OSTEOLOGIA

You might also like

You are on page 1of 14

MORFOFISIOLOGIA I

TEMA IV: Osteología

Elaborado por: Lic Juan M. Fernández Costales


Jefe de la Cátedra de Podología y profesor principal de la
Asignatura Morfofisiología de la Unidad docente “Lidia Doce”.

Objetivos
 Caracterizar las estructuras óseas del cuerpo humano haciendo énfasis en las del pie.
 Explicar las funciones de las diferentes estructuras óseas haciendo énfasis en las del
pie.
 Identificar las estructuras óseas de importancia para la especialidad.

Contenido:
Osteología. Definición. El hueso, características, estructura, crecimiento, composición
química, clasificación, remodelación, reabsorción ósea. Clasificación del esqueleto,
huesos que lo forman, funciones del esqueleto. Huesos del cráneo, del tórax, de la
Cintura Escapular. Representantes Típicos y generalidades. Huesos de la Cintura Pélvica:
Coxal, características, localización y función. Fémur, características, localización y
función. Rótula, característica, localización y función. Tibia y Peroné, características,
localización y función. Huesos del pie, distribución. Huesos del Tarso, Metatarso y
Falanges. Características, localización y funciones.

DESARROLLO DEL TEMA

OSTEOLOGIA Generalidades

El tejido óseo esta compuesto por células, fibras y sustancia fundamental amorfa, sus
componentes extracelulares están calcificados, haciendo de él un tejido duro y resistente,
ideal para las funciones de sostén y protección. En él se combinan la dureza con la
elasticidad. Una red central con cavidades llamada hueso esponjoso proporciona fuerza
sin añadir un peso excesivo. Una capa de tejido más denso llamada hueso compacto
rodea el hueso esponjoso compuesto por un tejido laxo.
El hueso compacto se compone de muchas unidades llamadas osteonas. Las osteonas
constan de un canal central rodeado de capas concéntricas muy apretadas llamadas
láminas. Cada canal de una osteona aloja vasos sanguíneos y nervios. Una capa final,
una delgada membrana llamada periostio, protege el hueso y alberga los nervios y los
vasos sanguíneos responsables de detectar el dolor y proporcionar nutrientes al hueso.
Las que estudiaremos más adelante
Los huesos están compuestos de una intrincada estructura en capas que les proporciona
la fuerza del acero y un peso muy liviano semejante al del aluminio. Una red central con
cavidades llamada hueso esponjoso o trabecular proporciona fuerza sin añadir un peso
excesivo. Una capa de hueso más denso llamada hueso compacto rodea el hueso
esponjoso. El hueso compacto se compone de muchas unidades llamadas osteonas. Las
osteonas constan de un canal central rodeado de capas concéntricas muy apretadas
llamadas láminas. Cada canal de una osteona aloja vasos sanguíneos y nervios. Una
capa final, una delgada membrana llamada periostio, protege el hueso y alberga los
nervios y los vasos sanguíneos responsables de detectar el dolor y proporcionar
nutrientes al hueso.

Estructura y Variedades del Tejido óseo

HUESO OSTEONAL O HAVERSIANO (compacto)


Es una variedad muy sólida y resistente, característica de las diáfisis de los huesos largos
y de la cubierta de los planos. En esta variedad las laminillas siguen la distribución de los
vasos sanguíneos que nutren el hueso, se disponen concéntricamente alrededor de los
conductos de los vasos y filetes nerviosos, en número de 8 a 15 y reciben el nombre de
conductos de havers que junto con las laminillas que lo rodean forman los sistemas de
havers u osteonas. Los conductos de havers se disponen longitudinalmente al eje de la
diáfisis y se anastomosan entre sí por uniones transversales u oblicuas llamadas
conductos de volkman.

HUESO TRABECULAR. (Esponjoso)


Este tiene una estructura consistente en una red tridimensional de laminillas o trabéculas,
su forma recuerda la de una esponja, los espacios entre las trabéculas son las cavidades
medulares, las cuales se encuentran rellenas de tejido hematopoyético encargado de
producir células sanguíneas. Este tipo de conformación es mucho más resistente por su
distribución espacial, localizándose en la epífisis de los huesos largos, en los mixtos y en
los planos. Ya que disipan con mayor facilidad las cargas de fuerza que llegan al hueso.
Es importante señalar que no existe puramente un tipo de hueso compacto o hueso
esponjoso, ya que esta clasificación de esponjoso o compacto, obedece a una variedad
estructural microscópica del tejido óseo y a su distribución según su función. Por lo que su
presencia en el hueso dependerá de la función y el lugar de este en el esqueleto.

Composición química del hueso.


El hueso esta formado por un 20% de agua y un 80% de sólidos. Dentro de los sólidos
encontramos: sustancias inorgánicas 75% (fosfato de calcio 6%, fosfato de magnesio 1%,
fluoruro de calcio 0,2%) y sustancias orgánicas 25% (osteocolágena 88-89%, sust.
Especial de cemento 11-12%).

Características Generales del hueso

El hueso esta formado por tejido óseo,


trabecular y haveriano, distribuido según el
tipo de hueso y la función que éste realice,
por la médula ósea, el periostio, el endóstio,
numerosos vasos sanguíneos, nervios y tejido
hialino, el cual recubre las superficies
articulares solamente.
Médula: Conocida también por matriz,
formada por fibras colágenas, sustancia
fundamental amorfa y sales minerales, se
encuentra en el interior de los conductos de
havers. Existen dos tipos de médula ósea, la
roja, con funciones hematopoyéticas y la
amarilla, constituida por células adiposas.
Periostio: Lámina de tejido conjuntivo que reviste al hueso, presenta dos estratos: El
externo, constituido por tejido conjuntivo denso con función protectora y el interno de
tejido conjuntivo laxo, con fibras nerviosas, vasos sanguíneos y osteoblastos en el período
de crecimiento y regeneración.
Endotio: Lámina de tejido conjuntivo que recubre la médula ósea, después del estrato del
perióstio

Crecimiento
Numerosos experimentos en la actualidad demuestran que el crecimiento y la formación
del hueso se deben en gran parte a la acción del periostio en las zonas de crecimiento,
metáfisis o cuellos quirúrgicos por la gran vascularización y por la acción de los
osteoblastos. Se ha podido comprobar que, al trasplantar porciones de éste a tejidos
musculares o de otro tipo, se ha obtenido la regeneración de tejido óseo en esas
localizaciones.

Reabsorción Ósea
El organismo como un todo renueva de forma constante el tejido óseo, debido al gran
trabajo que este realiza y a la importancia de sus funciones en él. A través de una
interacción muy compleja entre elementos minerales de la sangre, en especial el complejo
calcio-fósforo, y donde ciertas hormonas como la calcitonina, que disminuye los niveles
de calcio en la sangre e inhibe su reabsorción ósea y la paratiroidea o parathormona que
regula los niveles sanguíneos de calcio y fósforo, estimulan así la reabsorción del hueso.
Las células óseas especializadas en este proceso son los denominados osteoclastos y
osteoblastos, juntamente con las fuerzas de tensión y estiramiento propias de la
actividad de la estática, la dinámica y el equilibrio del cuerpo.
Hay enfermedades que invalidan este proceso de reabsorción como el Síndrome de
Hansen donde los músculos sufren parálisis. La pérdida de sensibilidad que acompañada
de la destrucción de los nervios provoca lesiones de las que el sujeto no se percata
debido a la insensibilidad que padece. Esto puede conducir a infecciones secundarias, a
la sustitución de tejidos sanos por tejidos cicatriciales y a la destrucción o reabsorción del
hueso.
En el trastorno llamado raquitismo hay déficit de sustancia mineral en los huesos, y los
huesos de la pierna se hacen flexibles y se incurvan debido al peso del cuerpo. En los
ancianos la tasa de reabsorción de hueso excede a la de neoformación, lo que origina el
trastorno conocido como osteoporosis. Los síntomas comprenden la disminución de la
estatura y la predisposición a sufrir fracturas

Fracturas
La Fractura es la pérdida parcial o total de la continuidad de un hueso, ligamento, tendón
o de un cartílago osificado y se clasifican de diferentes formas según sus características.
Las fracturas óseas pueden ser: cerradas o abiertas y ambas pueden ser completas o
incompletas y/o simples o complicadas según el número de roturas presentes en el mismo
hueso.
Las fracturas simples o cerradas no son visibles en el exterior, mientras que las fracturas
complicadas o abiertas implican también la perdida de la solución de continuidad de la piel
por lo que es frecuente la exposición del hueso, la hemorragia y la futura infección si no
se toman las precauciones pertinentes.
La fractura es completa si la rotura fracciona el hueso e incompleta si la fractura no
interrumpe del todo su continuidad, con desviación o aplastamiento del hueso, a esta se le
conoce con el nombre de rotura en tallo verde.

En cuanto a la En cuanto a la En cuanto a la cantidad


presencia de herida y ruptura del hueso de rupturas y a la
exposición del hueso exposición del hueso

Abierta Completa Simple


Fractura
Cerrada Incompleta (tallo Complicada
Verde)

Esta se observan con más frecuencia en los adultos que en los niños pequeños, cuyos
huesos están más calcificados. La mayor parte de las fracturas pueden ser causadas por
un traumatismo, aunque también ser consecuencia de enfermedades sistémicas. La fisura
es una pequeña ruptura del hueso que en la que en ocasiones no hay separación visible y
difícil de observar en la radiografía.

Cuadro clínico
Los síntomas comunes de una fractura son dolor local intenso, la hipersensibilidad y la
inflamación, con algún grado de deformidad. El único medio que permite detectar, ubicar y
definir con precisión el tipo de fractura son las técnicas de rayos X.

Complicaciones
La infección es la complicación más frecuente en una fractura abierta. La conducta a
seguir estará en dependencia de las características de la misma y de forma general se
reducirá, suturará y aplicará antibiotarapia con antisépticos locales.

Técnica de reducción
Se le denomina así a la maniobra de unión de las partes fracturadas de un hueso. Estas
se agrupan en abiertas y cerradas, lo que estará en dependencia del tipo de fractura
presente. La primera se realiza si los fragmentos están próximos y no hay herida,
utilizando el estiramiento o la tracción para vencer la poderosa fuerza de los músculos de
la zona y conseguir su alineación. Si no se consigue una reducción o alineación adecuada
por determinada razón, será necesario reducirla quirúrgicamente. En este caso se unen
los fragmentos con tornillos, clavos, agujas, alambres o placas metálicas, a esta tipo de
reducción se le denomina abierta.
Una vez realineados los fragmentos, por cualquiera de las técnicas mencionadas, se
aseguran desde el exterior con una inmovilización con yeso para evitar que se separen
las partes, disminuya el dolor, favorecer la formación del callo óseo y acelerar la
consolidación.
Durante el proceso de consolidación, al parecer, el periostio es el agente clave en la
curación de las fracturas. Este no es más que una membrana fibrosa resistente que rodea
el hueso, excepto en las articulaciones y lugares de inserción de ligamentos y tendones,
el cual está muy vascularizado. Constituido por una capa fibrosa externa y una capa
osteogénica interna. La que contiene muchas células protoplasmáticas que se denominan
osteoblastos los que están muy relacionados con la formación de hueso.
Durante el proceso de consolidación el organismo forma tejido nuevo para unir los
fragmentos fracturados formándose el callo óseo. Los minerales juntamente con los
osteoclastos y los osteoblastos se depositan en el tejido endureciéndolo para formar una
estructura ósea nueva.
Este callo óseo demora en reducirse aproximadamente 6 meses, después de la fractura,
quedando aproximadamente un 10 % de este en la zona fracturada. En ocasiones es
necesaria la aplicación de técnicas de fisioterapia para acelerar el proceso y reducir el
callo óseo.

ESQUELETO

Esqueleto (gr. skeletós - skello, secar): Osamenta, osambre. Armazón ósea del cuerpo del
hombre o de cualquier animal vertebrado. Conjunto de partes duras y rígidas que protege
el cuerpo o sostiene los tejidos.

El conjunto de huesos que conforman el esqueleto, está dividido en: cabeza, cuello,
tronco y extremidades (superiores e inferiores). La palabra esqueleto proviene del latín
Skeletor que significa disecado, armazón de huesos y no es más que: Un complejo de
formaciones compactas originadas del mesénquima, con significación mecánica, que se
compone de huesos aislados unidos entre sí por tejido conjuntivo(cartilaginoso y óseo), el
cual forma el aparato pasivo de la locomoción.

El esqueleto tiene dos funciones importantes: Mecánica y Biológica.

MECANICA: Incluye las funciones de: protección, sostén y movimiento.

o Protección: Formación mediante huesos aislados de canales, columnas y cajas que


protegen órganos o sistemas de órganos (pelvis, tórax, cráneo).
o Sostén: Logra con la unión de los tejidos que los órganos se sujeten en sus
posiciones y se unan entre sí.
o Movimiento: Mediante la función de los músculos y demás elementos permite el
movimiento y traslación del cuerpo.

BIOLOGICA: Participa en el metabolismo, especialmente el mineral, ya que este


constituye un depósito de: calcio, fósforo, hierro, así como en la hematopoyesis, en la
médula ósea para producir eritrocitos.

Clasificación de los huesos


Tipo Forma Ejemplo Estructura Función
Tubulares Largos y cortos Fémur, Trabecular y Protección, Sostén,
metatarsianos Haveriano Movimiento
Esponjosos Cortos y Rótula y Trabecular Protección, Sostén y
sesamoideos sesamoideos Movimiento
Planos Planos, esféricos Cráneo, pelvis, +Trabecular y Protección y Sostén
omóplato. - Haveriano
Mixtos Irregulares, cortos. Vértebras +Trabecular y Protección y Sostén.
- Haveriano
El esqueleto se divide en dos grandes partes: Esqueleto axial y el esqueleto
apendicular, el primero contempla: el cráneo, la columna, las costillas y el esternón. Y
el segundo: La cintura pélvica y la cintura escapular.
ESQUELETO AXIAL

HUESOS DE LA CABEZA
Se dividen en huesos del cráneo y de la cara. Estos pueden ser pares o impares. Dentro
del grupo de huesos del cráneo tenemos dos pares y cuatro impares haciendo un total de
8. Dentro de los pares tenemos a:

 Temporal: Son dos, y está


formado por una parte llamada
petrosa o peñasco, muy
gruesa, otra más delgada en
forma de concha (región
escamosa) y de la mastoidea.
En su parte inferior está la
cavidad glenoidea, donde
penetra el cóndilo de la
mandíbula inferior.
 Parietal: Son dos, convexos, unidos entre sí y con el frontal y el esferoide por delante,
con el temporal por debajo y con el occipital por detrás.

Dentro de los impares están los huesos:

 Frontal: Son dos, es un hueso plano, cóncavo hacia atrás que se articula por delante
con los huesos propios de la nariz y por sus bordes posteriores con los parietales.
Forma la frente.
 Occipital: Tiene un orificio central que da paso a la médula y dos cóndilos que se
articulan con al atlas (primera vértebra cervical), se encuentra situado en la parte
posterior del cráneo.
 Esfenoides. Está situado en la base del cráneo y su forma recuerda a un murciélago
volando, tiene un cuerpo y dos protuberancias que laterales formadas por cuatro
prolongaciones llamadas alas delanteras mayores y menores y se articulan con casi
todos los huesos del cráneo.
 Etmoides: Es simétrico, consta de una parte media (lámina cribosa) situada
horizontalmente, otra vertical central y dos últimas laterales. Presenta una apófisis o
cresta y se articula con el frontal, Esfenoides, nasales, el unguis, los maxilares, las dos
conchas o cornetes inferiores, el palatino y el vómer.

Los huesos de la cara suman 15 y se dividen en dos grupos, los del maxilar superior,
compuesto por 14 huesos y el maxilar inferior o mandíbula formada por un solo hueso.
Existen también los huesos de las órbitas oculares, que están formadas por huesos de la
cara y del cráneo. Los del maxilar superior son:

 Nasal: Son dos que forman la pared externa de la nariz.


 Unguis o lagrimal: Son dos situados en la parte externa de la órbita de los ojos.
 Cornetes: Situados dentro de la nariz en número de dos.
 Pómulos o malares: Son dos y forman las mejillas:
 Palatinos: Son dos y forman la parte posterior de la bóveda del paladar.
 Maxilares superiores: Son par y forman la mandíbula superior donde se encuentra
la arcada dental superior.
 Vómer: Es único formando el tabique medio que divide las fosas nasales.
 Malar: Es par, forma la órbita del ojo y está situado entre el maxilar superior, el
esfenoides y el frontal.
El maxilar inferior está formado por un solo hueso en forma de herradura donde descansa
la arcada dental inferior, en su parte anterior, llamada mentón, presenta dos orificios.
Los huesos de las órbitas oculares son: el frontal, etmoides, esfenoides, pómulo, maxilar
superior y el lagrimal, este último situado entre el frontal, el etmoides, y el maxilar
superior.

COLUMNA
Está formada por las vértebras (32-33) que no son más que huesos clasificados en el
grupo de los mixtos que tienen forma de anillos, los cuales se caracterizan por presentar
un saliente impar llamado apófisis espinosa, dos salientes laterales llamados apófisis
transversas, cuatro caras o cavidades articulares, un cuerpo vertebral y el anillo o arco
vertebral que rodea al agujero vertebral por donde pasa la médula espinal. Estas la
dividen a su vez en 5 regiones: la cervical compuesta por 7 vértebras, dos de ellas
características por su estructura y función el atlas y el axis, la dorsal con 12, la lumbar
con 5, la sacra, que tiene forma de triángulo invertido formada por 5 vértebras unidas y la
coccígena formada también por 3 ó 4 vértebras unidas, las cuales están caracterizadas
por su estructura anatómica y por la función que desempeñan. Entre cada vértebra hay un
disco articular que las separa y amortigua la presión que se produce entre ellas durante la
estática y la diambulación, con acepción de las sacras y las coccigenas. La columna
presenta curvaturas fisiológicas útiles para mantener el equilibrio llamadas lordosis y
sifosis.

Generalidades de las vértebras

Para distinguir las vértebras debemos conocer su estructura, teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:
 Agujero vertebral: Redondo para las dorsales y triangular con tres lados iguales para
las lumbares, y triangular con el lado anterior más largo que los otros dos las
cervicales.
 Apófisis espinosa:
Con vértice
bifurcado las
cervicales, con
vértice no bifurcado
y fuertemente
oblicuo las dorsales
y con vértice no
bifurcado y
horizontal las
lumbares.
 Cuerpo vertebral: Con caras articulares para costillas las dorsales, sin carillas
articulares, con ganchos laterales en la cara superior las cervicales y sin carillas ni
ganchos laterales las lumbares.
 Apófisis transversa: Agujereada en la base las cervicales, sin agujero en la base y
con carilla articular las dorsales y sin agujero en la base ni carilla articular las
lumbares.

COSTILLAS
Las costillas son 12 huesos largos esponjosos arqueados pares, que se insertan todos en
las vértebras dorsales y solamente 7 pares en el esternón, mediante un cartílago costal,
recibiendo el nombre de costillas verdaderas, 3 pares se unen indirectamente por medio
del cartílago del par anterior y se les denomina costillas falsas y un último grupo que no
se articula al esternón, formado por 2 pares llamadas flotantes.
El movimiento de expansión de ellas se produce gracias a los cartílagos de sus
articulaciones lo que permite la inspiración y la expiración del tórax.

ESTERNÓN
Es un hueso plano compuesto por tres porciones: la superior, el manubrio que se une con
el cuerpo en ángulo obtuso saliente hacia adelante; la media, el cuerpo donde se unen las
costillas y las clavículas y la inferior, el proceso xifoideo. Tiene función hematopoyética
por excelencia.

ESQUELETO
APENDICULAR

Cintura Escapular
Está formada por la escápula
o omoplato, la clavícula, el
húmero, el cúbito, el radio,
los huesos del carpo, del
metacarpo y las falanges.

 Omoplato: Hueso plano


rectangular con tres
bordes (sup, med, lat) y
tres ángulos (med, inf,
lat), presenta una cresta, la apófisis coracoides y la cavidad glenoidea, por donde se
articula el húmero.
 Clavícula: Es un hueso largo compuesto por un cuerpo en forma de S y dos
extremidades, la esternal y la acremial. Se articula al esternón, el omoplato y a veces a
la primera costilla.
 Húmero: Hueso tubular largo con un cuerpo y dos extremidades por las que se
articula superiormente al omoplato, en ella se encuentra la cabeza, los tubérculos
mayor y menor y el surco del cuello anatómico. Distalmente al cúbito y al radio
(articulación del codo) donde se encuentran las caras articulares y las fosas
coronoidea y cubital.
 Cúbito: Hueso tubular largo con un cuerpo y dos extremidades, situado en la parte
interna del antebrazo, que en su porción superior presenta dos procesos: el
coronoideo y el olécranon, la incisura troclear y la
tuberosidad, mientras que en su porción inferior o
distal presenta la cabeza y el proceso estiloideo.
 Radio: Hueso tu
cabeza con una fosa, el cuello y la tuberosidad. La
inferior presenta las caras articulares para la unión
con el carpo y el proceso estiloideo.

Nota: El cuerpo del cúbito y del radio tiene forma de


triangular, los bordes más agudos de ambos están
dirigidos uno frente al otro y se les denomina
interóseo.

 Carpo: Formado por


están el escafoideo, el semilunar, el triquetro y el
pisiforme, mientras que en la segunda fila tenemos a:
el multiangular, el trapezoideo, el grande y el
ganchoso.
 Metacarpo: Son
segundo, tercero, cuarto y quinto. Cada uno de ellos
tiene cuerpo, cabeza y base y son tubulares.
 Falanges: Son 1
que solamente tiene dos, la basal o proximal y la ungueal o distal. Son huesos
tubulares con todas las características pero más pequeños.

CINTURA PÉLVICA
Está compuesto por la cintura pélvica, el muslo, la pierna y el pie. Los cuales están
incluidos dentro de las regiones del miembro inferior: cadera, muslo, rodilla, pierna y
pie.

La Cadera esta formada por la cintura Pélvica; compuesta por los huesos coxales, los
cuales a su vez por tres huesos: el ilion, el isquión, el pubis y el sacro.
El Muslo esta compuesto por el fémur.
La Rodilla formada por la unión del fémur, la tibia y la patela.
La Pierna esta Compuesta por La tibia y el peroné o fíbula.
El Pie esta compuesto por 28 huesos distribuidos en tres porciones: el tarso, el
metatarso y las falanges.

Características Generales de la Cintura Pélvica

o HUESO COXAL: Son dos, compuestos por tres huesos cada uno: el ilión, el isquión
y el pubis. Que en su conjunción presenta la fosa del acetábulo donde se articula el
fémur.
o ILIÓN: Presenta el
salientes, las espinas entero y póster superior,
por debajo están las espinas antero y postero
inferior
o ISQUIÓN: Presenta el cuerpo y las ramas superior e inferior, la tuberosidad
isquiática, la espina isquiática y el agujero obturador.
o PUBIS: Compuesto por el cuerpo y dos ramas superior e inferior, formando la
cavidad pélvica.

Los huesos coxales, conjuntamente con el hueso sacro forman la cadera teniendo la
importante función de proteger los órganos del sistema genitourinario y digestivo,
participando el la estática, equilibrio y diambulación.

o FÉMUR: Hueso tubular


superior o cabeza presenta dos salientes denominados
trocante mayor y trocante menor. Su diáfisis o cuerpo
es de forma cilíndrica triangular en su centro,
presentando a su vez, tres caras (lateral, medial y
posterior) y tres bordes (anterior, medial y lateral),
presentando en su cara posterior la línea rugosa. En su
base o epífisis inferior se encuentran los cóndilos
lateral y medial entre los cuales está una depresión
llamada fosa intercondilar, ambos cóndilos presentan
unos salientes llamados epicóndilos. Se localiza en el
muslo, proximalmente unido a la cadera, al acetábulo
del coxal y distalmente con la tibia. Tiene una función
de palanca.

o PATELA: Hueso sesamoideo más grande del cuerpo,


conocido también como rótula, formado por tejido
haveriano, se encuentra en el espesor del tendón del
cuadriceps situado delante de la articulación de la
rodilla. Tiene forma redondeada, acorazonada, su
borde superior se denomina base y su extremidad
inferior ápice. Su cara anterior es rugosa y la posterior
presenta las caras articulares que la unen al tendón
con el fémur, presenta dos bordes. Su función es
proteger la articulación y darle fortaleza.

o TIBIA: Hueso tubular largo, situado en la cara interna de la pierna, presenta un cuerpo
y dos extremidades (superior e inferior). El cuerpo es triangular presentando tres
bordes (anterior, medial y lateral) y tres caras (medial, lateral y posterior), en su
extremidad superior dos cóndilos (medial y lateral), la eminencia intercondilar, las
dos caras articulares y una tuberosidad. Su extremidad inferior presenta un saliente
denominado maleolo medial, la incisura fibular y la cara articular interior del
astrágalo. Se articula distalmente con el astrágalo, proximalmente con el fémur y
lateralmente con la fíbula. Tiene función de palanca y forma parte de una de las
articulaciones más importantes del esqueleto (rodilla y tobillo).

o PERONÉ: Conocido también como fíbula, es un hueso tubular largo con dos
extremidades y un cuerpo. Su cuerpo es triangular, prismático, algo torcido en su
eje longitudinal y evocado hacia atrás. Presenta 3 caras: lateral, medial, posterior.
En la cara posterior está el agujero nítrico y en la cara medial está el agujero
interóseo. La extremidad inferior está formada por la cabeza de la fíbula, su porción
es aguda y se llama ápice, la extremidad inferior está formada por el maleolo
lateral. En la cara medial del maleolo está la cara articular maleolar con la que une
la tibia y la cara externa del astrágalo. Es a parte componente de la pierna por su
parte proximal se inserta a la tibia y por su parte distal también, para formar la
articulación del tobillo conjuntamente con el astrágalo en el pie. Se articula con la
tibia por su borde interóseo. Sirve como palanca y participa en la articulación del
tobillo o talocrural.

Características Morfológicas del Pié:

El pie esta compuesto por el tarso, el metatarso y las falanges. El tarso representado por
7 huesos cortos esponjosos situados en 2 filas, la proximal y la distal. En la fila proximal
está por encima el astrágalo o Talus y por debajo el Calcáneo. Mientras que en la fila
distal costa de 2 partes a su vez: la medial y la lateral. La primera representada por el
navicular y los 3 cuneiformes y la lateral por el cuboides. En el pie también pueden estar
presentes otros huesos llamados supernumerarios, los cuales son Inconstantes: como el
supranavicular, el intercuneiforme, el tibial externo, el Calcáneo secundario, el
sesamoideo fibular y el trígono.

TALUS o ASTRAGALO: Se
compone del cuerpo del
Talus, el cuello del Talus, la
cabeza del Talus y la cara
articular del navicular. En la
cara superior del Talus está la
tróclea talar la cual sirve de
inserción con la articulación
de los huesos de la pierna al
centro y a sus lados con las
maloelares de la tibia y la
fíbula. La cara inferior del
Talus tiene 2 caras articulares
anterior y posterior para la
articulación con el Calcáneo y
su cara anterior se une al
navicular. Su función es formar la articulación del tobillo, dando movimiento al pie.

o CALCANEO: Su cara superior presenta 2 caras articulares por donde se une al Talus.
En su lado medial hay una tuberosidad que sobresale, llamada sustentáculo talar. Se
cara distal articular con el cuboide por la cara articular.
o CUBOIDE: En su parte posterior está el tuber del Calcáneo que constituye2 procesos
el medial y el lateral

o ESCAFOIDE o NAVICULAR: Aplanado por delante y por detrás. Su cara posterior


presenta cara articular cóncava donde se articula con el Talus, la cara anterior se
articula con los cuneiformes. En su cara lateral se articula con el cuboide. En su
porción medial se encuentra la tuberosidad del navicular.

o CUNIFORMES: Conocidos también como cuñas, son 3: medial, lateral, intermedio,


situados por delante del hueso navicular.
1. Cuneiforme Medial: En su parte cóncava lateral presenta 2 caras articulares para
unirse con el cuneiforme intermedio, lateral y Segundo Metatarsiano.
2. Cuneiforme Intermedio: Es él más corto. Sus caras articulares se unen a los
metatarsianos. En su cara medial tiene un área articular para unirse al cuneiforme
medial y por su cara lateral una para unirse al cuneiforme lateral.
3. Cuneiforme Lateral: Por su parte medial se une al cuneiforme intermedio y la base
del segundo Metatarsiano y por la cara lateral al hueso cuboideo

o CUBOIDE: Situado por fuera del cuneiforme lateral por delante del Calcáneo y por
detrás del 4 y 5 metatarsianos. Su cara superior es áspera en su cara medial se une al
cuneiforme lateral y al hueso navicular. En su borde lateral presenta la tuberosidad
dirigida hacia abajo. Su cara posterior presenta una cara articular en de silla de montar
para unirse al Calcáneo. La cara anterior la divide una cresta.

o METATARSIANOS: Son 5 huesos tubulares cortos finos situados delante del tarso,
cada uno presenta un cuerpo y 2 extremidades (proximal base-distal cabeza). Su
cuerpo es triangular, su cara superior dorsal y cóncava las otras 2 caras inferiores
convergen hacia abajo constituyendo una cresta aguda. Sus bases tienen forma de
cuña, sus caras laterales presentan áreas para unirse a los metatarsianos contiguos,
la cara posterior tiene área para unirse con los huesos del tarso. En su cara inferior el
1 presenta tuberosidad y la base del 5 por su lado lateral también. En la cara inferior
del 1 hay lateralmente 2 áreas lisas para los huesos sesamoideos.

o FALANGES: Son 14 huesos tubulares pequeños, cortos el 1 tiene 2 falanges y los


demás 3. Cada falange tiene un cuerpo y 2 extremidades. Las caras de las cabezas de
las falanges proximales y media tienen forma de tróclea. La extremidad distal de cada
falange presenta la tuberosidad.

BIBLIOGRAFIA

Básica.
 Prives, M Anatomía Humana. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación,
1981. 3t.
 Sinelnikov. R D. Atlas de Anatomía.
 Campell, Willis C. Cirugía Ortopédica / Allen E. Edmonson: A.H.Crenshaw: 6.e.d,
Ciudad Habana. Editorial Científico Técnica, 1984. 3 t.
 Maritza Martinez Perez Histología. La Habana: Editorial Pueble y Educación, 1987.

Complementaria.
 Campell, Willis C. Cirugía Ortopédica / Allen E. Edmonson: A.H.Crenshaw: 6.e.d,
Ciudad Habana. Editorial Científico Técnica, 1984. 3 t.
 Arthur C. Guyton. Tratado de Fisiología Médica. 9na edición
 Cuba. Ministerio de Salud Publica. Material de apoyo para la formación del técnico
medio de podología. Ciudad de la Habana, 1985, 2 t.
 Peyre, Nelson C. Podología: estudio de pie y clínica podología. Madrid:
Paraninfo,1997.
De consulta.
 Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas, Ciudad Habana, Ed. Científico –
Técnica, 1984. (T.1-T.2)
 Vergara Dr. E.: Guía Terapéutica para la Atención Primaria de Salud en Cuba, Ciudad
Habana, Ed. José Martí, 1994, 298pp.

You might also like