Cap 1

You might also like

You are on page 1of 90
FEDRO ZARUK: MAG AUEN AVL BASS) EDITORIAL Pus ULTRA Intvoduccién {Qué es el microscopio? eCuil es su historia? . eCuailes son sus partes? {Qué instrumental se necesita? no utilizar la lupa? . Qué eximenes microsedpicos podemos hacer? A. Examen inmediato . . B. Examen mediato {Qu sustancis neesitros pata colorear? 1. 2Como se utiliza el microscopio? .... ML Como se realiza un preparado? . MIL cCémo se calcula el aumento de una imagen? . IN. Indicaciones para el cuidado del microscopio V. Algunas sugerencias para tener en cuenta VL. Como organizar el trabajo? ...... VIL Qué otros cuidados debés tener? ...... &D oa Capitul Exdmenes inmediates zu Explorando en la cocina 7 "EB N? 1 Investigando en la banana as ‘A. En cfscara ...... vovteettveeerrete 28 B.En pulpa oe WI 29 ‘LP.N°2 Investigando en la cebolla 230 ‘A. Observacién en epidermis de catafilas de reserva ......... 31 B. Observacién en catéfila de proteccién : a o2 C. Observacién en rafz .. es es ‘TR N° 3 Investigando en la lenteja 36 Observacién de ratz de lenteja . ae ‘LR.N° 4 Investigando en el tomate : 39 Observacién de eélulas de tomate oe ed ‘LR.N®5 Investigando en la papa : Al ‘A. Observacién de granos de almidén de papa ............ 41 B, Observacién de células almacenadoras y corcho en papa . ...42 C. Observacién de almidlén coloreado con yodo ............ 43 D, Observacién de células y almidén en una papa cocida IE, Observacién de eélulas y slmidén en una papa cocida y coloreada con yodo EP. N" 6 Investigando en la zanahoria Observacién de pigmentos en eélulas de zanahoria ‘LP.N?7 Investigandlo en cl apio Observacin de vsos de conduecidn de agua en el apio ‘TER.’ 8 Investigando en la cfseara de naranja Observacién de glindulas en la cAseara de naranja - ‘ER.N? 9 Investigando en el hinoj ‘A. Observacién en la médula del peso de dela Sie de hinojo verde y freseo Escaneado con CamScanner médula de hinojo seco. +--+ pee eee Observacién en efscara de nuez, almendra,avellana Den al “carozo” del durazno 0 melocotén, ciruela, guinda, damasco, ete. ..2-200000 ‘EP. N° 11 Investigando en el dati Observacién en la semilla del datil LPN? 12 Investigando en el poroto « Observacién de células almacenadoras - ‘LP N° 13 Investigando en el corcho . ‘Observacién de pared celular ...---+ ‘TP.N° 14 Investigando en la remolacha Observacién de plasmalisis ae NP 15 Investigando en el téy el café Observacién de cristales de cafeina : TPN? 16 Investigando en el mondadientes . ‘Observacién en la madera de un mondadientes ocscabadientes ......0e2+ ‘TPN? 17 Investigando en el maiz ybservacién en grano de maiz amarillo 0 matz blanco B, Observacién en Obse TR. N° 28 Invesi ‘A. Observacisn en sal fina... + B. Observacién en sal fina 0 gruesa TP N° 21 Investigando en el azicar . Observacién de aziicar = ‘TR. N° 22 Investigando en los pescados « Observacién de escamas B. Observacién de sangre C, Observacién de peritoneo ..... D. Observacién del contenido digestivo en una anchoita ‘TPN° 23 Investigando en el pollo. ‘A. Observacién de sangre - . B. Observacién de came o musculo estriado - G. Observacién de estémago . D. Observacién de corazén ... . E, Observacién de higado ..... F Observacién de higado (otro) G. Observacién de cartilago H, Observacién de tejido conectivo laxo TEP. N° 24 Investigando en derivados de la vaca . ‘A. Observacién de came de vaca... B. Observacién de estémago de vaca . C. Observacién de sangre de vaca . D. Observacién de leche de vaca ‘TR. N® 25 Investigando en alimentos : Obercccn de nile =o eeocacamnad TLR.N° 26 Investigando en mosca .. ‘A. Observacién en ala de mosca B. Observacién en pata de mosca Escaneado con CamScanner Capitulo ® Explorando en las otras habitaciones : Aes) TPN? 27 Investigando en el lepisma o “pescadito de plata” 100 Observacisin ev cl pescadito de plata o lepisma ...ccec. e100 TR. N° 28 Investigando en la polilla +102 Observacidn de eseamas del ala 102 TR. N° 29 loves indo en las lanas sone eee es 03 Observacién de wma prenda de vestir de lana (0 de una frazada de lana) . ee 103 Siitieieea eh Na y TLR N° 30 Invetigando en el algodén . 104 Observacién de fibras de algodén .. vee 04 TR.N°31 Investigando en las telas ... 106 Observacién en la trama de telas o tejidos comunes 106 TR. N° 32 Investigando en la naftalina ...................107 Observacién de cristales 107 ‘TP. N° 33 Investigando en la boca humana = io ‘A. Observacién de la pared interna del carrillo .... 109 B.Observacién de saliva .... ll TR N° 34 Investigando en la hojita de afeitar az Observacién del filo de una hojita de afeitar 2 ‘LP. N° 35 Investigando en el agua de florero «6.224000. 113 Observacién de una gota de agua 13 ‘N° 36 Investigando en Ia cucaracha .....-.20000 0200-116 ‘A Observacién de triqueas ....... : 16 B. Observacién de parisitos intestinales 118 ‘N37 Investigando en cl polvo de las habitaciones « - ‘Observacién del polvo de las hal 0 Ba 1 € Capitulo GD Vixploramdla en el aeuatio ‘TP.N°38 lnvestigando en Ia Vallisnesia Observacién de movimientos citoplasméticos . ‘TP_N® 39 Investigando en la Elodea ‘A. Observacién de tall... +++ B, Observacién de hoja . “UP.N° 40 Investigando en el agua - ‘Observacidn en el agua verde del actario “EP. N° AI Investigando en los pececillos del acuario . ‘Observacién de la cireulacién Escaneado con CamScanner Capitulo @ 133 34 14 135 135 Pxplorando en el balesn LRN? 42 Investigando en Observacién de lites AUN" B lnvestigando en cl malv6n sss. eeeeseseses A. Observacidn del pectolo By Obwereacin de lt epidermis del envés de a hoja 137 C. Observacidn cle lx estructura intema del tallo 139 D. Observacién del pétalo de la flor. 142 F. Observacién de polen : 2 dB “EP N?44 Investigando on la Tradeseanti 44 A. Observacién de la hoja 144 B, Observacién de pelos estaminales : 145 ER. N° 45 Investigando en el helecho serrucho .. 146 Observacién de soros 147 <. Capitulo GD Explorando duravte un paseo al site ibre por un jardin, tuna plaza oun pargue . ‘EP.N? 46 Investigando en la flor de Rosa de la China y del farolito japonés (bandera espafiola) Observacién de polen : ‘TR. N° 47 Investigando en Jas hojas de lit Observacion de epidermis EB. N° 48 Investigando en la flor de pensamiento ‘Observacién de pétalos ‘TR.N° 49 Investigando en la casuarina . Observacién del vastago ‘EP.N® 50 Investigando en el hongo de sombrero Observacisn de esporos ae ‘ER. N® 51 Investigando en el musgo...... Observacién de cloroplastos N° 52 Investigando en el pino . ‘A. Observacién de polen B, Observacién de hojas ‘EP.N° 53 Investigando en el mosquito . ‘A. Observacién en la cabeza del mosquito B, Observacién en ala de mosquito ‘EP. N° 54 Investigando en las abejas ‘A. Observacién de alas, B, Observacion de patas C. Observacién de ojos D, Observacidn de miel “LP.N® 55 Investigando en las aves . Observacién de plumas , Escaneado con CamScanner A. Observactin dle nervath BW. Obyervateiin de bite 2 Obs dle un conte de la aja I. N" $8 Investiganclo et Obyeryaciin de hj TUN" 59 Investiggindo en fa hormiga ne A. Obsersacidin de la cabeza B, Obsery le palas <® Capitulo @® Explorando en un baldio TPN” 60 Insestigando en el diente de les Observacion de frutos TP. N° 61 Imvestigando en la orti; Obsersacion de pelos urticantes TP. N° 62 Imvestigando en el “huevito de ¢ Obscrsacton de celulas de La pulpa del fs TPN’ 63 Investi cracion de glindulas de las hojas LP. N° 64 Investigando en la mariposa. Observacién de escamat Pxplorando en un estanque, ch EPLN® 65 Investigando en las snventosas Observacidn de la estructura de boy filamentos 1 gota de agua le charea, ™pulyas de agua”. Observacian de st estructura y funciones: UPLN" OY Investi elem = 207 Bibliografia vs eeeeeeeeeee Escaneado con CamScanner Introduccién Qué es el microscopio? Es un instrumento dplico destinado a observar de cerca objetos extremadamente pequefios, no perceptibles a simple vista, ELojo humano ve tinicamente objetos que miden mds: de un déci- mo de milfmetro (0.1mm) éCudl es su historia? No se sabe con exactilud quién lo invent6, aunque se le atribuye el hecho a Zacartas Janssen, quien en el afio 1590 combiné dos len- tes y sents los principios del microscopio compuesto. 1 sus comienzos, el microscopio compuesto fue tan deficiente que los hombres de ciencia preferian continuar trabajando con el mi- croscopio simple (lupa) Entre los siglos XVH y XVIII, Antonio Van Leeuwenhoek tall6 gran cantidad de lev, muchas de ellas las superpuso de tal mane- ra, que objelos iio Casi simuttd 2, Koberlo Hooke perfeccioné el microscopio ¢ hizo la primers 1 de células vegetales en corcho. Durante los sig |, XIX y XX, se fueron mejorando los apa- ratos 6pticos, y alrededor de 1930 surgié el primer microscopio elec- tronico. éCudles son sus partes? Estd constituido por dos partes: una mecdnica y otra éptica. La parte mecdnica estd destinada al sostén y movimiento de la parte Gptica y de los preparados. La integran los siguientes elemen- tos: * un pie; * una columna; * una platina con dos pinzas; = un tubo, generalmente provisto en su parte inferior de un mecanismo llamado revélver, + Y dos tornillos: = ef macrométrico (que permite realizar movimientos rdpidos); ~ y el micrométrico (para movimientos lentos). La parte dptica, destinada a la iluminacién y obte imagen aumentada del abjeto, posee: + objetivos, generalmente tres, ubicados en el revdlver; + ocular, situado en la parte superior del tubo; — ién de la Escaneado con CamScanner puesto por: espejo, diafragma, + aparato de iluminacién, com| condensador. La descripeién realizada correspon compuesto monocular (Fig. I). Para observar con el microscopio... de a un microscopio épti éQué instrumental se necesita? [Porraoasero | Vidrio rectangular de poco espesor, sobre el cual se coloca el objeto observar. (Fig. 2). Fig. 2 Vidrio cuadrado, muy de il muy gil (ig a lelgado, se utiliza para cubrir el preparado. Fig. 3 Escaneado con CamScanner | GoreRo 0 PIPETA q Se utiliza para colocar agua sobre el portaobjeto. (Fig. 4). YY) yy yyy MO MWD Fig. 4 Pipata Gotoro BIsTURI, HOJITA DE Se usan para hacer cores 0 incisiones de los objetos a observar. AFEITAR 0 EScALPELO eben tener buen filo. (big. 5). Fig. 5 ————— Acuyas DE piseccién. Se utilizan para Une nes - separar estructuras; - sujetar; - 0. acomodar les objetos a observar sobre el portaobjeto. Deben man- tenerse cor la punta bien afilada. (Fig. 6). PINZAS DE DISECCION Pueden reemplazarse por pinzas de depilar. Se utilizan para: - sujetar los objetos; UsA.0 Dos, - arrancar algunas estructuras; - y acomodar el objeto sobre el portaobjeto. (Fig. 7). Fig. 7 f TWERA ey ) Se emplea para cortar estructuras blandas, (Fig. 8). Fig. 8 Escaneado con CamScanner MEDULA DE SAGCO © DE HINOJO PINCEL DE PUNTA FINA UN PLATITO ‘LUPA SIMPLE DE MANO O DE PIE Se usa para sujetar objetos muy finos y poder cortarlos. (Fig. 9), Se utiliza para colocar los cortes de ciertos objetos sobre el portaoh jeto. (Vig. 10). Fig. 10 Se emplea para colocar agua y dejar caer en ella los cortes de los obje tos a observar. (Fig. 11). Fig. 11 Es un buen auxiliar para la seleccién del material. (Fig. 12). La lupa de pie te permite manipular los objetos con las dos manos. Fig. 12 Cascais Escaneado con CamScanner ¢Cémo utilizar la lupa ? 1. 2A qué distancia de tu ojo es necesurio colocar la lupa si querés observar un objeto? R: Es necesario colocar ta lupa a algunos centimetros del ojo, de ta siguiente manera: ~ tener la Lupa por el mango o empuradura + apeyar sobre la milla el pulgar de fa mano que tiene fa lupa. 2, Para ver netamente el objeto, -Zes necesario desplazar el ojo en relacién con la lupa? ~zes necesario desplazar el objeto en relacién con la lupa? R: No es necesarie mover el ojo en relacion con la lupa Vo podes: desplazar el objeto, 0 bien -desplazar conjuntamente la tupa y tu ojo manteniendo et pulsar contra fa mejila, es decir: nunca separar el ojo de la lupa, Extra del libro: “Experiencics con animales pequeion” de Pedro Zarur, Ed, Plus Ultra éQué exdmenes microscépicos podemos hacer? [A- EXAMEN INMEDIATO © El examen inmediato es la observacién microscépica hecha di- rectamente sobre los elementos vivos 0 que mantienen un estado lo més cercano posible al que presentan durante la vida. La observacién de elementos vivos o sea in ¥iv0 o al @8tado)fre8e0, puede hacerse en organismos libres o en partes de organismos que han sido aislados o reducidos a capas delgadisimas por procedimien- tos apropiados, pero sin ningiin artificio de preparacién, ya sea que se los observe a simple vista o utilizando aparatos amplificadores co- ‘mo la lupa y el microscopio. : Escaneado con CamScanner * Cuando se utilizan colorantes que actian respetando la vig, del objeto sin introducir en él modificaciones en la forma, se hace que se lama oloracién Vital, : : Lil examen in vivo o al estado fresco se basa en las diferencias qu las distintas partes del objeto observado muestra cuando son atray sadas por la luz, Viste examen se hace casi siempre depositando el material que se desea observar en una gold del lfquido adecuado, bre un portaobjeta y cubriéndolo con un cubreobjeto. EJ examen con coloracién vital es un complemento del examen al estado fresco, que permite poner de relieve o destacar ciertas est turas del preparado que se observa, sin que por ello se altere su for. ma y funcién. Tin este caso se emplean soluciones muy diluidas de colorantes no toxicos, lamados Golorantes vitales. : En este texto se utilizard casi siempre el azul de metilend y si ex. cepcionalmente se hace uso de otro se lo mencionard en el momento oportuno, También se utilizard, en el caso que se desee explorar la presencia| de almidén, un reactivo especifico como es el ligol'o en su defecto, agua o alcohol iadades. B- EXAMEN MEDIATO El examen mediate o bxe*nkt posntortem, que requiere la fijacién y coloracién del objeto, si bien permite profundizar mds el estudio de las estructuras observables, en algunos casos aparecen “artificios preparacién” como consecuencia de la muerte previa de la materi viva que la técnica utilizada no puede evitar. Para hacer exdmenes mediatos utilizaremos preparados coloree- dos y fijados con iécnicas especiales y que tenés que seleccionar de las colecciones del laboratorio de tu escuela o bien adquirirlas en lc- boratorios proximos a la facultad de medicina. Esto lo trataremos en la 2da, parte de este libro. tetosos. Esas células tienen ya la en forma de espiral. (Fig. 39). eporado se ven células sueltas que Ja cofia 0 pilorriza, 0 @ la zona meris- ide fas células no tienen entre si.una unin sélides Observaciones como les que acabas de\realizar ? podés hacerlas también en el extremo de raices de semillas en germinacién (lenteja, maiz, trigo, alpiste y i mostaza), sin olvidarte de colorear con azul de'metileno Y diluido. Clues jbvenes dela zona de crecimiento “Clute ihfroncades abjadae del zona do eri Escaneado con CamScanner N° 3 Investigando en la Ie Material: La tapa ce un frasco de aproximag te 6 cm de dlimetro, algodléin, secante, sen lenteja, portaobjeto, agua, lupa de mano, metileno diluido, cion der cs Observ: de le Procedimiento: 1) Realizé un germinador de la siguiente mar a) Tomé la tapa de un frasco y coloca dentro de una capa de algodin. (Fig. 40 a). b) Recorta un secante de la misma medida q tapi y cubri con ét el algodén, ema y poné sobre ef 0 (Fig. 400) i or en un lugar reparado yt trold dharamente la humedad y el d vo hasta que la Fig. 40 Ti50 Semtas —Agatn conan gues ore LT. | | . ® Gorminaor ds lento Topo 2) Comenza a observar con la lupa de mano Faiz, lesde la punta hasta la semilla y trata diferenciar en ella las siguientes partes: €0 zona de crecimiento, zona de pelos absorbe tes y zona suberiticada. (Fig, 40 Escaneado con CamScanner 3) Tomé una semilla germinada y colocéla sobre un portaobjeto. (Fig. 42) a) Llevé el preparado al microscopio y observa con el menor aumento comenzando desde la cofia hasta la semilla. Respondé: gcomo es la cofia? {Qué color tiene? Fig. 42 ofa Zone fe rocmienta| Zona te pelos absorbentes| b) Desplaza 2 6 3 mm el portaobjeto y observs ts 20% mien to. {Como es la superficie? {Qué forma tiene? 2Es igual que la zona de la cofia? ©) Recorré Ientamente el preparado y observa qué sucede en la par- te terminal de dicha zona. -¢Podés determinar un limite entre la zona de crecimiento y la z0- nna de pelos absorbentes? -{Qué sucede con la superficie de la rafz en ese lugar? -¢Se mantiene lisa 0 aparecen prolongaciones? Las prolongaciones que comenzés a ver son los pelos absorbentes. 4 Continua el recorrido del preparado y contesté: Qué sucede con Ia longitud de los pelos absorbentes, a medida que se alejan de la zona de crecimiento? {Observas pelos en la tiltima parte de la rai préxima a la semilla? ©) Coloca una gota de azul de metileno diluido sobre la zona de los pelos absorbentes. {Qué estructura se colorea? Traté de distinguir en el extremo del pelo absorbente el niicleo coloreado. ‘Sugerencias: Podés realizar el mismo procedimiento para obser- var raices de maiz, alpiste, mijo, etcétera. Nota: Mové el tornillo micromé- trico para poder observar en los distintos planos todo el espesor dela raiz. Escaneado con CamScanner InN adicional - El extremo de la raiz esté protegido por la cofia o pilorriza, estructura que se encar- ga de abrir el camino en la tierra y proteger la zona de crecimiento. Por encima de la zona de crecimiento se forma la zona pillfera, cubierta por pe- los muy finos En la parte inferior los pelos son cortas, pero a medida que se alejan de la pun- ta se van alargando y ya los citimos pierden vitaidad, se arrugan y se despren- len, \ Cuando los pelos absorbentes viejos caen, son reemplazados por otras nuevos gue se forman en el extremo opuesto o sea en el limite entre las zonas de cre- cimiento y pilifera. Las tres zonas de la raiz descriptas (Fig. 43) mantienen constante su longitud. La zona suberificada se va formando a medida que caan los pelos absorbentes viejos; por ese motivo su longitud aumenta. Fig. 43 he, Zona f suberiicada Pelos absarbentes viejos Material: 1 tomate maduro, bistu- ri, aguja de diseccién, portaobje-~ to, 1 frasquito de boca ancha, sal, gotero, agua. Observacion de células de tomate Procedimiento: 1) Con el bisturi, corta transversalmente el tomate. 2) Observé macrosc6picamente y dibujé la estructura interna del fruto. Valiendoté de la Fig. 44 trat de identificar cada una de las partes. Para realizar la observacién, podés utilizar la lupa de mano. Corte transversal de un tomate Escaneado con CamScanner Fig. 45, te = Cromaplastas| Vecuola Ciapiasa Pred cellar Informacién a seis "Lal oe ata ps . jeoearateaeds que vacuoles, Lbs cromoplastos del tomate son alpaca yedontienen tn inp mento denominado licopeno. “EI nacleo posee, oe ‘aGpecto mas brillante dentro d en y ibicado ‘en forma excéntrica, En el caso de las cél ‘idisuelve ol Pigment gos sa en algunas partes E Goneentrad, las del tomate, al di ee aia bastante separadas oe si. plasma, stra observa una seri de gran vn los cromoplastos y también algi lel citoplasma Cu: Zs colocan’células en agua con sal, el de sale al cdot 7 ~* ey isminuin el agua que ado la coloracion se vuelve Eat op cs 58 debe a que el pig 3) Con ayuda de la aguja de diseccion, extrag quia porcién del mesocarpo (pulpa) y co bre un portaobjeto (no agregués agua), Extende el material, moviendo suavemente Jade diseccién sobre el portaobjeto, (Fig 4 4) Leva el preparado al microscopio y obser. No olvides mantener la platina horizontal, 5) Dibuja una de las células y coloredia Valiendoté del dibujo de la Fig. 46, trata de ficar sus partes. Respond: -2Qué formas tienen las células?¢Por que? -{Qué plastidos se observan? 6) Coloca agua en un frasquito de boca ancha y gé media cucharadita de sal. 7) Poné sobre el preparado una gota de agua con observa, 2Qué notas oi nel contenido celular? ‘econ el color? 8} Mové lentairente el espejo del microscopio tintas direcciones y observa los cambios producen en la imagen al variar la intensidad fz Detecta, dentro de la célula, un leve color observa detenidamente los cuerpos que po cho color. Dibujé Escaneado con CamScanner N° 5 Investigando en la papa = Material: Portaobjeto, cubreobjeto, escalpelo, ‘agua, pinzas, papa o patata, aguja de diseccién, alco- hol yodado. A. Observacion de granos de almid6n de papa Procedimiento: D Coloca una gota de agua sobre un portaobjeto. remente la sue 2) Corté una papa o patatay rapa perficie del corte con el escalpeto. 3) Deposité la sustancia blanca, que has cbtenido con el raspado, sobre la gota de agua. 4) Cubri con el cubreobjeto. 5) Observa al microscopio, primero con poco aumento y luego con au- mentos mayores. 6) Dibujé lo que observas. _.Informacién panera Le papa o patata Ouse lia debajo” £ de la tierra, El almidon)que se‘for ai en érganos que se d ee ih as Jo de la tierra-se denorina br Vos observaste |a’fécula en (Gn subterréneo (pape o peta) 47. +, Si en la Cocina tenés algunas rafces “tuberosas, como la batata dulce y_ la mandioca, observa su fécula y di | Fig. 47 Escaneado con CamScanner slulas acenad B. Observacion de células alm lorag y corcho en papa 7 Procedimiento: | Es: Ao) 1) Colocé una gota de agua Sobre el portaohjets,_ 2) Corté una rebanada delgada de papa o patatag cascara. (Fig, 48 a). i 3) Corta la rebanada por la mitad. 4) Tomé una mitad, Colocé el escalpelo casi para a la superticie y corta suavemente una capadeg da que tome la parte blanca y la céscara, 5) Tomé el corte con las pinzas © empujélo con unp Fig. 48 b cel y depositélo sobre la gota de agua. Fig 8) 6) Cubrilo, observa y respondé: {Cuantas zonas distinguis en el corte? Las células de la caseara gson delgadas o anchag Qué color tienen esas células? Las células del interior son delgadas o anchas? Qué color tienen? Su forma {tiene alguna relacién con la funcién de ainacer Los granos de almidén, en el preparado, gllenan toda i ¢: mente? almidon? la 0 la ocupan Informacién adicional ... 2 48 #8 La céscare de la papa o patata es una del + gada capa de corcho. Si la pape o patata se hierve con céscara el corcho se desprende fa cilmente al pelarta eGué funcion cumple esa delgada capa de corcho? Averigualo vos mismo: Toma dos papas o patatas, preferentemente de igual tamafio, Pelé una y dejé intacta la otra, Observalas a los cuatro a.cinco'dias. ¢Gué le ha pasado a la papa sin cascera? ‘Ya podés deducir la funcién de la capa de cor. El corcho se llama do suberificado po ha sufrido la parer también suber y es un tej r UN proceso especial que d celular de sus céluias. (Fig, {9 Las células interiores son blantie Gumpien fa funcién da almacenap el alder ig es una ¥a alimenticia, A tas células que guardan sea serve Se las llama también eélulas regen Escaneado con CamScanner Cc. Observacion de an coloreado con youdo Procedimiento: Iguales a la de la observacion B hast a el punto 5 inclusi que seguimos con: 7 etree 7) Coloca una gota de alcohol yodado, bien diluido sobre el corte de pa- pao patata que esti en la gota de agua, 8) Cubrilo y observa {Qué ha ocurrido con los granos de almidén al tomar contacto con el yodo? (Fig. 50). 9) Coloca una gota de alcohol yodado, utilizando el gotero, sobre la su- perficie de corte de la papa o patata, Qué color toma? {Qué es lo que se ha coloreado en el interior de la papa o patata? Si quisieras saber si dentro de un poroto, una batata, una mandioca hay almid6n, {cémo procederias? Hacélo y anoté los resultados. Corte de papa tratado er D. Observacion de células y almidon en una papa cocida Procedimiento: 1) Hervi una papa o patata durante 15 minutos. 2) Segui las instrucciones dadas para la observacién B, pero colocé el ob- jeto sobre el portaobjeto utllizando la aguja de diseccién. No cubras con el cubreobjeto. 3) Observa y contestd a estas preguntas: Los eranos de almidén gllenan total o parcialmente la célula? Compa ré-con lo que has visto en la observacién B, ‘los granos se ven con bordes nitidos 0 borrosos? El agua y el calor zhan determinado cambios en el almidén? El agua y el calor ghan determinado algtin cambio en ta célula? Escaneado con CamScanner Informacién adicional Los granos de almid6n.se hin- Célula roserverto chan en contacto con elagua calionte, Esto se comprueba cuando se fabrica engrudo, ya que aumente el volumen de la mezcla harina agua, Los granos de almidén se ob- servan mas grandes y con,bor- des menos nitidos. (Fig. 51), Le célula reservante se hincha y Su pared celular se ve.con, mayor claridad. he i ctdewend sn odidan de papa o patata ma de células yalmidor en uma papa cocida | Yy coloreada carn yodo : | Procedimiento; 1) Hacé un preparaco come ct que hiciste para la observacionD. 2) Colocéle una goia de alcohol yoriado diluldo. 3) Observa y compara con lo que viste en la observacién C. La coloraci6n {es mas o menos intensa? | El color ¢muestra que el almidén Ilena parcial o totalmente lac la? Las paredes de la célula gse tinen? #8 El almidén toma’color al-ponerse en con- tacto con el yodo. (Fig. 52). Las paredes de las células vegeta- lesson de una sustancia llamada ee lulosa, que en el preparado se ve con suma claridad, - fc ; £8 Lay€elulosa no toma colof al po- nerge en contacto con el yodo (i La celulosa de la membrana pered Celular suele, en ciertos casos{‘ modlfican- se 0 transformarse, como jo veremosimast” Escaneado con CamScanner N° 6 Investigando en zanahoria Material: Portaobjeto y cubreobjeto, escalpelo, agua, zanahoria, Observacion de pigmentos en células de zanahoria Procedimiento: 1 Colocé una gota de agua sobre el portaobjeto. 2) Raspé la superficie de una zanahoria con el escal- pelo. (Fig. 53). 3) Volvé a raspar sobre la superficie descubierta y co- loca el raspado, que ha quedado adherido a ta ho- Jadel escalpelo, sobre la gots de agus. 4) Desparramé la zanahoria en el agua uillizands ta aguja de disecci6n. 5) Cubri con un cubreobjeto y observa: las células Zson de mayor tamafio que las de la pulpa del tomate? dEncontras algunas diferencias celulares © cuer- pos a los cuales podés atribuir el color de la zana- horia? En caso afirmativo, 2qué forma tienen esos cuerpos? Fig. 54 Informacién pees me eee na tiene ih plgriento quelle-da €reclersi caracteristico. Ese, pigmento,es'lg caratin que conducen agua las parcties on. rs. Informacién adicional Uno de'los elementos que forman los hacecilos Ge conduccién son los vasos 0 traqueas. Los vasos se forman por la unién de las células alargades’ que mueren y forman largos tubos cusriio decaparece el tabiqua que.las separa, Aiguroe vases legan a tenet varios metros de loregtuid © Poca talla hay vasos de 5 10 6 paredes de los vases ho resertan on on lisa sino que narosamientas 0 relieves en la cara 3 fg 4 mernbrana, dy variada configura. 22 Wrst, ooularas, wyptoladps, eocaleiton nes, remedies). (Mf 59) 5806 1 eperres Fetuer Zan al Yad y evitan que se ved coins che soybrtar fuartes ee verte fos Los rele no cubran tne la vernon de vaso, qua ee absorber agua cadets Dor las partes. ¢ ‘Mons. Lag tre 88S 0 Ya808 Londuce oan nme on can #1 agua y sales disuak 1 prepsrade podeg un haz de ve. é ¢ Z wbhis ‘de vasos hetosos © Infqueas Escaneado con CamScanner N° 8 Investigando en Ia céscara de naranja Material: Portaobjeto, escalpelo, pinzas, naranja u otro fruto citrico. Observacion de glandulas en la cascara de naranja (mandarinas, limon, pomelo) Procedimiento: 1) Colocd una gota de agua en el portaobjeto. 2) Saca un trozo de céscara de una naranja. 3) Sujetd él trozo entre los dedos y con el escalpelo corté transversalmente la céscara hasta obtener un corte delgado. (Fig. 60). 4) Coloca el corte en el portaobjeto y observa al mi- croscopio la zona amarilla de la céscara, Qué se desprende de la céscara? Observa tus de dos y olélos, ¢Podré haber alguna relacion entre las cavidades y el producto que se desprende de la céscara? Corte an estaralde maranja Escaneado con CamScanner 1, Bolsa de secrecin en narra 2. Gota de aceite vost esen ional’ .. Informacién a de la planta se producen ; rs é £ i vidad como egnsecuenca dela acted do ri tes se Fg. 1 las de desecho o residuos, al 4 SSiaan o alsian en determinados lugares del vegetal cei I; Esas sustancias, tales como las/resinas, esencias, 7 cristales, aloaloides, gomas, que el vegetal ya no emplea en los procesos vitales que mantienen su vida,-pueden prestar alguna otra utilidad al vege- tal.” En el Gaso de la naranja y otros citricos (pome- lo, limén, mandarina), el producto de secrecién 0 excrecién es una esencia 0 aceite volatil ela- borado en-un conglomerado de células ubica- das en la parte amarila de la cascara. A medida que las células mas centrales se car- gan con la esencia que elaboran se disuelven to- talmente dejando un espacio o bolsa donde se acu- mula, en una gota ‘voluminosa’, la secrecién de todas las células disueltas. (Fig. 61). Las gotas de esencia, encerradas en cavidades que vos has visto en el microscopio, se desprenden con fuerza cuanda —-Gilandlula de sacrecién apretés entre tus dedos un trozo de céscara de,naranja. dela naranja Material: Portaobjeto, cubreobjeto, pinzas, escalpelo u hojita de afel- tar, hinojo verde e hinojo seco. = Observacion en la médula del Peciol ¢ la hoja de hinojo verde y fresco 2 Procedimiento: 2) Colocé una gota de agua en el portaobjeto, 7M, proximo a la base (parte an- cha, blanca y carnosa), (Fig. 62), Peoolo Valine Escaneado con CamScanner 3) Corté suavemente una "rebanada’ muy del pelo, No es necesario que el corte abar (Fig, 63). Igada, utilizando el escal- Fig. 68 ‘Que todo el espesor del tallo, 4) Colocé el corte sobre una gota de agua y observa, 5) Qué forma tienen las células més proximas al centro del tallo? ePodés deducir, por su forma y ubicacién, qué funcidn tienen? Ul Informacién adicional.. yee a © nee ae Cie Corts Varios trozos gruesos de peciolo de hinoja (de 6 4:7-cm) Como los que has utiizado para hacer el dorte de médula, ~ Guarditos al aire libre y en lugar seco. Si querés acelerar el secado, pelétos‘con cuidado utiizando un cuchillo, E o trazos-estén bien secos, guardélos porque los no coleboradores para hacer cortes transver- ips, peojolGs y,hojas. G) B. Observacion en méduia de hinojo seco Procedimiento: También podés hacer cortes de médula de hinojo en un trozo seco. La técnica es similar a la descripta para el trozo de peciolo fresco. Informacién_adicional La médula ocupa la parte interna del trozo cilindrico del pe- Ciolo y esta rodeada por haces de vasos de conduccién Y fibras de sostén. = j bre Células de la médula son incoloras y tienen mem- nas muy delgadas. (Fig. 64). ay membranes tienen algunas zonas més deélga-! das todavia, llamadas puntuaciones 0 punteadu- a8, a través de las cuales se establece el intercam- tio de custancia entre dos células contiguas. @! corte de médula Seca pueden observerse las Puntuagiones. La médula es un reservorio de sustan- GeSalmenticias y agua. En alguns talos el tjide me @r se redbsorbe total o parcialmente dejando un lad» Cade deka mala ds ino Escaneado con CamScanner N° 10 Investigando en caésca, de nuez y de otros fruto, Material: Portaobjeto y cubreobjeto, céscara de avellana, nuer o a mendra, carozo de durazno (melocotén), ciruela, damasco 0 guinda, calpelo, pinzas, agua. i | Observacion en cAascara de nuez, almendra, avellana o en el “carozo” del durazno 0 melocoto6n, ciruela, guinda, damasco, etcétera. Procedimiento: {D Coloca una gota de agua en el portaobjeto. 2) Rompé la céscara de una avellana, nuez o almendra. ] 3) Corta una capa delgada de la superficie de ruptura de la cascara, utilizando el escalpe i fo, I Colocé el corte en el agua empleando fas pinzas. 4) Cubrilo y observé en el microscopio. Nota: El material que se utiliza es muy duro. Por ello debés conformarte con sacat Pequefto trozo muy delgado que es suficiente para que puedas observat. Si se trata de carozos no los quiebres porque resulta diffil hacerlo; el corte ado podés sacarlo de cualquier parte de su superficie. Escaneado con CamScanner Informaci6n adi La‘cascara” de algunas semillas es sumamente dura, sobre to- do en los ca505 en que las semillas tienen un tegumenta muy delgado que les proporciona poca,proteccién. Esa proteccion se la brinda la “cascara" en el caso de la nuez, almendra y ave- llana, y el “carozo" en el caso del durazno (melocatén), damas- co, ciruela y guinda, Esas céscaras’y carozos son la parte in- tema dal fruto. La cascara y los carozos utilizados son sumamente duros co- ma lo has comprobado al quitarles una pequefia capa para ob- servarla. Elendurecimiento se debe a que las células que los forman tie- nen sus paredes muy engrosadas por la acumulacién progresi- va de una sustancia llamada lignina. A medida que avanza el espesor de la pared celular por el agregado de capas de ligni- na, la célula pierde permeabilidad y eu citoplasma muere. El conjunto de células forms el telidc esclerenquimatico que cumple la funcién mecénica ny algunos casos de pro- teccion. Las “céscaras” y “carozos” ‘0 menos redondeadas. bre de células pétreas (* mas Escaneado con CamScanner Material: Portaobjeto y cubreobjeto, escalpelo, datil, agua. Informaci6n adicional . En la semilla que has utilizado, la pared celu- lar se ha engrosado en determinados lugares Por la acumulacién progresiva de una sustan- cia llamada hemicelulosa. (Fig. 66) La hemicelulosa alcanza gran espesor y da-du- reza a la semilla. ‘ Los lugares donde la pared no se engrosa constituyen las punteaduras © puntuaciones. Las punteaduras de dos células contiguas se Contindan unas con otras y, a través de ellas, las células intercambian sustancias, hemicelulosa acumulada en la semilla es una.celulosa de reserva y facilmente soluble. Es utilizada como alimento de la plantula cuan- do la semilla germina, Observacion en la semilla del datil Procedimiento: Coloca una gota de agua en el portaobjeto. 2) Corta una delgada capa de la superficie de U! hhueso" 0 semilla de datil, utilizando el escalpel 0 la hojita de afeitar. 3) Tomé el corte con las pinzas, colocalo en el P™ taobjeto, cubrilo y observalo en el microscopi®: Escaneado con CamScanner NP 12 Investigando en el poroto Material: Semillas de poroto, ha- bas, arveja, bisturiu hojita de afei- tar, 1 platito, pincel, portaobjeto, cubreobjeto, pinzas, aguja de di- seccin, alcohol yodado diluido Observacion de coluims almacenadoras Procedimiento: 1) Remojé algunas semillas, de las indicadas, durante 24 horas. Nota: trabajé con una semilla por vez y comenzé con la de poroto, 2) Realizé cortes muy delgados en Ia parte carnosa de la semilla (coti- ledén) y hacélos caer dentro de un platito con agua. (Fig. 67 a y b) 3) Retiré los cortes del agua con ayuda del pincel; colocélos sobre el Portaobjeto, llevalos al microscopio y observa. (Fig. 67 0) 02’ 8 L, Escaneado con CamScanner 14) Com la punta de las pinzas agrega sobre el preparado una gota de cohol yodado y observa nuevamente. (Al? {Notas algun cambio?, ¢cu Las células gposeen almidén?, ecomo lo reconocés? aEncontris algunas semejanzas con las células almacenadoras tubérculo de papa? {Como es la pared celular? ¢Podés distinguir e! nticleo? 5) Procedé de Igual manera con las semillas de haba, arveja y lenteja, Comparé las observaciones que realizas y determind si responden, las caracteristicas de la semilla del poroto. Informacisén adicional La semilla del poroto esté formada por los tegumentas y é} embrién. Los tegumentos son las membranas que la prote; los, notas que la semilla se separa en dos part: ellas es un cotiled6n y entre ambos se ubica una 7 Pequefia formada por radicula, primordics foliarss {pri hojas en formacién) e hipocétilo. (Fig. G8) fed Fg. 68 nea j rinimtione | —nhs | |n f Cotiedén con sustencia de reserva ¢ v4 Y 3 f Tagrenen Los cotiledones de fe seria ‘Son gruesos 0 carnosos, por. que en iis células almacenan sustancias {almi- don). (Fig. 6S) fete uando|la ‘semilla comienza @ germinar ara originar Una nueva planta, al almi- d6n nutre alfembrién priméro y a la pléntula déspués, hasta tanto lag ho- Jas se desarrollen y formen el almi- 6n para la alimentacion posterior de fa planta, Escaneado con CamScanner NP 13 Investigando en Material: Corcho, hojita de afeltar, pincel, agua, portaobjeto, cubreobjeto. Observacion de pared cetuiar Procedimiento: 1) Colocé agua en el platito. 2) Con una hojita de afeitar realizé cortes muy d dos de corcho y dejalos caer en el agua (Fig. 70a). El corcho se obtiene de la corteza del alzornoque 3) Con un pincel retiré los cortes y coloclos sobre un portaobjeto en una gota de agua (Fig. 70 by 0. 4) Cubri el preparado y observalo al microscopio. ig, 70.0) Fig. 70b 5) Enfocé con el menor aumento primero y luego pasé al aumento siguiente. Dibujé. Escaneado con CamScanner Informacion adicional -- “| farado presenta cavidades vacias, limitadas por ig, | Foe eacrns vc ins células muertas que forman el corch, "| Las células dol corcho son algo alargadas y sus paredes cs, lularos, do configuracién irregular: (Fig. 71) Si ol corte no es suficientemente delgado, aparecen va. rias capas de células superpuestas. Ma Pred ceior (Cave colar . La pared celular de las células de corcho esta impregnada de suberina, sustancia que hace impermeable a la membrana y por lo tanto la célula muere, porque no se puede nutrir. El con tenido celular se desintegra y es reemplazado por aire. Esta es la raz6n por la cual el corctio fi En 1685 Roberto Hooke y vio unos. los que liar células ci es el dimin. Céhulas de corcho idas laminas de corcho 16 de todo contenido a se memento él imaginé a las Gomparactn del tide suberoso : “gor an panal de abeoe ieroscopio usado por | Roberto Hooke Escaneado con CamScanner © Ne 14 Investigando en la remolacha Material: rremolacha grande, hojita de afeltar o bis turi, agua, sal, gotero, portaobjeto, vaso, Observacion de plasmGlisis Procedimiento: D Conta transversalmente una remolacha grande y sacd una capa delgada de la parte mas roja..(Fig, 4a) 2) Coloca el corte sobre un portaobjeto; llevalo al mi croscopio, observa y dibuja. (Fig. 740) Respondé: Distinguis las paredes celulares? Qué color tienen las células? Elcolor ese distribuye en forma uniforme en todo el preparado? 3) Llend hasta la mitad un vaso con agua y agregé media cucharadita de sal. 4 Colocd, con el gotero, una gota de agua salada so- bre el preparado; espera cinco minutos y volvé a observar. 5) Dibujé lo que observas y respondé: {Qué sucede con Ia coloracién del preparado? Como se distribuye el contenido celular? hie — Podés realizar observaciones similares utilizando epidermis de catafilas de cebolla roja y de pétalos de lirio. Escaneado con CamScanner Informaci6n adicional : mento rojO diguelto en el Las células de rémolacha poseen Un PI citoplasme. (Fig. 75 &) jules pierden Froneee sspre el preparedo agua lade concen agua a través de sus membrans ¥ el pigme' trig 755) agus @ waves Oe midodes defo pared OL. Este proceso se denomina plasmdlisis Yi real Por oes Osmosis es el pasaje del ves de une a terior hacia Como en este caso ls ésmosi one el exterior de la célula se dice que 25 Une exOSMOBIS: oe Silas células se mantienen plasmolizadas ‘durante un tem longado, mueren. Fig. 75 b Fig. 75 a Parad collar Caulas normals Material: Trozo de latao? tostadora, recipiente pet lata, portaobjetos (3 64 f€ molido, Escaneado con CamScanner observacion de cristates de s Ss de cz wa procedimiente 1) Limpia bien 3 6 4 portaobjetos para sarlos de inmediato, 2) Coloca media cucharadita de t¢ dentro det reciplente de lata 3) Encendé el gas de la cocina contiene té, (Fig. 76) coloca encima la tostadora y sobre ésta el recipiente que 4) Apoya un portaobjeto sobre la boca del recipien- te, Cuando se empaita, retirailo con cuidado (ust un trapito para asitlo por si acaso esta caliente). Apoyalo sobre la mesa de tal manera que la cara que se empaé quede para arriba 3) Coloca otro portaobjeto sobre el recipiente y reti- ralo cuando se empatia. Repeti la operacién con los otros dos portaobjetos y observa todos al mi- croscopio, comenzandio por e! sexu. {Qué observas? Describi !s for de fos objetos que ves y dibujélos. informacion adicional «.. El té contiene una droga llamada cafeina que puede obtenerse en forma de cristales alargados. 3} ‘Al calentar el t8, primero se desprenden vapores de agua y des- pués vapores de cefeina. Es por eso que en el primer portagbje- to que colocas sobre el té dificilmente Se ven cristales. hey Los vapores de cafeina se enfrian al tocar el portaobjeto y se ret rnen para formar cuerpos sdlides de forma de agujas, fécilmente observables al microsoopia con 100.6 mas aumentos. } (Fig. 773 / ‘ El fendmeno que se produce cuandd una sustancia pasa del estado de vapor al estado sdlido se denomina’subli- macién. La cafeina que se desprendié del té ha subli- mado en tu portaobjeto. gCuando bebemos té tomamos también cafsina? Si querés saberlo prepara un té con agua hirviendo, El 446 que queda en el colador, después de servir dos 0. ugés tazes, dojalo socar uno o dos dias. Una vez que ‘esta bien seco procedé a obtener cristales como se? to indicd on las instrucciones, Observando al microsco- pio tondris la respuesta a la pregunta arriba formule da. prob ere con café malido y comproba si mi son los 108. r Jie} Escaneado con CamScanner sak: Portaobjeto, @8u2, Mondadienis | calpelo, pinzas, Materi carbadientes, &5 Observacion en la madera de un mondadientes o escarbadientes Procedimiento: D Colocé una gota de agua sobre el portaobjer 2) Apoyé el escalpelo o la hojita de afeitar soy ‘mondadientes de manera que quede casi pa al eje longitudinal de aquél 3) Corté suavemente una “astilla” muy delgada di superficie del mondadientes. (Fig. 78) 4 Colocéla sobre ia gota de agua. Observé y prea Informacién adicional, ‘Todas las plentas tienen “tubos” que con rre desde las raices hasta las hojes. Estos tubos son céiules muy alargadas y delgadae, En algunas plantas, como el pino, ced, helechos musgos, esas células se denomingn tna mus queidas. (Fig. * Las traqueidas forman la mad Gérboles que producen “cenos" ro}, y.no sélo sirven para conducir agua sin elementos de sostén o "esqueleto" de esos sige Las traqueidas tienen los extremos muy agud: nt gu pasa desde une o tre através de pros aren fos que se distinguen con clarid, ibulo: Ie ice oy larided en el dibujo. (Eg, Si el mondadientes que has utiizado da imagenes como las que eae ducen agua que co- lera de las coniferais como el pino y el ce... Glos, Seguramente su madera no de Intenté tu exploracién con otros dientes, el paillo de un fésforo, ra de un lapiz, etcétera, ; 1onda- made- Escaneado con CamScanner Material: Fécula de maiz, granos de maiz. trigo, bis- turiu hojita de afeitar, 1 platito, pincel, portaobjeto, cubreobjeto, pinzas, aguja de dliseccion, alcohol yo dado diluido. A. Observacion en rano maiz amarillo o maiz de blanco © de trigo Procedimiento: Trabajé ahora con un grano de maiz remojado du- rante 24 horas. D Corta longitudinalmente un grano de maiz. (Fig 80a) aivarquen Ie par> 2) Realiza cortes muy deleados Gi te externa del grano y la zona inzerna.(Fig. 60 8) N° 17 Investigando en el mai: 3) Colocé los cortes en el portaobjeto sobre una gota de agua. Para co- locarlos ayudéte con la punta de una aguja de diseccién o un pincel. (Fig. 80 c) 4) Observa primero con aumento mediano. Fig. 20 A corte Pericarpio Endocarpio Cctiledén Goma Hipoctilo Rovicla rel Escaneado con CamScanner 8 gotas de agua. Cologg { una gota de alcohol yodado en7 u 8 oa aperre sobre el preparado e investiga: Uy gota de la dilucién i 4) De acuerdo con el color que se observa en las Célula mas ney, res del grano, gpodés afirmar que éste contiene almidén? ) cQué color toma la capa de células mas exterior, 0 sea la que 4 por debajo de las envolturas del grano? ©) ¢Podés afirmar que la sustancia contenida en esa capa noes jy don? | €) Procedimiento: D Tomé un pequefio trozo de levadura recién ¢ prada y con el bisturi cortélo en dos. (Fig. 84a) a Tewadura de corera 2) Con la punta de la aguja de diseccién, extraé de la zona seccionat una muestra de levadura y colocéla sobre una gota de agua en portaobjeto. (Fig. 84b) 3) Con ayuda de la aguia es i bien fa tevadura en el agua, (Fig. 849. Fly, 24 4) Lleva al microscopio y observa primero con el aumento mediano' luego con el mayor (400 6 500x). 5) Observa detenidamente y respondé: Las formaciones que observas, estan unidas entre si? {Qué forma tienen? éCudntas células forman una levadura? {Como es su aspecto interno?, Zposeen grénulos? 6) Coloca sobre un portaobjeto una gota de azul de metileno dildo esparci en ella un poquito de levadura. Lleva al microscopio, o! y compara con lo visto en el prepacado anterior. Nota: Podés realizar este mismo trabajo utilizando un grano de dlura seca; para ello, colocé una gota de agua en un portao (oy en ella un grano, Lleva el portaobjeto al microscope observa, Procedé ahora como se indica en los puntos 3. 4Y Escaneado con CamScanner _observacion en levad no Fresca Actaracién: Dey un trocito de levadura en la procedimient hreladera durante 5 6 6 dias y lue 1 coloca una gota de azul de metileno diluido sobre un portiobjeto. ne ee eet ra 2) Con la punta de Ta aguia de disecci6n extrag una muestra de levadlura ge a parte periferica (elegi la zona mts oscura) y clesparramala bien sobre la gota de azul de metileno diluido, jpuevala al microscopic: observa con el mayor aumento y compara _dotds estructuras diferentes a las vistas en el procedimiento A? Que forma tienen? {Cémo es su tamario? (mayor 0 menor). {Se tien con el azul de metileno?, geomo? a su interior notas algo? Describito, Informacién adicional Les levaduras son hongos unicelulares de forma . oval 0 esférica. La oélula esté rodeada por una Lee membrana. En el citoplasms existe una gran ve- ouola esiérica y grénulos de alimentos. Se reproducen asexualmente por gemacién. Durante dicho proceso, la célula forma una pro- tuberancia, le cual se agranda y luego Se sep ra para constituir otra célula independiente. (Fig. 85) j Cuando las condiciones del medio se tornan desfavorables para el hongo, las células se he~ cen resistentes y forman aseos, en cuyo inte- rior se originan cuatro ascosporas. (Fig. 86) Las ascospores son mas pequeias que las cé- lulas normales y se tifien mas intensamente. Cuando las condiciones ambientales vuelven a ‘ser favorables, las ascosporas quedan en liber tad y cada una forma una nueva célula de leva- dura, La levadura de cerveza se utiliza en la elabora- cidn de cerveza y pan. Se la conoce tinicamen- te en estado de cuivo. Gréeuics 6 Vecuola Pered celuler Escaneado con CamScanner ando en la Mang nvestig' na, Material: Portaobjeto y cubreobjeto, ™manZs aguja de disecci6n, Observacion en pulpa de manzana Procedimiento: 1) Corté una manzana por la mitad. (Fig. 88) Oy je la cascara 2) Sac un trocito de pulpa de la parte profunda un trocito de la que esté muy cerca d a 2), Sacélos con la punta de la aguja de disecci6n. El tamarto del trocito debe ser apenas mayor que el tamario de la cabeza de un alfiler. 3) Deposité el 1a la inquierda y el 2 a la derecha, sobre el portaoti 4) Dilut una gota de alcohol yodado en varias gotas de agua, Cola 0 dos gotas de la dilucién sobre los trocitos de manzana y ctl con un cubreobjeto, 5) Apoya el portaobjeto sobre una superficie be ray uniforme (la mesa, el escritorio, tc). hoja de papel y dobléla tres o cuatro veces. sobre el cubreobjeto y con tu dedo pulse sobre el papel en forma sostenida, durante?” sundos.Fig. 88 bis. Quita el papel y 0 croscopio el preparad 1 y luego el 2 en cual de los dos trocitos hay mayor "0 ‘sgranulos de almidén? | Cul de ellos pudo haber recibido mayer de luz? Escaneado con CamScanner @)duita un trozo delgado de céscara utilizando un cuchillo, Mirdlo a trastuz... deja pasar la luz? sila luz es necesaria para que se forme almidén, gpodés establecer alguna relacién entre ta ubieacién del trocito 2 y la eantidad de almidén que hay dentro de sus eélulas? Informacién adicional Los plantas fabrican almidén, Para quo asta sustancia £0 formd es nacesaria la luz natural o artificial... é Dentro de las colulas hay corptisculos (pléstidos verdes) ae utiizan la energia de la luz para elaborar almidén. En una manzana que maddra, unque pasa del color verde al rojizo, los plistidas' claboradoras de almidén que hay céldlas Prcoimen 8 la céscara quedan disimulados u ocultos por el nuevo color que ope En la manzana hay abundante almidén cerca de la c&scara y muy poco en fa put Pa mas profunda. (Fig. 89) } t } 4 den on mariana Material: Portaobjeto, vaso, gua, sal gruesa, sal fina, cuchari- ta. Escaneado con CamScanner a al fim A. Observacion en 5 anneal sobre un portaobjero- 1) Voted un poco ce sal nas arramar los gré ue el borde det portaobjoto para dsr SrA 2) Golpea suavemente el bore menor de los aumentos. 4) observ enol mierosopio co" et ido: ‘campos del prepara : / amps gina en Tos gros de $8) Para electuar ty ayy 4) Enfocé cistintos oe at uo exten deteiorados ‘ecuail es la forma que PF deseché aquellos granos Informacién adicional Le sal es una roca cuyo nombre es halite. La halita cristalza en el sistema cibico. En las colecciones escolares se suelen ver grandes trozos cibicos de sal comin. Si se rompe la halita con un martillo, se obtienen trazos mas pequefios que conservan la misma forma. Muchos minerales se quiebran siguiendo determinada direcoion 0 plano [clivaje) determinado por la disposician u ‘ordenamiento de las moléculas que lo for- man. En el caso de la halita, esas molécu- las son de.sal. , En el preparado, considerendo s6l6 aquellos granos que no estén deteriorados.o gastados ten sus bordes por el roce con objatos, puede ob- servarse un predominio de pequefios cubosy"(Fig. 90) wt at: * Cristalee de cl B. Observacién en sai fina o gruesa Procedimiento: 1) Disolvé media cucharadita de sal en medio vaso de agua. 2) Colocé una gota de agua salada en el portaobjeto y observa 3) Voleé otra gota de la misma agua sobre otro portaobjeto, Colocé el portaobjeto en un luger firme y seguro hasta que la gota se seque. 4) Observé al microscopio la “mancha’ que ha quedado al evaporarse el agua. 5) Contesté a estas preguntas: Pudiste observar particulas de sal I Hip psheritchertrs en la gota del primer portaobjeto? desordenada al evaporarse el agua? Qué forma o formas tiene ahora la sal sobre el portaobjeto? aobjeto Escaneado con CamScanner

You might also like