos niveles. En primera instancia se produce una respuesta de
estrés en la persona, con la sintomatología propia de este primer efecto. Si los
factores de riesgo que están en una situación de exposición de riesgo para el
trabajador no se eliminan o corrigen, los daños a la salud pueden ser de mucha más
gravedad. La prevalencia de afectación a un nivel u otro, así como la latencia en la
aparición de daños y síntomas y su intensidad y duración, está mediatizada por las
características personales y los recursos organizativos y personales disponibles.

SUGERENCIAS PARA MEJORAR SU PROGRAMA DE SEGURIDAD E


HIGIENE

1. Brindar capacitación legal y técnica a sus trabajadores de manera continua.


2. Establecer medidas disciplinarias estrictas para quien vulnere las medidas y
políticas de seguridad e higiene, ya sea que esto suceda de manera
intencional o no.
3. Mantener limpias sus instalaciones, haga de la limpieza un hábito. Verifique
constantemente que sus trabajadores mantengan limpia su área de trabajo;
predique con el ejemplo. En la limpieza deben participar todos y cada uno de
los miembros de la empresa, ya sean directivos u operarios.
4. Dar mantenimiento a sus equipos y tómese el tiempo necesario para revisar
y corregir cualquier anomalía que se presente.
5. Implementar todas las señales de obligación (ya que la empresa no cuenta
con ellas), como lo son:
o Señales de obligación: utilizar protecciones adecuadas para evitar
accidentes (Imagen 1).
o Señales de prohibición: son las que impiden ciertas actividades que
ponen en peligro la salud propia o de otros trabajadores (Imagen 2).
o Señales de advertencia: son las que avisan de posibles peligros que
puede conllevar la utilización de algún material o herramienta (Imagen
3).
o Señales de auxilio: ayudan y proporcionan información acerca de los
equipos de auxilio (Imagen 4).
6. Aplicación de clasificación de riesgos.
7. Solicitar anuencia de protección civil.
8. Contar con un espacio de participación y colaboración para la atención de la
seguridad, a través de un Comité de Seguridad.
9. Realizar campañas informativas, donde la comunidad debe conocer, entre
otros, los aspectos siguientes:
o Requisitos y procedimientos para la entrada y salida.
o Área o instancias para la atención o denuncias de incidentes.
10. Elaborar y difundir los procesos o protocolos para la atención de temas
específicos.

Imagen 1. Señales de obligación. Imagen 2. Señales de prohibición.

Imagen 3. Señales de advertencia. Imagen 4. Señales de auxilio.


CONCLUSIÓN

Los riesgos para la seguridad y salud en el trabajo deberían considerarse


igualmente importantes que elevar la productividad de la empresa, haciendo
referencia que al tener la salud completa de sus trabajadores, se optimizan las
diferentes actividades que se tengan que realizar, ya que en muchas ocasiones las
deficiencias existentes se deben al ambiente laboral en el que se trabaja o por un
daño ocasionado ahí mismo. Si no se atenúan o controlan, estas condiciones
pueden agravar las enfermedades o lesiones, haciendo que sea más urgente tratar
los problemas de salud y más difícil resolver las cuestiones de seguridad.

Para la empresa investigada, imponer mayor autoridad ante sus trabajadores para
la realización de las actividades, lograría reducir los riesgos en los que están
expuestos los trabajadores, si bien, es responsabilidad de cada persona cuidar su
integridad física ante cualquier situación, pero se debe cumplir con los requisitos
impuestos por el reglamento interno de la empresa, reglamento impuesto por el
dueño de la empresa. Para lograr que los trabajadores cumplan con las medidas
preventivas impuestas, es necesario concientizarlos por medio de una campaña o
conferencia para mostrar todos los riesgos a los que se exponen y el grado de
emergencia que se tiene.

La vigilancia de la salud es una herramienta que permite hacer un seguimiento de


la salud de los trabajadores a fin de detectar y prevenir cualquier enfermedad o
lesión relacionadas con el trabajo. Todas las partes deberían velar especialmente
por que se respeten la privacidad y los derechos de los trabajadores.

FUENTES DE CONSULTA
§ http://tiposderiegos.blogspot.com/2017/03/38-riesgos-infectos-biologicos.html
§ https://prezi.com/kyg3lgxzw0ez/riesgo-mecanico/
§ https://www.arqhys.com/construccion/electricos-riesgos.html
§ https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/18938/Protocolo_ANTAD.pdf
§ https://www.insst.es/-/-como-afecta-a-los-trabajadores-la-exposicion-a-riesgos-
psicosociales-
§ https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-
stress#:~:text=Los%20riesgos%20psicosociales%20se%20derivan,el%20agot
amiento%20o%20la%20depresi%C3%B3n.
§ http://descargas.pntic.mec.es/mentor/visitas/segu_almacen.pdf
§ http://reini.utcv.edu.mx/bitstream/123456789/600/1/5508-
Jos%C3%A9%20Alberto%20Martinez%20Chac%C3%B3n%205508.pdf
ANEXO “EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS”

You might also like