You are on page 1of 4
precisamente con Mos. 1-2, Varios de los e6dices contienen solamente vidas de patriarcas, 1o que muestra la predileecion de los cristianos por este género, aunque este hecho no debe ocultar la diferencia clara que existe entre la vida de Moisés frente a las de otros pattiarcas que h sido conservadas, Ab. y Jos. También la literatura cristiana coloca en un lugar predilecto ambos teatados de la Vida de Moisés, Por una parte, os cristianos se sienten attaidos a la imitacién de los procedimientos de este tratado! 0 a la reelaboracién en sentido cristiano, Sobre este asunto es fundamental tun estudio de Runia, del cual traduzco la siguiente aliemaciéns Durante el periodo de la Patristica, De vita Moss fue entre las obras de Filon la mas popular y la que ejercié mayor influencia, usada y citada 19 silo por un buen imero de Palres de la Iglesia sino también pot un autor pagano™, 3, El género hiterario Analicemos las referencias que el texto hace de s{ mismo: 1, 1, presenta la vida de Moisés tanto para wos (judios) como para otros. 1, 5. hace referencia al comienzo, que coloca en la emigracién de Abraham de Babilonia a Egipto, por lo que Moisés aparece como el cemergente de una estinpe. De alli en adelante, durante el libro 1, sigue cronolégicamente los momentos de la vida de Moisés y las gestas de su pueblo. 1, 334 finalizando el libro primero, da un golpe de timén redac- ional: hasta aqui se han expuesto las gestas (nenpuuéve) del héroe y en adelante se expondrin las facultades (Suwduews) del sacerdocio y la legis in. (No aparece aqui la profecia.) Ast pasamos al libro segundo, 2, 1. confirma que el libro anterior ha tratado las gestas de la vida en modo cronolégico, y describe estas secuencias segin el esquema de un flog helenista: nacimiento ~ erianza ~ educacién ~ mando ~ mat= cha ~ guetra ~ victoria toma de tierras y botin”. (Falta la muerte glo 13. CAT11896: xx, 14. Veas, por eiemplo el caso de Clemence Aleandsino (ef, Van den Hack 1988 48.58) o Isidore de Polso ct. Rumi 1993. 205) 15.” Ci. Geljon 2002: 54-56. Véase mi comentario de esta obra en Adantantins 10 (2004): 486.998, 16. Ch Ruma 1993: 222. En. 49 hace referencia al desarrollo de ete tema: Helio oro, Clemente de Alejandea a Cobortatio dl Pseudo Justin, Dio el Cea sor dePeasio, 7.” Esnotble la corespondensia ent las funciones que desempeta Moisés en esa 20 4 del héroe, que se reserva para cerrar el segundo tratado, que ahora ), 2 No basta describir al conductor —rey fildsofo— sino que es soverntio expliear sus facultades (Suvducie) que ahora son tres ademas ie la tealeza:legslativa, sacerdotal, profética (El segundo libro se con- tantonces en tematico, pero su finalidad es exaltar al héroe del que «escrbe la vidas) 8, Comienza la segunda de las cuatro facultades, la legistativa, jue aga se denomina también «competencia>, ie 1 6. Comienza la tercera «parte», es decir, la competencia sacer dora >, 187. Comienza el topico de la cuarta «competencia», la profecta Hlacia el final (2, 288-291) se describe la muerte gloriosa o transfigura iG del héroe. », 292. Cierca en conjunto los dos tratados advirtiendo que se ha conclu do sla vida y la muerte» de Moisés. (EI cierre eronol6gico, la hucrte, es también el cierre del tratamiento temdtico de las cuatro far iltades del héroe, procedimiento por el cual-lx parte temética también pertenece a la vida, oc.) ; De este aniliss resulta que él autor se propone acogerse a un gé- hero literario muy conocido, la vida de un héroe helenista, pero, al ism tiempo, desobedece el esquema imponigndose una variante que (radapta aun héroe que no es sino el tinico que ha sido elegido por Dios para ser el legislador de su pueblo y de la humanidad, el tinico verdadero profeta y el sacerdote de la creacién. Fl contenido obliga a Trispoxer —transgredir— el género literario y el autor deja suficientes tnarcas para que el lector lo comprenda. : Eligenero literario de la obra no puede establecerse segin semejan~ sas con ottos géner0s practicados por Fil6n. Las «vidas» de José y de Abraham, cieadas anteriormente, son un desarrollo de teméticas exepé ticas y no el despliegue cronoldgico de una vida. Los libros exegéticos, Como las Cuestiones y las Alegorias, se mueven atadas a la sucesién del texto aiblico, En nuestra obrs, en cambio, encontramos la estructura Jc un bios acoplado a dos carrles complementarios: Ia pardfrasis (n0 in exégevis) del texto biblico escogido segin la logica de la sucesién de Aide eta por Fin con ls 31 fancies dl héroe et emo popular aus eabece Tia (1S ia 257) scala que Grgorio de Na vide as dos partes dew De sia gee Kerra pray oor apd. Ema arctica es preeatad rN ec btenc telex ceca con mnie de i. Ak ae te ifrenda set una semen pusfo trades low ‘es rol rere yeni ope, spun, sl vo Said (984: 3) a Be las gestas (reapepéve), para el libro primeros y la explicacién jnstov 2, 8) de las cuatro facultades o competencias (ééetc), para el libro se ‘gundo, con aplicaciones selectivas de pasajes biblicos sein la lgica de Ia explicacién. Como hemos visto, las dos partes (parafrasis de gestas y explicacién de facultades) estin encerradas en el esquema del bios por Ia inclusién avida-muerte> del colofén del segundo tratado. Tenemos, pues, un resultado complejo que puede esquematizarse de la siguiente Libro I Parifrasis de la cronologia biblica = primera competencia: competencias restantes: Rey Legislador-Sacerdote-Profeta ido, Niimeros Aristeas, Exodo, Levitico, ‘Nulmeros Exodo - Deuteronomio Vida y muerte de Moisés Es dificil ubicar el método de la Vida de Moisés con respecto a la lectura del texto biblico. Con independencia de la discusi6n lteraria de su pertenencia a una serie exegética —tema ya discutide— puede pre- guntarse si el método mismo es exegético™. La respuesta es negativa”, en cuanto la forma de ambos tratados no consiste en analizar algin segmento definido del texto biblico, sino en exponer la vida de Moisés mediante una fardfrasis del texto, por la cual el autor —Filén— es el primer sujeto de la narracién, Es algo semejante a un targua de iimita- dda amplitud, donde caben elementos del Pentateuco, tradiciones orales, discusiones exegéticas, tradiciones escritas como la Carta de Aristeas, Ezequiel el trégico, Aristébulo y otros. El tejido de todos estos posibles materiales, con prioridad para el Exodo, resulta funcional para compo- net, en el primer libro, una vida del héroe segin los eénones del bros helenistico®: 19, Ck Boren 1984: 118, El estos tiene la tendencia considera ods bra de Filén como Fermeneutica dela Eacrrs. Tene buna razones pars hacerlo, pera 3 ondicin de no eglobar tos loe gener ras de Fl en el exegéo. 20. En este sentido, cf. Canévet 1986. ie 21; Get documetado enudo de Glin (2002: 31.36, (ue Ho sea un texto exegético en sentido estrieto no significa que no ojtenga alegorias, Los editores franceses? han difundido la idea de que i Mus se trata de «simbélica» mas que de «alegorfa». Es comin entre Nye lticos airmar que no tiene alegoria 0 que tiene «poca alegorias”. Hi sinbargo, es convenience advertir que la alegoria es una instancia ‘Jel sentido de ambos tratados, especialmente el segundo. Geljon supone ue fo 68 alegsrico porque no usa la expresién é2anyopia ni d2dnyopetx, Hiynpie Feeonove que sa «interpretacién simbélicay"*. Esto es verdad, Jini con este argumento habria que decir que numerosos tratados del F snuntario alegsrico no son alegéricos sino s6lo simbélicas: Sacr, Det, Hous, Sobr, Conf, Her, Congr, pues en ellos se dice repetidamente Jiyelov ¥ nunca se usa la vor @Anyopia. Pero no hay posibilidad de Sejninr en Fildn simbologia de alegoria; existe més bien el deber de {icilarlas, como el uso lexical constante de Fildn lo muestra y, ade- Fis las expresiones explicitas: un momento estructural de la alegoria fl trabajo de interpretacién de simbolos*. Por esta puerta se puede Jyjrour en la dimensién alegériea de la Vida de Moisés donde la voz sijijelov marca una colurana vertebral donde se articulan las alegorias ile construyen el sentido del libro*. Las relaciones de la vida de un Jivioe con las funciones de legislador de la humanidad, sacerdoce del somos y profera de los arquetipos creacionales no se podria haber es- tublivido sin el recurso esencial a la alegoria, aunque ésta se manifiesta 4) procedimientos literarios muy diferentes de las Cuestiones, de las Moyorfas y de In Exposiciom de la ley. I yeredicto de Geljon sobre el género literario de nuestros dos {iiunlos es «bios filos6fico-introductoriow”. Es aceptable la expresi6n, wie cabrian Feparos sobre el cardcter «introductorio»; en efecto, Jus que apuntar datos biograficos como puente para un posterior ahon- lamionto en el pensamiento de un fil6sofo, al modo de las escuclas LL Amalder et ak 1967: 13: opis jstement dun symbolique que dane alégo Runa 1993; 257, othe absence of philosophical ideas acords with the almost npc Lek of any complicated allegorical exegesis in Mos» (Geljon 2002: 38), Venue Spc. 1,269 y 2, 29 y Contemp. 28. Hi nmno oflor,ssimholon, no establece contraposicién ence simbolismo is siny ue seals base mama del alegoria, que es hermencuria de ls rela Wr ivinas palabras del los, enes de Ta naturaleza y el borizonte de las pas Véase $217, Mos, 2, 96.98. 101.103.105.115, 119.120, 122. 138 sn cin del termi se newetea tambien alo largo del Comentario, ic esgna el tismo wabsjo de alegorizar, vase Plat. 77, Conf. 98 et pas 1/25 Monies habia recibido ens educaion[acapacdad de inerpretar a3 de los entes ideales y de los sensibles*, también la duplicacién notable de la descripcidn del santuario y elementos litirgicos —una ver. coma Voz en el Sinai (Ex 25-31) y otra vez. como ejecucién de los artfices cen el desierto (Ex 35-40)— permite a Film pensar platénicamente el sacerdocio de Mois como mediador en lo ineligible lo sensible entre lo eterno y lo hist6rico. Un punto de apoyo para esta explicacién es la [XX conf dble presencia en Ex 25,9 de la vor paradigm, que Fil6n utiliza para introducir los conceptos de Plat6n"*. La mediacién de ‘Moisés por el hecho de haber visto a Dios cara a cara, desde el punto de vista biblico, y por haber recibido en su alma Ia impresién de los paradigmas de todas las cosas, desde el punto de vista platénico, esté ssequrada lio prinero en el momento dechvo cuando Moise se pone al frente del pueblo para emprender la travesia (Mos. 1, 158) ‘Toda la travesfa, desde el mismo concepto equivalente de pascua, esti abierta a la comprensi6n alegérica, que es, en otro término, filosofica, ESTRUCTURA DE LA OBRA Linko Priexo) (651-4) Exordio: la figura de Moiss (§55-84) Primera parte: Preparacin para la misin de Moisés (655-19) Nacimiento, escae de ls suas y adopeién, (6520-24) Educacin privilegiada (5§25-31) Juventud ejempla, (6532-59) Sieuacién polities de Moisésy de los judfos. (6540-46) Intervencién de Moisésy reaccin del rey. (5547-50) Retiro de Moisés {§§.51-59) Matrimonio de Mois. (§§ 60:68) Preparacion pastoral de Moises ($65-70) Teofania en la zareaardiente (71-76) Mision de Moises y revelacin del Nombre divin. (6577-84) Adiestamiento de Moixés para los prodigios (6584-213) Segunda Parte: Liberacin de los judios de Egipto. (6585.90) Regreso de Miss as comunidad en Espo, «5 fg 20 Een rds ame le 5596-97) Disposicin de ls dex castgos o plagas (6598-112) A cago del hermano de Moises: res castigos por el agua y ia tiers. (§§113-125) A cargo de Moines: tres castigos por el aire Y el fuego. (55126-129) EL seprimo castigo, a cargo de Moisés y Su hermano. ($5 130133) Octavo y noveno castigo prodcidos por 38, Véase Leg. 1,31 39. Véase Mos. 3,74 y 0. Dios sin meiacion humana. (§5 134-139) Décimo castigo: la mere delos primogéntes. (5140-147) Carkcter de los jose inci del Exod. (gs 148-154) Eneomio de Moist, el conductor {$fts5-162) Moisés, mediador universal {g 03-175) Pareida de Egipto y persccucion del faa, {G76 180) Cruce del Mar Rojo, (66 181-186) Travesa del desier- e ieprucba de a sed. (65 187-190) Provision de agua y alegoria We luck (5191-199) ‘Travesin del desert: la puss del hare. {Gc15809) Milageo dl mani del cielo, Alegora del dia sépimo, 32210213) Nuevo prodigio sobre el agus y exhortcién a af. » 14-338) Teco parte: Ooupacon distribution de aera. 214219) Primera batalla vctriss. (20-31 apr de rep. (6522-238) Disreancis Ae los exploradoresy castigo de Dios (g5259.249) Emouento y conllicto con parents, los descendicntes de Eni {5250-254 Baralla contra Conan (339.359) Fan, celebracio nueva y continuacn dela marcha {$4258-262) Anigulacign de los amorceos. {$263-268) Saga de Blac y su recurso aun mago. esa 24 El ago eecbe una adrnonicion divin. (§§275-279) Peed ago cower su voluncad, (65 280-287) Protest de Ba tac mucvo fracas del mago. (55 288-291) EL mago fuera des pro re anen atcinio mesianic sobre Israel, (6292-299) Consejos a Talus para engadsr a Israel. (6500-304) Comrupein de Jos juos y pagecign por la sangre. (6305-314) Vitoria final contra Bal. (gp 1318) Reparicién del botn de ener {G$319333) Conte y solucon por fa partici de tera. (638) Colofén y transcion [aso $ecUNDO ) Exordio, 5) Primera parte: Moisés legislador. (558-11) Virtudes propias de! legislador. 4612-24) Compatacion de la Ley de Moisés con otras leyes. ((§25-30) Fama universal de la Ley de Moisés. (69 31-40) Teaduceién de a Septuaginta (LXX). (Gg 144) Conmemoracién anual de la Septuaginta en Alejandra j 45-58) La Leys estructura del Pentateuco. (55 59-65) La Ley: interpretacion del diluvio universal 6-186) Segunda parte: Moiséssacerdlote. (5565-70) Iniciacion de Moisés en la montatia, (5571-83) Medlidas del santuarioy su alegora. (6584-88) Las tlas del santuario. (5589-93) Recintos dela tienda. (5594-108) El mobiliario de la tienda y sus alegoras mnooveoon A I/E? yin del espacio det santuario pai ilustrar, con la historia y la alegorfa, tl entico del derrotero de Israel por el rnundo. iat visidn del pueblo del Exodo esta centrada en la figura de Moi- io nate ec exieta ya una biblioteca judeoalejandsina, Pero la Vida 1°77 We Mons de Filén supera to que conocemos por otras fuentes porque” trlcilaen la figura del conductor de la estirpe todos los cjes del ideal ildtow politico del Pentatcuco con la figura ideal de los reyes, sabios J laisidores del helenismo. Esto es lo que hace el autor combinando Jicdhticmente el modo de ana biogeafia desde el nacimiento a Ia muerte wt unt explicacion de cuatro facultades que encierran las principales Vins por las que ef human puede relacionarse con la sociedad y con los Nintlos trascendentes. La teoria de las cuatro facultades (cey ~ legisla- Mian = cerdote ~ profeta) tiene con seguridad origenes griegos. Cle Vine Alejandino la atribuye a los estoicos”, aunque es probable que I ifovine haya sufrido la adapracién al léxico de Filbn. El tépico pudo re la sintesis de filésofo-rey, mencionada por Filén en el texto {os 2, 2), ampliada internamente con la equivalencia legistador-ey ¥ Hla faneidn pontificia del gobernante antiguo. La identificaci6n de la Iypetencia profética 0 mntica con cl gobemante no es frecuente Por pomeata de figuras antitéticas™, y su identificacién puede ser const deestisun aporte propio del judalsmo™. Lo que hace Filin es consolidar Htopico con cuatro dngulos conceptuales bien definidos y relacionados vine si, De esta red de relaciones surge la novedad de la forma y del intend de nuestro tratado: Moisés es rey —conductor de su puc> ~ Vo porque es el verdadero filésofo el tinico hombre que contempl6 Jus klens o-paradigmas de toda la creaciéns Moisés es legislador porque tno: la fuente misma de la Ley que cs la naturaleza y la fuente de ésta, Vtogos divino, yes el Gnico que tiene impresos en su alma los sellos fhnndematicos de las virtudess Moisés es sumo sacerdote aunque a Mhliano lo diga— porque media en el camino sagrado para encontrar 2 Dios, pertenece ala tribu sacerdotal que es mediadora frente alas otras Iribmaescendientes de Jacob, siendo éste —Israel—sacerdote para toda |i humanidads Moisés es profeta —casi el Gnico profeta de Israel*— onte recibig I informacién absoluta de los origenes, fue él el autor Met Ley eserita”” y anuncié a cada una de las doce tribus su provenir. ‘vi como la duplicacién de narraciones de la creaci6n del hombre oy Ganesis 1-2 da motivos para pensar platGnicamente la produccién helenistas, nuestro texto es la presentacién de ese pensamiento mis mo, donde praxis y teorfa estin expuestos en correlacién inseparable, nnta eonvertirse en una intensa presentacidn del pensamiento mossico, Gros eriticos consideran que cl género, literario de muestro texto e& tl historico-teoldgico, 0 hist6rico-filos6fico 0 histérico-apologético™. Considerando la multiplicidad de elementos y perspectivas en juegos podemos conchuie que la Vida de Moisés es un tatado bist6rico-teoldgi= pe que, sobre la base del bios helenistico, combina una reeseritura de la tid del héroe con una explicacién teoldgica de sus facultades mediado- raven la eosmologia y en la humanidad. J, Contenido de la obra y sus fuentes En la consideracién anterior sobre el género estén implicados los prin= cipales aspectos de su contenido. La formalidad de una biografia con site marcos espacio-temporales es desplegada hacia los significados de lus facultades del héroe. Los componentes espaciales signiftean siempre algo en niveles mmltiples: Ia direccién de Caldea a Egipto y el regreso de Egipto a Siria, el juego entre el Nilo y el Mar Rojo, la opasiciOn de las riveras del Jordin, el desicrto y las ciudades, los espacios del santua- rio, Los tiempos despliegan sus significados, armonizando los regulares tiempos de la naturaleza con los tiempos especiales del pueblo judio en medio de otros tiempos de pueblos a veces hospitalarios a veces adver~ Sos. Los tiempos del pueblo judto entre un pasado recordado como de opresidn, de esfuerzo, de gloria, es conjugado con los inereses y las pre- caupaciones del presente, con una vitalidad demogréfica que acompafia tlerecimiento de la ectimene en todas las regiones del Imperio pero que plantea, al mismo tiempo, el problema dela asimilacién y apostasa y el Fal coniliceo politico-teoldgico, sin gue apatezcan en este libro todavia + fas amenazas extremas del reinado de Caligula™. Tiempos que, en el Jibro segundo, son proyectados a un futuro descrito con el optimismo Inds experanzado que recuerde [a Titeratura judia no apocaliptica. Los ‘apacios edsmicos ¥ humanos son enlazados con los tiempos césmicos y hhumanos en el eje determinado por los hechos narrados en el Pentateu- co", La linealidad del tiempo de la travesta se compagina con la estrue: Véase Mos 14 y a. Ch Cohen 1993. 1 Clemente, vom 2, 19. |. Shste pers en dip y Tress en Edipo Rey. Ve GiSpitele 1967. 130 desde otra perspeciva, Mecht 1981 Rie 1982. rade atriuir a Moi la autora de toda a Ley, Amir 1983. 28, Cf el material ue aports Gelion (2002: 3136), 3S. ecm lon informes de Sandmel (1984: 20) y Borgen (1984: 118) Fae ne rdviereen ls graves cucsiones que amenaza 2 tds los judos delimpesi npr en ads qe san ts en les 0 eet ‘edie dds em este mismo volumen, 31. Cl Mack 1972. as

You might also like