You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE PETROLEO
SERVICIO COMUNITARIO (0214100)

MODULO II: ASPECTOS FILOSÓFICOS, TEÓRICOS,


JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS QUE SUSTENTAN AL
SERVICIO COMUNITARIO

REALIZADO POR:
Br. Víctor Núñez
C.I.V-28017814
REVISADO POR:
Profe: Ing. Francisco Hernández L.

MATURÍN, FEBRERO DE 2022


1) ¿Cómo deben relacionarse sus equipos con la comunidad dónde realizarán su
servicio?

“Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE), el termino comunidad refiere al


conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes. Es decir, que una
comunidad se constituye por la agrupación de seres humanos -también otros seres vivos- que
tienen elementos en común, como idioma, costumbres, ubicación geográfica, gustos, corrientes
de pensamiento, etc.” (Padilla, s.f.)

Teniendo en cuenta la definición anterior de comunidad se puede argumentar que como los
individuos que conforman una comunidad tienen una interacción tanto sociopolítica, como
económica y tecnológica distinta a la que pueda tener un grupo/equipo universitario que fuese a
prestar alguna labor social, atendiendo a alguna problemática o fortaleciendo alguna debilidad,
estos deberán adaptarse al código del lenguaje que se tenga en la comunidad, siguiendo los
valores o prejuicios que tenga dicha comunidad para evitar conflictos o disyuntivas entre la
diversidad de pensamiento que se pueda llegar a dar. Si los individuos que forman el equipo
siguen los principios éticos como el respeto, y libertad de opinar distinto aunque no esté de
acuerdo con una opinión individual entonces en términos generales la relación entre la
comunidad y quienes prestan el servicio social fluirá.

Ejemplos de comunidad:

Ilustración 1: Comunidad Amish.


Fuente: www.unprofesor.com
Ilustración 2: Comunidad Virtual.
Fuente: https://sites.google.com/site/comunidadesvirtualeslepri/

Ilustración 3: Comunidad Biológica.


Fuente: https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12
Ilustración 4: Comunidad Indígena Venezolana.
Fuente: https://provea.org/

A modo de recomendación a los integrantes del equipo a prestar el servicio en una comunidad:

Considerando que según Medina la comunicación es parte importante de la vida del ser
humano. De hecho, una de sus características es la sociabilidad, entendida como la necesidad de
relacionarse y comunicarse con otros para vivir y satisfacer necesidades.

Entonces, las personas que conforman el grupo deben estar conscientes de que:

 La comunicación interna entre los integrantes del equipo se debe dar de manera
efectiva.
 Que debe existir sinergia para poder trabajar en equipo de manera optima
 Que posiblemente la comunidad donde se preste el servicio sean personas en sectores
populares, que no tienen posibilidades de satisfacer ciertas necesidades básicas, como
una buena educación, salud o necesidades de tipo psicológicas como el afecto, la
seguridad, la creatividad, la estima de sí y otras.
 Que deben ser personas empáticas, comprender los sentimientos de los miembros de
la comunidad ante una determinada situación.
 Que se prohíben los actos de proselitismo político. Y se debería ser neutral al
momento de interactuar sobre algún tema religioso respetando las creencias o culturas
del otro.
 Tratarse con respeto y educación.

2) ¿Qué fue lo que más le agrado del Módulo II y que considera debe mejorarse o
ampliarse?

Personalmente pienso que el aspecto más relévate para nosotros los estudiantes durante la
prestación del servicio comunitario planteado en este módulo es el socializar con comunidades
con pensamientos distintos, creencias, saberes y comportamientos diferentes a los que se tienen y
de esta manera ampliar y consolidar los conocimientos que hemos adquirido durante nuestro
proceso de formación académica.

De acuerdo con Suriá el ser humano no se realiza en solitario, sino en medio de otros
individuos de su misma especie, de forma que si careciera de esta relación de períodos
fundamentales de su evolución, no podría vivir con normalidad en nuestra sociedad.

UNIVERSIDAD

COMUNIDAD
SOCIEDAD

Ilustración 5: Representación de la sociedad.


Fuente: El autor
En la ilustración 5 se muestra un esquema que representa a la Universidad y la comunidad
como parte de la sociedad con esto quiero decir que ninguno de los que hacemos parte de la
Universidad somos individuos aislados, cada uno ocupa un lugar en sus hogares y se relaciona
con personas que a su vez ocupan un lugar en la sociedad.

Un ejemplo notable en la importancia de establecer relaciones entre individuos de nuestro


entorno fue la situación vivida durante la situación de pandemia con el Covid-19, donde se
evidencio que la falta de interacción por contacto físico tuvo un impacto psicológico notable en
la sociedad.

Con relación a lo que se debería mejorar o ampliar quiero hacer referencia a la Declaración
Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI (París, 1998) donde dice que:

“La Educación Superior debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad,


y más concretamente sus actividades encaminadas a erradicar la pobreza, la
intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio
ambiente y las enfermedades, principalmente mediante un planteamiento
interdisciplinario y transdisciplinario para analizar los problemas y las
cuestiones planteados.”

A lo que añadiría que es un argumento bastante completo y que la Universidad de Oriente


cumple a cabalidad dado que esta casa de estudio alberga jóvenes estudiantes de diversos estratos
sociales conviviendo juntos e intercambiando conocimiento y opiniones; para formarse en alguna
especialidad y luego esos conocimientos aplicarlos en comunidades o en algún campo laboral
que forme parte de la sociedad. Que honra su lema “del pueblo venimos y hacia el pueblo
vamos.”

Por otra parte considero que el trabajo que realicemos los estudiantes universitarios en las
comunidades no debería ser para las comunidades, sino con las comunidades, es decir, involucrar
activamente a las personas de la comunidad a trabajar en conjunto con nosotros los estudiantes,
porque de una manera u otra todos hacemos parte de la misma sociedad y de los problemas que
susciten en ella.
3) ¿Están de acuerdo en cómo actualmente el Estado por medio de Ley Del Servicio
Comunitario Del Estudiante De Educación Superior, dirige el servicio comunitario
en estos momentos de pandemia? ¿Por qué?

Dada la situación vivida durante el tiempo que va de pandemia y los riesgos de contagio que
conlleva dictar clases o realizar actividades de manera presencial, ver clases de manera virtual es
lo más sensato que pueden hacer las universidades y centros de educación. Pero hay una serie de
factores que considerar sobre la educación a distancia.

Ilustración 6: estrategias de continuidad de estudios en modalidades a distancia.


Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL),
“Sistematización de respuestas de los sistemas educativos de América Latina a la crisis de la
COVID-19”, 2020 [en línea]
https://www.siteal.iiep.unesco.org/respuestas_educativas_covid_19.

Rigiéndonos por el grafico presentado en la Ilustración 6 y considerando que el total de


países que conforma a América Latina y El Caribe es un total de 33 países. Al hacer una
comparación del número de países que han implementados la educación a distancias 4 de los 29
donde se realizó el muestreo de los datos estadístico dictan clases en línea en vivo en
comparación de los que implementan el aprendizaje fuera de línea que es de 26 del total de
países, lo que representa un porcentaje aproximado de 89,69% en comparación al aproximado de
13,79% de los que dictan clases en línea.

El resultado de estas cifras se lo podemos atribuir a la brecha tecnológica que enfrentamos


los estudiantes para ver clases en línea en vivo, como poseer un dispositivo con disponibilidad
estable a internet o problemas con la electricidad.

Entonces ver la fase formativa del servicio comunitario de manera virtual es bastante
razonable en lo que a clases se refiere, pero esta no suple la necesidad de llevar a cabo el
proyecto final que se fuese a desarrollar, debido a que se necesitan desarrollar actividades para lo
cual la prespecialidad en indispensable.

4) Si no está de acuerdo, ¿Qué mecanismo o reforma propone para llevar a cabo el


Servicio Comunitario?

Una vez aprobada la fase formativa del Servicio Comunitario vista de acuerdo a la
metodología a distancia llevada a cabo por el profesor o tutor, yo recomendaría seguir con la
metodología a distancia hasta lograr culminar el proyecto final, utilizando las distintas
herramientas tecnológicas que estén al alcance tanto de los estudiantes como del profesor, de ser
necesario el encuentro de manera presencial se debería asignar a un líder en cada uno de los
equipos a asistir, de manera preventiva, como representante del equipo, de esta manera disminuir
la afluencia de personas durante el encuentro y que posteriormente el líder comunique las
instrucciones y asesorías dadas por el profesor a los demás estudiantes que conforman el equipo.

Esta propuesta es poco tentativa por la razón de que la asistencia de cada uno de los
estudiantes que cursan servicio comunitario a todas la actividades realizadas es de manera
obligatoria, a lo que se recomendaría que esta norma con respecto a la asistencia fuese más
flexible.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Padilla. S. “Ensayo sobre el concepto de comunidad”. Recuperado de:

https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2502/Ensayo%20sobre%20
el%20Concepto%20de%20Comunidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Es
%20decir%2C%20que%20una%20comunidad,referirnos%20al%20concepto%20
de%20comunidad

 Consejo Universitario. 2009. “Reglamento de Servicio Comunitario del estudiante


la de Universidad de Oriente”. Resolución CU N° 128/2009. Universidad de
Oriente.

 Medina, A. (1994). “Relaciones Humanas y Comunidad”. Editorial PIIE. Santiago


de Chile. Disponible en línea:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Chile/piie/20170825035531/pdf_567.pdf

 Comisión internúcleo de servicio comunitario. (2022). “Aspectos Filosóficos,


Teóricos, Jurídicos y Administrativos que Sustentan al Servicio Comunitario
[Diapositiva de PowerPoint]”. Universidad de Oriente. Disponible en línea:
https://drive.google.com/file/d/1y1z50_anZyqbX9IhTrQT7OBmcFiAjTAn/view

 CEPAL-UNESCO. (2020). “La Educación en Tiempos de la Pandemia de


COVID-19.” Disponible en línea:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf

You might also like