You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN MINAS

TEMA: “TALLER N°1, CALCULO DE ESFUERZOS EN PILARES-


UNIDAD BASICA MINERAS UBM-DESARROLLOS MINEROS”

Trabajo presentado en conformidad a los requisitos para optar a la aprobación del ramo
Laboratorio de diseño en minería subterránea

Docente: Víctor Morales

Marco Espinoza G./ Rut:19.104.313-8


Felipe Rojas R. / Rut: 19.952.304-K

Antofagasta, 29 de octubre del 2

1
INDICE

Capitulo 1: Introduccion Y Objetivos ........................................................................................ 4


1.1) Introduccion .............................................................................................................................
4
1. 2)Objetivos ..................................................................................................................................
5
1.2.1)Objetivo Principal ..................................................................................................................
5
1.2.2)Objetivos Específicos ............................................................................................................ 5

Capitulo 2: Desarrollo del diseño................................................................................................


7
2.1)Antecedentes Geologicos ........................................................................................................
7

Conclusion ................................................................................................................................... 23

2
INDICE ILUSTRACIONES Y TABLAS

TABLAS
Tabla 1 Valores estimados de la roca ............................................................................................ 6
Tabla 2 Valores de roca………………......................................................................................... 6
Tabla 3 Datos del cuerpo mineral……….........................................................................................
7
Tabla 4 Calculo Cs Crow Pillar ………………............................................................................. 8
Tabla 5 Resultado Q de Barton
………............................................................................................9
Tabla 6 Calculo Sill pillar……………….......................................................................................
10
Tabla 7 Calculo N para caja ………..............................................................................................
15
Tabla 8 Calculo N para techo
……………….................................................................................15
Tabla 9 Medidas Caseron………...................................................................................................
16

ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Cuerpo Mineral en el programa Vulcan......................................................................
7
Ilustración 2. Formula luz escalada……....................................................................................... 8
Ilustración 3. Cs con Q de barton…….......................................................................................... 9
Ilustración 4. Cuerpo mineral en Vulcan, con su Crown pillar y Sill pillar……............................
10
Ilustración 5. Formula esfuerzo Vertical……............................................................................... 11
Ilustración 6. Formula esfuerzo Horizontal……........................................................................... 11
Ilustración 7. Formula Q’ Barton.
……..........................................................................................12
3
Ilustración 8. Relación de esfuerzos para el techo. ……...............................................................
12
Ilustración 9. Relación de esfuerzos para la caja……...................................................................
13
Ilustración 10. Gráfico de factor A……....................................................................................... 13
Ilustración 11. Factor B……......................................................................................................... 14
Ilustración 12. Calculo Factor C……........................................................................................... 14
Ilustración 13. Formulas para cada radio hidráulico. …….......................................................... 16

CAPITULO 1: INTRODUCCION Y OBJETIVOS

1.1) INTRODUCCION

En el siguiente trabajo se desarrollará un diseño de minería subterránea en el programa Vulcan, en el


cual se nos entrego unos archivos que contenían un cuerpo con su topo que se usarían en el programa
para llevar a cabo él cálculo de las dimensiones del Crown Pillar, el tamaño del Sill pillar, tamaño y
criterios para los pilares de sostenimiento y de los caserones, entregar tonelaje y el diseño de rampas.

Con estos cálculos poder llevar a cabo el calculo Factor de seguridad con ciertas características
estimadas de las rocas, además realizar el calculo de Ancho de pilar y altura de pilar para un factor de
seguridad de 1.6 a 1.8, calcular razón de extracción.

Además, se realizará el análisis para roca normal y para roca competente para un método de
explotación SLS (Sub Level Stoping), para el calculo de caserones se trabajará con Mathews y con
otros autores, con una tabla de valores de roca para el Q de Barton.

4
1.2) OBJETIVOS

Los objetivos de este trabajo son:

1.2.1) Objetivo principal

Realizar diseño de una minera subterránea en el programa Vulcan para poder dar a conocer las
características y elementos necesarios para aquella Mina.

1.2.2) Objetivos específicos

 Calcular el factor de seguridad para un sistema de pilares de roca


 Realizar el calculo de ancho y altura de pilar para un factor de 1.6 a 1.8
 Calcular razón de extracción para estos análisis

5
o

6
CAPITULO 2: DESARROLLO DEL DISEÑO

2.1) ANTECEDENTES GEOLOGICOS

La roca tendrá los siguientes valores estimados:

Los valores de la roca para el Q de Barton son:

7
Medidas del cuerpo mineral son:

Ilustración 1. Cuerpo Mineral en el programa Vulcan.


S 500 m
L 1250 m
Ɣrx 2.67 Ton/m³
T 177 m
Ɵ 105 °

Tabla 3. Datos del Cuerpo mineral.

8
2.2) DESARROLLO DEL CROWN PILLAR Y SILL PILLAR

Primero se determina el ancho del Crown pillar, el cual se calcula con la siguiente formula:

Ilustración 2. Formula luz escalada

Se realiza la operación con las medidas y características del cuerpo mineral, en la siguiente tabla
se aprecia como se realizó la operación:

Calculo Cs Crow pillar


Parametro valor unidad
S 500 m
L 1250 m
Ɣrx 2,67 Ton/m³
T 177 m
Ɵ 105 °
Cs 49 m
F.S. 1,6
Luz 79 m

Tabla4. Calculo Cs Crow Pillar

Entregándonos un Cs de 49 metros.

9
Luego se compara con la relacion de Barton pero antes de eso con los valores de la roca
entregados en la tabla 2 procedemos a calcular nuestro Q de barton, en la siguiente tabla se
mostrara el resultado dado para Q de Barton:

Calculo Q de Barton
Parametro Valor
RQD 70.5
Jn 2.5
Jr 2
Ja 1.5
Jw 1.5
Srf 2
Q 28.20

Tabla 5. Resultado Q de Barton

Dando como resultado un Q de Barton de 28.2.

Luego para la relación de Barton se utilizará la siguiente formula:

Ilustración 3. Cs con Q de barton

Dando como resultado 16 metros para el Cs (Ancho del Crown pillar).

Cs 16 m

10
Para el cálculo del Sill pillar, se utilizaron los mismos datos con la excepción de la profundidad
que aumento, sumándole la altura del cuerpo, se utilizo misma formula dada en la ilustración 2
para el calculo de Cs dándonos el siguiente resultado:

Calculo Cs Crow pillar


Parametro valor unidad
S 500 m
L 1250 m
Ɣrx 2,67 Ton/m³
T 247 m
Ɵ 105 °
Cs 42 m

Tabla 6. Calculo Sill pillar

Aplicando nuestras medidas en Vulcan damos con el siguiente modelo del Crown pillar y Sill
pillar:

Ilustración 4. Cuerpo mineral en Vulcan, con su Crown pillar y Sill pillar

11
2.3) DESARROLLO CASERONES

Primero se calculan los esfuerzos inducidos, teniendo la Altura (profundidad) y la densidad de la


roca por formula podemos sacar el esfuerzo vertical:

Ilustración 5. Formula esfuerzo Vertical

H = 177m
Prx = 2.67 ton/m3
σv = 177m* 2.67 ton/m3 = 472.59 ton/m2

σv = 4.6 mpa
El esfuerzo vertical nos entrega las propiedades de roca del techo o corona del caserón

Para el calculo del esfuerzo horizontal se ocupará la fórmula de “ley de Heim”:

Ilustración 6. Formula esfuerzo Horizontal

K= 0.47
σv = 4.6 mpa
σh = 0.47*4.6mpa = 2.2 mpa

σh= 2.2 mpa


El esfuerzo horizontal nos entrega las propiedades de roca de las paredes o la roca caja del
caserón
12
Ahora se debe calcular el N para el caserón, el N se saca con la siguiente formula:

Ilustración 6. Formula de N

Pero esta vez no será el mismo Q de Barton ahora será Q’ donde el agua no se considera:

Ilustración 7. Formula Q’ Barton.

Remplazando en la formula quedaría Q’ = (70.5/2.5)* (2/1.5) =37.6

Q’=37.6

Realizamos el calculo de A para esto sacaremos la relacion de los esfuerzos de RCS con los
esfuerzos inducidos:

Para el techo:

Ilustración 8. Relación de esfuerzos para el techo.

Tomaremos el esfuerzo de la RCS el mínimo que sería según el enunciado 54 Mpa

13
Por formula la división de esfuerzos quedaría como: 54Mpa/4.6Mpa= 11.66

Para las cajas:

Ilustración 9. Relación de esfuerzos para la caja

Tomaremos el esfuerzo de la RCS el mínimo que sería según el enunciado 54 Mpa

Por formula la división de esfuerzos quedaría como: 54Mpa/2.2Mpa= 24.8

Vemos la grafica para el valor A:

Ilustración 10. Gráfico de factor A

Si da un valor mayor a 10 el valor A se hace 1,0, entonces tanto para la caja como para el techo
el valor de A será 1,0.

14
Ahora procederemos a calcular el factor B, o mejor dicho Factor de orientación de
discontinuidades. Representa la influencia de la orientación de discontinuidades relativo a la
superficie de la excavación, y se mide según la siguiente Ilustración, en la parte izquierda se ubica
la orientación del techo y en la parte derecha se tiene que indicar la orientación de las cajas, entre
medio de las orientaciones nos indicara el Factor B, en nuestro caso las orientaciones dieron de esta
forma:

Ilustración 11. Factor B

Para el techo nos dio un Factor B = 1

Para la caja nos dio un Factor B= 0.8

Ahora procederemos a calcular el Factor C, el cual se saca con la siguiente formula:

Ilustración 12. Calculo Factor C


Nos dio un Angulo de 80° para el caserón
Dándonos un Factor C = 6.78
15
Ahora procedemos a calcular N, para la caja:

Q 37.6

A 1

B 0.8

C 6.78

N caja 204.1
Tabla 7. Calculo N para caja
Ahora procedemos a calcular N, para el techo:

Q 37.6

A 1

B 1

C 6.78

N techo 255.1
Tabla 8. Calculo N para Techo

En el gráfico de estabilidad:

16
La condición es que la altura del caserón es que sea 70m:

Ilustración 13. Formulas para cada radio hidráulico.

CASERON
Largo Ancho Alto Rh Corona Rh Caja
30 10 70 3.8 4.4
40 20 70 6.7 7.8
50 30 70 9.4 10.5
60 40 70 12.0 12.7
70 50 70 14.6 14.6
75 55 70 15.9 15.4
80 55 70 16.3 15.4
85 65 70 18.4 16.9
90 70 70 19.7 17.5
95 75 70 21.0 18.1
100 80 70 22.2 18.7
Tabla 9. Medidas caserón

Esto indica los valores que podría alcanzar las dimensiones del caserón de acuerdo a los Radios hidráulicos
para estar en zona de estabilidad alcanza en corona Largo de 80 m y en caja un ancho de 65m.

17
CONCLUSION

18

You might also like