You are on page 1of 10

Henry Paige, Héctor Monfort, Álex Castillo, Diego López 10-3

Tarea en grupos Fuente Ovejuna de Lope de Vega

ARGUMENTO

1.-
Comendador de la Orden de Calatrava asesinado por los habitantes de
Fuente Ovejuna, Córdoba
Esta mañana se ha encontrado sin vida a Fernán Gómez de Guzmán, el Comendador
mayor de la Orden Militar de Calatrava. Los sospechosos son los habitantes del
pueblo llamado Fuente Ovejuna, los cuales han reconocido la acusación, pero aún no
se sabe exactamente quién asesinó al noble cordobés, ya que cuando el juez preguntó
quién le mató toda Fuente Ovejuna respondió: “Fuente Ovejuna, señor”.
Hemos interrogado a algunas de las personas que se encontraron en la escena del
crimen. Todos nos dijeron que el hombre asesinado abusó de su poder y no respetaba
las leyes, además de acosar a muchas mujeres. Incluso una de ellas, Laurencia, la hija
del alcalde del pueblo, nos dijo que este le preguntó si quería ser su amante, pero la
joven nos dijo que lo rechazó, ya que había oído en el pasado como se comportaba
con las personas de su mismo género. Nos contó que después vino Frondoso, con
quien concilió su mano en matrimonio, pero el Comendador finalmente interrumpió
su boda. Este mismo anteriormente también atacó y conquistó Ciudad Real.
El pueblo dice que ya no podían más con las injusticias de Fernán Gómez y por esa
razón decidieron asesinar al Comendador. Hasta este momento no han desvelado
quién exactamente atacó al Comendador, que podría resultar en sanciones para el
pueblo entero o que nadie sea castigado.

TEMAS

2.-
En la obra de teatro de Fuente Ovejuna se encuentran numerosos temas. Bastantes
de ellos también tienen un papel importante en nuestro día a día. Vamos a analizar
algunas de estas cuestiones.
● El amor social: En esta obra podemos apreciar cómo se mantienen unidos
todos los ciudadanos de Fuente Ovejuna al decidir ir a matar al Comendador
(vv. 1712-1818) y cuando el juez les interrogan solo contestan: ¡Fuente
Ovejuna, señor! (vv. 2113-2124) Esto justifica que pelearían hasta la muerte
para que el resto de la ciudadanía pudiera tener una vida justa y que sean
libres.
● El amor humano: Frondoso y Laurencia son dos personajes que se quieren
simultáneamente. Por ejemplo en el verso 291 Frondoso se dirige a Pascuala y
a Laurencia como damas, no como si fueran gamos, como el Comendador se
refirió en los versos 779-781. Además, en el segundo acto de los versos

1
Henry Paige, Héctor Monfort, Álex Castillo, Diego López 10-3

1276-1317 expresan su amor y seguidamente el hombre pide la mano al alcalde


de su hija.
● El honor: En esta época el honor era muy importante, sin la cuál las
personas eran rechazadas por la sociedad. Entonces había varias formas de
perder el honor. Una de ellas era ser azotado por alguien, como pasa con
Jacinta en el segundo acto y la única manera de conseguir otra vez el honor es
matando a la persona que te golpeó. Esto podría hacernos pensar que Jacinta
fue la persona que asesinó al Comendador, para volver a tener honor.
● La oposición de la aldea y de las Cortes: El ejemplo más significativo es
cuando matan al Comendador, puesto que tenían unas ideas completamente
contrarias. Además de esto, podemos leer en varios versos de la obra como
muchos personajes pensaban que lo que estaba haciendo era demasiado y le
aconsejaban no castigar a los ciudadanos de la forma que lo hacía. Por
ejemplo, en los versos 1251-1252 Mengo le dice que la manera que va a
castigar a Jacinta es muy brusco.
● La tiranía del señor: El Comendador nos muestra que él tiene todo el poder
sobre los ciudadanos del pueblo y que es libre de hacer lo que le plazca, por
ejemplo en el tercer verso quiso colgar a Frondoso hasta si estuviera
rompiendo la ley.
● La defensa de la monarquía frente a la nobleza y las Órdenes
militares: El Comercio mayor conquistó Ciudad Real, que antes fue territorio
de los reyes católicos. Esto fue una de las razones porque el pueblo le asesinó y
en tercer acto en los versos 2055-2057 y 2061-2067 los músicos y Mengo
gritan que vivan los reyes y que mueran los tiranos.
● El empoderamiento femenino: Las mujeres en esta obra tienen un
carácter muy fuerte. Esto lo podemos contemplar cuando Jacinta se pelea con
el Comendador (vv.1253-1276) y cuando Laurencia, Pascuala y Jacinta reúnen
a las mujeres del pueblo para crear un ejército para asesinar al Comendador.

PERSONAJES

El pueblo
3.-
Lo sucedido en la boda justo al final del segundo acto fue el decisivo inicio de la
rebelión en el pueblo. Ya que tras este suceso Laurencia dio el famoso discurso del
principio del tercer acto que definitivamente convenció a todos los habitantes del
pueblo se levantasen contra el Comendador y formasen un ejército irregular.

4.-
Frondoso es un joven labrador del pueblo de Fuente Ovejuna, cuyo nombre se
inspira en el pastor ficticio griego de Garcilaso De la Vega Nemoroso ya que este
nombre traducido al latín significa Frondoso. Además, este personaje tiene varios

2
Henry Paige, Héctor Monfort, Álex Castillo, Diego López 10-3

parecidos con el carácter de Garcilaso De la Vega, como el que puede ser su absoluta
obsesión por un amor, llegada al punto de sacrificar su vida por este. Sin embargo,
también comparte bastantes caracteres con el típico héroe literario, convirtiéndolo
en un hombre más impulsivo que Nemoroso y asimismo en un personaje más común
y visto alrededor de las distintas obras literarias.
Laurencia es una joven labradora del pueblo de Fuente Ovejuna también y, al igual
que Frondoso, también tiene un nombre inspirado en personajes mitológicos. Uno de
los dos personajes se trata de Laurencia, la pastora que cuidó de Rómulo y Remo en
su infancia. El otro personaje se trata de Dafne, ninfa a la cual Garcilaso De la Vega le
dedica un soneto. El nombre de Dafne traducido al latín significa Laurel que,
transformado a nombre español se podría escribir Laurencia. Este personaje parece,
a simple y primera vista, la típica damisela de las antiguas obras literarias, sin
embargo, la protagonista rompe los esquemas del teatro de la fecha convirtiéndose
en el muy poco común personaje de la mujer o pastora guerrera, ya que consigue
incitar la rebelión de todo el pueblo convenciendo al consejo municipal de tomar
represalias. Además, también acaba liderando el pequeño ejército de mujeres de
Fuente Ovejuna, llegando a hacerse con el cuerpo del Comendador. También tiene un
gran sentido de la honra, de manera que todas las acciones ya nombradas fueron
causadas por la deshonra que el Comendador les hizo pasar a ella y a la gran mayoría
de mujeres de la aldea.
En suma, Laurencia es un personaje mucho más complejo que Frondoso al ser un
personaje poco común en la literatura de la época y al tener más valentía y
personalidad que el protagonista masculino.

5.-
Esteban es el alcalde del pueblo y padre de Laurencia. Al principio era fiel al
Comendador a pesar de guardarle cierto rencor, llegándole a criticar personalmente
en algunas ocasiones, pero normalmente era prudente respecto a sus comentarios y
solía obedecerle. Sin embargo, su lealtad y prudencia finalizaron en cuando el
Comendador arruinó la boda de su hija y Frondoso, convirtiéndose en un claro
enemigo del Comendador.

La nobleza
6.-
El personaje del Comendador es caracterizado con los rasgos de un egoísta,
avaricioso, deshonroso, irrespetuoso y, sobre todo, lascivo. Ya que interpreta el papel
de un ser malvado que aprovecha absolutamente todos los poderes que le concedía la
nobleza hasta el punto de abusar de ellos, provocando así la rebelión. Mientras que
sus criados son el mayor apoyo que recibe el Comendador. A pesar de tener la
función de darle siempre la razón a su superior, como es el ejemplo de los azotes a
Mengo, su objetivo es ascender en la jerarquía. Estos personajes no comparten las
mismas ideologías cerradas que su gobernante ya que en parte entienden la manera
de pensar del pueblo y saben que tortura les debe de suponer esa forma de gobierno,

3
Henry Paige, Héctor Monfort, Álex Castillo, Diego López 10-3

lo cual podría haberlos convertido en los mediadores perfectos entre el Comendador


y Fuente Ovejuna.

7.-
Los representantes fieles de los Reyes Católicos consisten generalmente en los
numerosos regidores que anuncian la llegada de los monarcas y los representan en su
ausencia. Otros nobles pueden ser el Maestre de Calatrava, superior del Comendador
y único hombre al que respeta el gobernador del pueblo. También hay otros nobles
como el juez o el soldado, los cuales no tienen importancia como personajes en la
obra.

Los Reyes
8.-
La importancia de los Reyes Católicos va evolucionando de nula a formar gran
parte del final de la obra. Estos ignoraban el descontento de la población a inicios de
la obra; a mediados de la obra sus visitas iban en aumento, aunque no consistían
controlar la población; finalmente, tras la revuelta del pueblo y la muerte del
Comendador, tratan de mandar a juicio al culpable de esto, pero no logran tener
éxito al encontrar al culpable ya que el pueblo entero da la cara por ello.

ESTRUCTURA

9.-
Acto I
I. (vv. 1-40) Ciudad real - El Comendador, Flores y Ortuño (criados del
primero): visita del Comendador al Maestre.
II. (vv. 41-173) Ciudad real - Los anteriores y el Maestre: el comendador y
Rodrigo Téllez conversan sobre el nombramiento a Rodrigo de Maestre de la
Orden de Calatrava.
III. (vv. 174-274) Fuente Ovejuna - Las campesinas Pascuala y Laurencia en la
plaza de Fuente Ovejuna: Pascuala y Laurencia comentan las malas artes de
Fernán Gómez y lo tachan de hipócrita.
IV. (vv. 275-444) Fuente Ovejuna - Mengo, Barrildo, Frondoso, Laurencia y
Pascuala: Mengo Barrildo y Laurencia discuten sobre las idea acerca del amor,
mencionando a filósofos como Pitágoras o Aristóteles.
V. (vv. 445-528) Fuente Ovejuna - Los anteriores, menos Barrildo, y Flores:
Flores describe la toma de Ciudad Real.
VI. (vv. 529-594) Fuente Ovejuna - El Comendador, Ortuño, Juan Rojo, Esteban y
Alonso (Alcaldes) y músicos: la escena se basa en una canción de alabanza al
Comendador.

4
Henry Paige, Héctor Monfort, Álex Castillo, Diego López 10-3

VII. (vv. 595-634) Fuente Ovejuna - El Comendador, Ortuño, Flores, Laurencia y


Pascuala: se muestra la lujuria y el despotismo del Comendador.
VIII. (vv. 653-654) Palacio Real - RR.CC., Rodrigo Manrique y acompañamiento de
los Reyes: la escena se desarrolla en el palacio de los reyes católicos y se
muestra la aparición de este matrimonio
IX. (vv. 655-722) Palacio Real - Los anteriores: los regidores discuten sobre la
situación actual de ciudad real
X. (vv. 655-722) Fuente Ovejuna - Laurencia y Frondoso: Frondoso se declara a
Laurencia, a lo que justo aparece el Comendador, teniendo Frondoso que
esconderse.
XI. (vv. 779-832) Fuente Ovejuna - Laurencia, Comendador y Frondoso:
Frondoso sale de su escondite y amenaza al Comendador con su arma.
XII. (vv. 833-859) Fuente Ovejuna - El Comendador y Frondoso: Frondoso
termina humillando al Comendador.
Acto II
I. (vv. 860-891) Fuente Ovejuna - Esteban y el Regidor: Esteban y el regidor
conversan sobre los pocos recursos alimenticios que quedan.
II. (vv. 892-930) Fuente Ovejuna - Los anteriores más el licenciado Leonelo y
Barrildo: Leonelo y Barrildo conversan sobre sobre la imprenta.
III. (vv. 931-948) Fuente Ovejuna - Los anteriores más un labrador llamado Juan
Rojo: el Comendador falla en su intento de deshonrar a Laurencia.
IV. (vv. 949-1022) Fuente Ovejuna - Los anteriores más el Comendador, Flores y
Ortuño: el Comendador le reprocha a Esteban el rechazo de su hija y este
defiende el honor de los villanos.
V. (vv. 1023-1102) Fuente Ovejuna - El Comendador, Flores y Ortuño: el
Comendador manifiesta su orgullo.
VI. (vv. 1103-1136) Fuente Ovejuna - Los anteriores más el soldado Cimbranos: se
habla especialmente del ataque a ciudad real de los reyes católicos.
VII. (vv. 1127-1184) Fuente Ovejuna - Mengo, Laurencia y Pascuala: Laurencia
muestra un cambio en sus ideas amorosas.
VIII. (vv. 1185-1204) Fuente Ovejuna - Los anteriores más Jacinta: las mujeres
presentes (Laurencia, Pascuala y Jacinta) muestran expresiones de terror ya
que no saben qué puede pasar, ya que Mengo hace un alarde de valentía, algo
bastante inusual para el carácter de su personaje.
IX. (vv. 1205-1216) Fuente Ovejuna - Jacinta, Mengo, Flores y Ortuño: los
soldados persiguen a Jacinta, la cual es defendida por Mengo, pero todo el
conflicto termina en una amenaza.
X. (vv. 1217-1252) Fuente Ovejuna - Los anteriores más el Comendador: Mengo
es castigado con un azote por su defensa hacia Jacinta.
XI. (vv. 1253-1276) Fuente Ovejuna - El Comendador, Jacinta y los soldados:
Fernán Gómez entrega a Jacinta a los soldados.

5
Henry Paige, Héctor Monfort, Álex Castillo, Diego López 10-3

XII. (vv. 1277-1316) Fuente Ovejuna - Laurencia y Frondoso: Laurencia y Frondoso


expresan su amor.
XIII. (vv. 1317-1404) Fuente Ovejuna - Los anteriores más Esteban y el Regidor: se
comenta la desolación del pueblo a causa de la conducta del Comendador y
también de la guerra.
XIV. (vv. 1405-1448) Fuente Ovejuna - Los mismos: se prepara la boda.
XV. (vv. 1405-1471) Fuente Ovejuna - El Maestre, el Comendador, Ortuño y
soldados: los militares calatravos son derrotados ante los soldados reales, a lo
que el Maestre piensa en pasarse al bando de los reyes católicos mientras que
el Comendador se lamenta por la derrota de su bando.
XVI. (vv. 1472-1569) Fuente Ovejuna - Músicos, Mengo, Frondoso, Laurencia,
Pascuala, Barrildo, Esteban y Alonso: se celebra la boda y se comentan los
excesos del Comendador.
XVII. (vv. 1570-1651) Fuente Ovejuna - Los anteriores más el Comendador, Flores y
Cimbranos: en medio de la boda se produce una interrupción del Comendador
deteniendo a Frondoso. Todo esto termina en un conflicto que logra calmarse
gracias a una broma que hace Mengo.
Acto III
I. (vv. 1652-1657) Fuente Ovejuna - Esteban, Alonso y Barrildo: se hace una
reunión en la sala de consejo de Fuente Ovejuna para hablar de la situación .
II. (vv. 1658-1711) Fuente Ovejuna - Los anteriores más Juan Rojo, el Regidor y
Mengo: Esteban, Alonso, Barrildo junto a Juan Rojo, El regidor y Mengo
deciden planear una venganza por la deshonra que supone a todos. Se
plantean matar al Comendador, pero no se sienten plenamente justificados
para hacerlo.
III. (vv. 1712-1818) Fuente Ovejuna - Los hombres de la Junta y Laurencia:
Laurencia pone en marcha la rebelión. Tras volver con un aspecto horrible,
insulta a los presentes y anuncia que Frondoso será ahorcado en breves
instantes por Fernán Gómez. Laurencia llama a las mujeres para animarlas a
unirse a la rebelión.
IV. (vv. 1819-1847) Fuente Ovejuna - Pascuala, Laurencia, Jacinta y otras
mujeres: las mujeres forman un ejército.
V. (vv. 1848-1857) Fuente Ovejuna - Flores, Ortuño, el Comendador, Cimbranos
y Frondoso: Fernán Gómez está a punto de ejecutar a Frondoso en una
estancia de la casa del Comendador.
VI. (vv. 1858-1876) Fuente Ovejuna - Los anteriores: El palacio es asaltado, por lo
que Fernán Gómez manda a Frondoso a aplacar a los amotinados.
VII. (vv. 1877-1887) Fuente Ovejuna - Los mismos: el pueblo asalta el palacio, a lo
que el Comendador muestra gran cobardía.
VIII. (vv. 1888-1904) Fuente Ovejuna - Igual: Esteban asesina al Comendador.
IX. (vv. 1905-1919) Fuente Ovejuna - Los mismos más los criados del
Comendador: las mujeres terminan penalizando al criado.

6
Henry Paige, Héctor Monfort, Álex Castillo, Diego López 10-3

X. (vv. 1920-1947) Fuente Ovejuna - Los RR.CC. y don Rodrigo Manrique: el


Maestre anuncia a los RR.CC. la liberación de Ciudad Real.
XI. (vv. 1948-2027) Fuente Ovejuna - RR.CC., Manrique y Flores: Flores logra
escapar y les promete a los RR.CC. que la muerte del Comendador será
vengada.
XII. (vv. 2028-2071) Fuente Ovejuna - Los del pueblo: el pueblo celebra la muerte
del Comendador y proceden a dirigirse al Ayuntamiento.
XIII. (vv. 2072-2112) Fuente Ovejuna - Los mismos: se ponen de acuerdo en no
confesar y a solamente responder “Fuente Ovejuna”.
XIV. (vv. 2113-2124) Fuente Ovejuna - El Regidor, Frondoso, Esteban, Mengo:
XV. (vv. 2125-2160) Fuente Ovejuna - El Maestre y el soldado mensajero: Don
Rodrigo se enfada pero comprende que le es conveniente congraciarse con el
rey.
XVI. (vv. 2161-2174) Fuente Ovejuna - Laurencia: protagoniza un monólogo en el
que manifiesta su preocupación hacia Frondoso.
XVII. (vv. 2175-2202) Fuente Ovejuna - Laurencia y Frondoso: Laurencia le suplica
a Frondoso que huya, a lo que él rechaza, ya que no va a abandonar a nadie.
XVIII. (vv. 2203-2257) Fuente Ovejuna - Los anteriores y dentro el juez con unos
villanos: los villanos son torturados.
XIX. (vv. 2258-2281) Fuente Ovejuna - Laurencia, Frondoso, Mengo, Barrildo y el
Regidor: de los torturados sólo aparece Mengo, al que todos cuidan.
XX. (vv. 2282-2289) Fuente Ovejuna - Laurencia y Frondoso: Frondoso pregunta
por el nombre del Comendador, a lo que Laurencia responde “Fuente
Ovejuna”.
XXI. (vv. 2290-2309) Palacio Real - RR.CC. y don Rodrigo Manrique: Don Rodrigo
Manrique intercede por el Maestre don Rodrigo Téllez con el argumento de su
juventud.
XXII. (vv. 2310-2345) Fuente Ovejuna - RR.CC. y el Maestre: el Maestre solicita el
perdón de los Reyes.
XXIII. (vv. 2346-2357) Fuente Ovejuna - Los anteriores más Manrique: los reyes
desean saber el resultado del juez. El Maestre interviene pero los reyes le
enseñan que la villa ya no pertenece a su jurisdicción.
XXIV. (vv. 2358-2385) Fuente Ovejuna - los anteriores más el juez: más de 300
habitantes han sido torturados y todos han respondido Fuente Ovejuna.
XXV. (vv. 2386-2453) Fuente Ovejuna - El Rey, Esteban, Alonso, Frondoso,
Laurencia y Mengo: el Rey, al igual que el juez, condena los hechos ocurridos
en la villa y concede el perdón por la falta de pruebas acerca de quiénes son los
verdaderos culpables.

10.-
● Presentación de los personajes y del conflicto: Escenas I-VII, Acto I

7
Henry Paige, Héctor Monfort, Álex Castillo, Diego López 10-3

● Complicación de la situación dramática: Escena VIII, Acto I - Escena II, Acto


III
● Mayor complicación y solución del conflicto: Escenas III-VIII, Acto III

TÉCNICA

11. 12.-
● Situar espacialmente a los personajes supliendo la ausencia de decoración:
Mediante el uso de acotaciones, el autor sitúa a los personajes en espacio y
tiempo.
● Identificar al personaje: Cuando un personaje habla, se muestra su nombre al
principio de su mensaje.
○ COMENDADOR: Sabe el Maestre que estoy en la villa? (v. 1)
● Relatar hechos que han ocurrido u ocurren fuera de escena: Mediante el uso
de acotaciones.
○ (Sale el MAESTRE y acompañamiento)
● Ofrecer otro punto de vista, relatando hechos que anteriormente han sido
representados en escena: Ofreciendo el punto de vista de diferentes
personajes.
● Recordar al público lo ocurrido en actos anteriores: Con el lenguaje oral de los
personajes, con el que pueden hacer mención a hechos ocurridos
anteriormente.

ESTILO

13. 14.-
Lope otorga a los villanos nombres de personajes comunes del pueblo, pastoriles y
rústicos. Además, estos mencionan algunos rusticismos y vulgarismos a lo largo de la
obra para otorgar cierta verosimilitud: “apiolar”(v. 839), “cademias”(v. 429),
“caletres”(v. 430), “cagajón”(v. 2113). Incluso en la escena en que los campesinos
filosofan acerca del amor se emplea el lenguaje vulgar, ste diálogo en concreto sobre
el amor revela un nivel cultural impropio de los labradores. Algunos personajes como
Pascuala los emplean más a menudo, mientras que otros como Laurencia, que tienen
más presencia y dignidad, tienen un lenguaje más correcto y en ocasiones con una
violencia verbal impropia de una mujer de la época, por ejemplo cuando incita a los
hombres a la rebelión.
No se perciben palabras propias del dialecto andaluz, ya que la zona del norte de
Córdoba tiene una mayor relación geográfica con Castilla-La Mancha que con el resto
de Andalucía. Esto se debe a que la zona fue cedida por Alfonso VII a la orden de
Calatrava, la cual la consideraba como parte del Reino de Toledo. Además, este

8
Henry Paige, Héctor Monfort, Álex Castillo, Diego López 10-3

dialecto no indica ninguna característica relevante para la obra más allá de la región,
por lo que Lope no hace especial hincapié en remarcarlo.
Por otra parte, el lenguaje de las personas de mayor rango social, como los Reyes
Católicos y el Comendador, es más culto y formal. Los monarcas intervienen breve y
sentenciosamente y el Comendador utiliza frecuentemente oraciones imperativas
para generar un tono autoritario. No obstante, este hecho no se cumple siempre, los
nobles en ocasiones emplean vulgarismos como metátesis: “azotalde”(v. 391),
“dejaldos”(v. 604).

MÉTRICA

15.-
● Acto I, vv. 69-140: Romance: El Comendador intenta convencer al Maestre de
Calatrava que tome Ciudad Real. Es característico de la tradición oral
española.
● Acto III, vv. 1652-1711: Tercetos encadenados: Los hombres de la Junta se
reúnen tras la irrupción del Comendador en la boda de Laurencia y Frondoso.
Sienten que la pérdida del honor es colectiva y plantean varias opciones para
vengarse de él. Se emplea mayoritariamente para la poesía culta.
● Acto III, vv. 1848-1919: Octavas reales: El pueblo asalta la casa del
Comendador. Se emplea para largos poemas narrativos de épica culta.
● Acto III, vv. 2161-2174: Soneto: Laurencia expone en un soliloquio su
preocupación por Frondoso. Solo se usa un único soneto en toda la obra, en el
mayor momento de transición, entre el asesinato del Comendador y la llegada
del juez. Esta métrica permite reflexionar y desarrollar sentimientos.

SENTIDO DE LA OBRA

16.-
El tema principal de la obra es la jerarquización social. Fernán Gómez de Guzmán
rompe el orden social sublevándose contra sus señores naturales, los RR.CC., y
tiranizando a los habitantes de la villa que se supone que debía gobernar con
rectitud, Fuente Ovejuna. Los villanos deciden entonces tomar la justicia por su
mano.
Lope defendía el monarquismo absolutista, ya que le otorga un papel central a los
RR.CC. en la obra. Esto lo hace mediante la muerte del Comendador, que era desleal
a la Corona; la evolución positiva del Maestre, que al final se hace un fiel servidor de
esta; el énfasis en la generosidad de los Reyes por su perdón, el cual demuestra su
poder y al mismo tiempo su generosidad; el apoyo de los villanos; y la presentación
de la Corona como elemento de estabilidad en situaciones de crisis. Es decir, la
Corona se plantea como la unidad nacional y la harmonía.

9
Henry Paige, Héctor Monfort, Álex Castillo, Diego López 10-3

Sin embargo, en la obra también se recalca la importancia del pueblo, el cual es más
efectivo a la hora de impartir justicia. Por lo tanto, Lope defiende un concepto de
monarquía cuyo poder está limitado por el pueblo, lo cual comporta una idea
progresista, pero no llega a ser un revolucionario democrático que defiende la
justificación de la monarquía por parte de Dios.

10

You might also like