You are on page 1of 158
Lenguaje y_ 6™ Comunicacion basico qn {Bho del Saber @eantuana Lenguaje y Comunicacién {cosa saSber 6 basico hc eta Prot. Rosato Hcg Cape Pot amar Caront Oana Prt ue Ween ie Prot hcg Lan Prot tana Var Carl santana ‘Mola, amiga Mola, amigo? Alolargo de este aio conocerisy comenzarés ' comprender diferentes ‘pos de textos. Si leeremos cuentas, novelas, poesias. obras dramsticas, noticias, articulos informatives, aches, entre otros Texfos que encontramgs ena vida diana Eneste proceso sequirés desarrollando tus habidades de comprensiémn lectora \ Ho, iacompifancs ceneste desafio/ Usa esta tabla cada ver que te enfrentes a una pregunta de comprensién de lectura. Asi sabrés qué estrategia estas utilizando. trae informacion ext de deta: especeos celta [irae inlaracion exci distinguendo ene aor smiares Distinguir ids principal ‘Compre bora secuencias Ines relacones de causrfeto problema soln Inferpolabras y expresiones en contesto ni carters, motvacres, semen 0 accones eid Fs ercontar i iformacién purtual oespectics relcinads con dates o deta rlevaries dl spacer local a infrmacién expla ene ‘exo cistinguiendo ere dats siiaes. Esto implica que cebesresvear muy Ben fo aus fe pragunian para encontrar i infemacén aca, £s buscar aia que seta la inarmscion mas importane eleanie cestode tex. Fs ordenaro labora lis acclones 0 -sconlecimienos que ocurren al inex de un tee Fs snare inforacn central de un tet 5 deduct o conclu infrmacson ae no ‘aparece eso part ds ais explios ‘ue contene elt, Esdeterminar las azones ocansecuencis ‘de losheches o sucess los problemas ys “olucones de os hecho osucesor. Es recoocer el sgnifcado de algun pasha 0 ‘expres 2 part de conten que a osea. Es descubi is caacerstias de as personajes, sentmieies, mottaclones, a pate ‘Se sus acciones. dential eto cumple con a funcin ala value eso. Es expres ty punto de sta a pat ef eo ‘ano arguments. £soninrsobe contenido dele y de as acciones de os persoajes Es reconcer para qué sive en unto os ‘olgrfias grains, tbls, tc. Por empo para que sve a fotgrafa en une ofc, ome mes cco Lengua y Comuniacn hisica roy Casal Saber es una ca cbc, ceaa dead pc {I Desoarert de mvesieasoes éicabas de Eto Sorters Direcié ei: sto Hie aoe ‘iberecln de conten: ha ara hrs Rociez Asstt deal Pci Rin Gores Crecente A Nr Carptd Basis, Pave Varn cae etn anterior Cala May 22 ‘iperecln de arte Mra Yt Ro Sito Ielatara deat Fas Uno Cora ‘sen sgramalé: Paina cunenerCarasco racine art Sue Calounres Aan roel: Gama Ut Carn Ahh Bomememmeosterst | Beromemenns SFeanrusana Presentacion Este libro forma parte del proyecto la Casa del Saber, que es un espacio educative donde podrés desarrollar las capacidades necesarias para tu formacién personal y social. Qué encontrards en la Casa del Saber? ‘+ Es una casa donde todos tenemos cabida. Aqui encontrarés contenidos, textos, imagenes y actividades escritas de una manera sencilla y amigable, para que descubras que aprender es entretenido. ‘+ Es un espacio donde todos aprendemos a compartir y a convivir, a través de actividades que nos invitan a reflexionar sobre los valores y a relacionarnos mejor con los demas. + Es una casa abierta al mundo, donde podrés aprender més y de manera interactiva gracias a la tecnologia. + Es una casa llena de desafios donde te divertirés, aprenderés y desarrollards las habilidades para leer, escribir, hablar y escuchar. Nosotros avanzaremos con ustedes en todo momento, solo necesitan curiosidad y ganas de aprender. ey Casa del Saber iCdmo se organiza tu texto? El texto Lenguaje y Comunicacién 6” basico Casa del Saber se organiza en 6 unidades y en cada una de ellas encontraras: + Numero y titulo de la unidad '* Objetivos de aprendizaje + Evaluacién inicial Lee y responde Aprende * Practica Ponte a prueba Educando en valores © Paginas de evaluacion ‘+ Competencias para la vida + Estrategias para preparar el Simce® * Rinc6n de las palabras © Comprensién oral © En la biblioteca * Prepara la prueba (Gintesis y Repaso para que egues en tu cuaderno) © Paginas de apoyo Foams Organizacion del texto * Qué sabes? Evaluacién inicial + Como vas? Evaluacién intermedia * Qué aprendiste? Evaluacién final * Evaluacién integradora tipo Simce® Desplegable inicial Desarrollo de la autonomia (Agenda) Antologia Recortables Cartones indice La narraci6n y sus caracteristicas Poesia La noticia y el articulo informative Cuento:£ volantn az, ‘Ana Mara Giialdes Cuenta: 2 veer, ‘Ana Mara Pezzoi {imo inter relaciones do Content El mundo fcticio ye narrador Secuencia narrative accines principals y secundarias Etucando en valores: Honestiad pig. 14 pag. 22 Poema: Sol denver, ‘Antonio Machado Pema: Remansa, cancién fal, Federica Garcia Lorca Cémointerpretar ‘expresions en lnguaje figurado? Contenides: Exprosiin de sentiiontos Y ceacin de imégenes y sensaciones Etna y la rma Notica: Lv Yang la primera gpor qué ocurrié? G eso | Concluye y responde. La informacién que contiene la pregunta aporta la consecuencia: el pueblo perdié su encanto. {Por ‘qué ocurrié esto? De acuerdo con el texto, podemas responder que se debe al hecho de que un volantin ocult6 el Sol y todo se volvid azul La alternativa correcta es, entonces, la D. gCémo lo aplicas? Relee el siguiente fragmento de EI velero y responde la pregunta. En un incon, junto a la ventana, la vieja maquina de escribir. Con un ademan, el hombre la present: —Acd la tiene. ;No soy yo quien escribe... es ella (...) “(0 A’, penso Guillermo, quien se acercé a ta maquina. Nada la diferenciaba de cualquier otra maquina de a misma época: una Remington portatil con cinta negra. “No puedo creerlo, pero epor qué razon estaria diciendo esto?” (...) — |__| Los continuos cambios de lugar de la ferreteria. | Ls vecinos confunden al cliente con un extranjero. __ El cliente esta confundido por los cambios de la ferretera, e fmm Evaluacin intermedia 3. Marca las acciones seguin su grado de importancia en el relato. ee Principales Secundarias Mi Ls vecinas actian como si nada acuriera, La ferreteria de Frankin cambia de lugar periticamente El personaje plote la bancarrata de una empresa de Franklin Hasta el personaje dud del hecho extraordinario que observaba. I 4. Qué hecho genera que el personaje cambie constantemente sus rutas? 5. 2Por qué los vecinos creen que el personaje es extranjero? Qué significan las palabras en negrita? Para responder, ayidate de los términos que tengan el mismo sufjo. NNN cantor locutor apicultor expositor L J adorable amable sancionable amigable realeza sutileza a @ Sd - | Mitos y leyendas El mito a GC y c= Antes de leer _ B: ee PEs ke tg sa ¢. * {Qué historias conoces sot origen del mundo? a « * {Qué sabes acerca de los mayas? M ¥ Ci & 4 ma Se ag Eee 7 ne ae Sct a> = El tiempo Re E tiempo de los mayas nacio y tuo nombre cuando no existia el cielo ni habia despertado todavia la Tierra Los dias partieron del oriente y se echaron a caminar. El primer dia sace de sus entrafias al cielo y a la Tierra. El segundo dia hizo la escalera por donde baja la Tuva. Obras del tercero fueron los ciclos de la mar y de la Tierta y la muchedur de las cosas. : Por voluntad del cuarto dia, la Tierra y el cielo se inclinaron y pudieron encontrarse. El quinto dia decidio que todos trabajaran. Del sexto salié la primera luz, En los lugares donde no habia nada, el séptimo dia puso la Tierra. El octavo clave en la Tierra sus manos y sus pies. EI noveno dia creé los mundos inferiores, El décimo dia destiné los mundos inferiores a quienes tienen veneno en el alma. Dentro del Sol, el undécimo dia models la piedra y el arbol. Fue el duodécimo quien hizo el viento. Sopls viento y lo lam6 espiritu, porque no habia muerte dentro de él. El decimotercer dia mojé la tierra y con barro amasé un cuerpo como el nuestro. Asi se recuerda en Yucatan. Eduardo Galeano. En Memoria del fuego. ‘Madrid: Siglo XXI Editores, 1991. Después de leer . Qué existia antes del tiempo de los mayas? obtener informacién A. Un dios. . Eltiempo. B. Elcielo D. No existia nada, 2. A qué dio origen la figura amasada con barro? integrar e interpretar A. Los rios, C. Las montanes. B. Las piedras. D. Los seres humanos. {Qué explica este relato? integrare interpretar 4. {Qué obra creada por los dias te parece més importante? Fundamenta. Reflexionary valorar Educando en valores @Por qué es importante conservar y recordar los relatos de los pueblos originarios? Reflexionar y valorar Las radiciones culturaes nos ayudan a mantener nuestra identidad. Feamuans entranas: profundidad, interior. muchedumbre: muttitud modelo: formé, creé Méduilo 2/Mitos y leyendas La leyenda Lee y responde Antes de leer © (Qué es una leyenda? © {Qué sabes de los incas? = Aue lugares de Chile se les atribuyen poderes curativos? hhermosa coya que perdia la vista con el paso de los dias. Privada de las bellezas de los territorios de su padre, el ailtimo de los monarcas, e-— entristecia bajo la esclavitud que le imponia la ceguera. | | Qué leocurrird ala El inca envi6 chasquis a todos los rincones del Imperio con la clara hermesa coy? instruccion de no regresar, a menos que trajesen noticias alentadoras para el mal que aquejaba a su bella hija Los mensajeros abandonaron el Ombligo del Mundo y se dirigieron a los territorios del extremo norte. Alcanzaron los parajes de Pichincha, para éQué noticias traeran regresar a Cusco sin el remedio que buscaban. Recorrieron de puntaa cabo“ _os chasquis del sur? las riberas del mar y regtesaron desalentados. Igual cosa hicieron en las fronteras cordilleranas, con idénticos resultados. Los que se haban dirigido al sur del Imperio descendieron desde el Camino del Inca hasta la pampa del Tamarugal, donde hallaron una imponente laguna de aguas cristalinas con propiedades curativas. La feliz noticia fue llevada por dgiles corredores, que solo se detenian para reponer sus energias y entregar el mensaje al | coya: prncesa, chasqui descansado, que emprendia veloz carrera hasta el tambo siguiente. chasquis: mensjers. Alenterarse el monarca del feliz mensaje, orden preparar de inmediato | parajes: lugares. una caravana, que sin tardanza transportara a la coya hasta la laguna prodigiosa. L tambo: tienda, posada, El tiempo ha ocultado sabiamente las semanas que emples aquella omitiva en llegar a la pampa del Tamarugal. Lo cierto fue que la joven, incapacitada de presenciar las solemnes salidas y entradas del Sol y de la Luna, supo de tantos amaneceres y ocasos por las mudas de ropa que le hhacian sus doncellas. La caravana llegé por fin a la imponente laguna de la que tanto se hablaba, Con premura y el mayor de los cuidados, la enceguecida nifia fue preparada para el baiio curativo, Muy liviana de atavios fue sumergida una yccien veces en las aguas sanadoras. Hasta que comenz6 a recuperar la vista ys maravilla, pudo observar el esplendor de la pampa y los incomparables tamarugos, que dominaban con su destumbrante belleza. De regreso junto a su padre, curada del mal que la aquejaba, fue tal la dicha que produjo en el inca la sanacién de su hija, que ordené nombrar quella prodigiosa laguna como Mamifia, la nifia de mis ojos. Victor Carvajal. En Mamifa, la nina de mis oes y otras leyendas de amor: Santiago: Editorial Santillana, 2009, Después de leer = Rote 1, Encierra los lugares donde ocurre el relato. Obtener informacion = comitiva: séquito, ‘acompafiamiento, Mamina Pampa del Tamarugal Cusco Tambo Describe el lugar donde encontraron la laguna prodigiosa. integrareinterpretar doncellas: criadas, jvenes. atavios: ropa, vestuaro - {Qué hecho de este relato puede considerarse maravilloso 0 Sobr Integrare interpretar ‘A. Los chasquis recorren a pie el territorio. B. La joven recupera la vista gracias a la laguna. La comitiva tard6 semanas en llegar a la laguna. D. La bella hija del inca se estaba quedando ciega DPB CER Sa ToeCy 4, Marca los hechos que podrian haber ecurrido en la realidad. integrar © interpeetar } En ef lugar vivia una princesa inca. net tugar exstia una laguna meégica, (Jen esos tiempos existia el impero incaica Educando en valores Como calificas la accién de los chasquis al buscar incansablemente la cura para el mal de la joven? neftexionary valorar Esimportante poner ls culidades personales y nuestra ayuda al servicio de los demi, Ga DZ E] mito y la leyenda 3 El mito y sus caracteristicas E! mito es un relato donde se cuentan acontecimientos ocurridos al comienzo de los tiempos cuyos personajes: ‘son seres divinos (dioses 0 fuerzas de la naturaleza personificadas) o héroes (como Faeton, Jason, Hércules). Asi, se consideran mitos los relatos que cuentan la creacién del mundo, del dia y la noche, de los seres humanos; de las hazafias de los dioses y de los héroes. Existen diferentes tipos de mitos, tales como: © Mitos sobre el origen: son todas las narraciones que buscan explicar el origen del universo, del mundo y Gel ser humano. Por ejemplo, el mito £1 tiempo. * Mitos sobre el fin: son aquellas narraciones que proyectan el fin de los tiempos o el fin del mundo tal ‘como lo conocemos. En la tradicion cultural de los mayas se encuentra este tipo de relatos. * Miitos sobre los dioses: corresponden a aquelles historias que explican el nacimiento de los dioses. La tradicién griega cuenta con un gran nlimero de estas historias e ste ete La leyenda y sus caracteristicas La leyenda es un relato de cardcter popular y generalmente andnimo, que se transmite oralmente de generacion en generacién. Cuenta sucesos que se originan en hechos reales 0 inventados, a los cuales se les agregan elementos maravillosos; por ejemplo, la existencia de los incas (hecho real) y la curacién de la ceguera de Mamina por efecto del agua (suceso inventado y maravlloso). Las leyendas tienen caracter local y tradicional, es decir, reflejan las tradiciones de una localidad determinada. ‘Mamina, la nia de mis ojos es una leyenda propia del norte de Chile. ‘Algunas leyendas explican el origen de una localidad o de un pueblo; otra, simplemente son sobre tradiciones y costumbres locales. Ambiente en el mito y la leyenda El ambiente corresponde al lugar en que ocurren los hechos narrados. En muchos relatos, como en las. leyendas o los mitos, la descripcién del ambiente permite al lector entender la forma de ver el mundo de las culturas que los crearon. E] mito, se ambienta generalmente, en lugares como el cielo o la morada de los dioses. En el caso del mito 1 tiempo, se refiere a de la creacién del mundo cuando no habia cielo ni Tierra Enel caso de la leyenda, esta se ambienta en lugares familiares 0 conocidos por una determinada comunidad. or ejemplo, la leyenda Mami, la nifta de mis ojes, se desarrolla en el norte de Chile. ‘Seguin sus caracteristicas, se distinguen el espacio fisico y el espacio social y cultural. Espacio o ambiente I ] Fisico: erefee al ugar geogafico donde ocurren Social y cultural: coresponde a la situacién, las acciones presentadas en la historia, Estos econémica, religiosa 0 la posicign social de os Dueden ser espacios abiertos (como la pampa personajes. Por ejemplo, Mamiia es una coya del Tamarugal) 0 cerados (como el interior de inca que pertenece a una case socal elevada una casa). Fennann @ De Rem Tan eTy 5. Explica las siguientes caracteristicas de la leyenda presentes en Mamita, ‘a nia de mis ojos. Anatizar a. Cardcter local, 'b. Sucesos maravillosos. 6. Explca las siguientes caracteristicas de! mito presentes en tiempo. Analizar a. Caracter universal. Bb. Sucesos maravillasos. 7. {Por qué El tiempo puede considerarse un mito sobre el origen? Analizar Para seguir ejercitando, te invitamos a realizar la actividad propuesta en 8. {Qué caracteristicas sobrenaturales tienen los dias en El tiempo? Analizar el carton 1. e ste earn 11. Explica por qué los fragmentos corresponden a un mito 0 a una leyenda Justifica, Analizar a. Ladiosa Minerva paseaba un dia por las montafias del Olimpo, cuando se desencadené una fuerte tormenta. Entre la lluviatorrencial ylos cegadores reldmpagos, el viento soplaba con una gran fuerza: ya parecia ofrse un lemento, ya un débil siseo 0 una suplicante imploracién... Escuchéndolos, nracié en la mente de la diosa el deseo de imitar aquellos sonidos. Mito: Bb. En una tribu algonquina, en el pueblo de Odawa, vivia un muchacho de piernas agiles y robustas y de mirada penetrante. Durante los largos y tibios dias de verano, el joven indio recorria los bosques, subia a los, picos de las montafas y cruzaba los rios junto con su inseparable coyote. Pero al llegar el invierno, el muchacho se refugiaba con su gente en el fondo oscuro de las cavernas, huyendo de la nieve y del frio enemigo. Leyenda: En Collipull, provincia de Malleco y regién de! pueblo mapuche, vivia una hermosa muchacha. Y como si su belleza fuese un tesoro de valor incalculable, iba siempre acompafiada de un éguila, que volaba sobre ella, fuese cual fuese el camino que tomara, Leyenda: Feamuans Herramientas para escribir Uso de pronombres Pee En algtin tiempo los avati y fiandé estaban conversando sobre las necesidades de sus hermanos, y aseguraron: "{Cémo solucionar este problema? Si de nosotros dependiera, dariamos la vida para curar el hambre de los nuestros”, Al decir esto, aparecio ante ellos un desconocido, que les dijo: “Oi sus palabras. Si fueron sinceros, Tupa los ayudara. El me pidis buscara alguien que dé su vida por los demas” (Como Tupa hizo crecer el maiz, Leyencla guaran, (Version Equipo editorial) {Qué tipo de palabras estan subrayadas en el texto? 2. Enel texto, zqué nombres remplaza la palabra ellos? GC Los pronombres S Los pronombres son palabras que adoptan su significado de acuerdo con la situacién en la que se usan, es decir, tienen significado ocasional y remplazan a los sustantivos, evitando la repeticién de palabras. Por ejemplo: oo ‘aparecié ante ellos un desconocido —> aparecié ante los avati y los fandé un desconocido Los pronombres se clasifican de esta manera: * Personales: sustituyen al sujeto que realiza la accién. Estos son yo, tt, é! (singular); nosotros, vosotros, cellos (plural). Ejemplo: £7 me pidié buscar a alguien que dé su vida —»> Tupa Posesivos: expresan la pertenencia de algo a una 0 varias personas llamadas poseedores. Estos son: ‘mio, mia, nuestros, suya, tuya, etc. Ejemplo: e/ hambre de los nuestros —> nuestros hermanos Demostrativos: expresan la distancia que media entre el hablante y los seres, objetos 0 ideas que nombra. Estos son: ese, este, aquel, aquella, esos, estos, esa, etc. Ejemplo: Al decir esto —» Al decir ¢cOmo podriamos alimentarios? Indefinidos: sustituyen al sustantivo y aluden a su cantidad de manera imprecisa. Estos son alguien, algun, ningun, algunos, todo, nadie, et. Ejemplo: &/ me pidi6 buscar a alguien —» alguna persona Interrogativos y exclamativos: corresponden a preguntas directas o indirectas, y exclamaciones. Estas son: qué, quién, cual, dénde, cudndo, cémo y cuanto, Ejemplo: interrogativo (pregunta directa) Pregunt6 qué es esta cosa —> interrogativo (pregunta indirecta) Ah! {Qué graciosol... —+ exclamativo — rr e Slr Ga 2. Lee el didlogo y tilda los pronombres interrogativos y exclamativos. aplicar iQue rico guisol... Que ingredientes us6? —Carne, cebollas, ajfes, papas, zanahorias, tomates, —{Cuantos tomates? —Una docena. —:Quien le ensenis a hacerlo? —Miabuela, cuando yo era chico, En realidad no me explies como hacerlo, Andnimo. Guiso de hacha (Fragmento) Lee el texto y desarrolla los ejercicios. ‘Cuenta la leyenda que en las riberas del Parand vivia una joven llamada Anahi, Todas las tardes deleitaba a su gente con hermosas canciones inspiradas en el amor ala tierra. Hasta que un dia llegaron unos invasores que arrasaron con la tribu y capturaron a Anahi. La joven, apenas pudo, huyé a la selva, pero fue alcanzada por los conquistadores. Ellos, en venganza, Ia ataron a un arbol y prendieron una hoguera. Sin embargo, el fuego no queria dariar a la muchacha, por lo que la convintis en arbol. ‘A la matiana siguiente, los soldados se encontraron ante un hermoso arbol de verdes hojas y rojas flores que simbolizaban la valentia y la fortaleza de Anahi Leyenda guarant. (Version Equipo editorial) r Completa las oraciones con las palabras cémo, ella, este y suyos. Aplicar * Anahi cantaba para los . se transforms en un hermoso arbol. . tenia hojas verdes y flores rojas. * Lajoven no sabia escapar. » Corrige el texto poniendso tildes segtin corresponda. Aplicar Que puedo hacer? dijo Anaht entre sollozos—. Quisiera que todo esto fuera un suefio y volver a cantarle a mi pueblo, (Que gran idea, hire a la selval Fennann e Taller de oralidad Exponemos oralmente con apoyo multimedia Observa atentamente las imagenes. d Responde en tu cuadermno. * {Qué leyenda 0 mito conoces que se pueda asociar a alguno de estos lugares de Chile? * {Qué te gustaria conocer de sus tradiciones? * Situvieras que exponer sobre un mito o leyenda de una de estas regiones, como lo harias? Para aprender més de tu pais, te proponemos exponer oralmente sobre un tema relacionado con mitos 0 leyendas de Chile. 1. Antes de camenzar, responde las preguntas de la ficha que te ayudaran a planificar tu presentacion. P Preguntas para la oralidad © {Qué vas a exponer? © {Quiénes te van a escuchar? * __| Narrador en 1* persona. __ Narrador en 3° persona. LA) * Justifica tu eleccién. oO fmm Evaluacién final 2. :Cual de las siguientes acciones realizadas por el sefor Epididimus es secundaria? ‘A. No reconoce el barrio. B. Visita su antiguo barrio, . Entra al antiguo almacén. D. Ulena la canasta con mercaderia. }. Numera del 1 al 6 la secuencia de acciones realizadas por el sefior Epididimus. |_| sale a hacer el reparto. } Percibe el mismo olor que sintié afos atrés | ordena al chofer detenerse y entra al almacen, | Entra al almacén donde trabajé antiguamente Toma una canasta de mimbxre y comienza allenarl. | { { { |__| Siente deseos de ver el barrio donde vivid cuando nino. 4, {Quién es el autor del cuento? 5. Menciona dos acciones principales del cuento, 6. {Qué consecuencias tiene para el sefior Epididimus la visita a su antiguo barrio? Menciona dos. Consecuencia 1: Consecuencia 2: Foams (Spite >) Lee atentamente y responde las preguntas 7 a 9. Make-Make, el creador del mundo Make-Make se encontraba solitario y aburrido; veia la Tierra que habia creado, lena de plantas y animales, pero sentia que faltaba algo. } Cierto dia tom6 por casualidad una calabaza que estaba llena de agua, y al mirar dentro de ella vio con asombro que se reflejaba su rostro en el agua. Sorprendido por este descubrimiento, salud6 a su propia imagen diciendo: Saludado seas, eres hermoso y parecido a mi, En ese preciso instante, un pajaro se poso sobre su hombro derecho, causando asombro a Make-Make al ver que su reflejo en el agua aparecia con | un pico, alas y plumas. Tomé el reflejo y al pajaro y los uni, naciendo ast su primogénito. Después de algun tiempo pensé crear a un ser a su imagen, que supiera hablar y pensar como él lo deseaba. Probé fecundar una piedra, pero esta no se formé como él lo deseaba, Probs fecundar las aguas del mar, las que se poblaron de peces. Finalmente, Make-Make hizo fecundar el hoyo de una piedra en el que habia tierra colorada, resultando de esta mezela la formacién del hombre Make-Make estaba contento, pues veia que el hombre estaba bien formado a su semejanza, pudiendo hablar y pensar. Después de un tiempo, se dio cuenta de que el hombre se encontraba solitario y eso no le parecio bien. Hizo dormir al hombre y, una vez dormido, hizo fecundar la costilla izquierda, creando asi ala mujer. \ Make-Make les dijo: vitvina-vivina hakapiro-e-ahue (palabras del rapa nui antiguo, que no han podido ser traducidas) Oreste Plath. En Geografia del mito y la leyenda chilena, Santiago: Fondo de Cultura Economica, 2008. 7. Explica por qué Make-Make, el creador de! mundo es un mito. Fundamenta. puntos L4) Foreman {Qué hecho se cuenta en el relato leido? 9. {Donde se ambienta este relato? (punto) 10. Encierra los pronombres presentes en los siguientes fragmentos y sefiala a qué tipo de (puntos Penne erenet LA] fa. Cierto ala toms por casualidad una calabaza que estaba lena de agua, y al mirar dentro de ella, vio. con asombro que se reflejaba su rostro en el agua. Sorprendido por este descubrimiento, salud a su propia imagen diciendo: Saludado seas; eres hermoso y parecido a mi Bb. Después de algun tiempo, pensé crear a un ser a su imagen, que supiera hablar y pensar como é! lo deseaba. Probé fecundar una piedra, pero esta no se form como él Jo deseaba. Probé fecundar las aguas del mar, las que se poblaron de peces. 11, Remplaza las expresiones subrayadas por una palabra que utiice el sutijo -simo, (puntos >) ‘a. Elsefior Epididimus, ef magnate de las finanzas, uno de los hombres mas ricos del mundo. LA] 1b. Make-Make estaba contento, pues vela que el hombre estaba bien formado. 12, {Qué conversarfa Make-Make con el hombre? Escribe en tu cuaderno un dislogo breve que imagines entre ellos. Utiiza tres interrogativos y tres exclamativos. Fenonsnn 86 Poesia Novia del campo, amapola ge % via del campo, amapola, Amapola del camino, + que estas abierta en el trigo; roja como un corazén, amapolita, amapola, yo te haré cantar al son {le quieres casar conmigo? de la rueda del molino; \, Te daré toda mi alma, yo te haré cantar, y al son tendris agua y tendras pan, de la rueda dolorida, 5 te dare toda mi alma, te abriré mi corazin, toda mi alma de galan. jamapola de mi vida! Tendris una casa pobre, Novia del campo, amapola, yo te querré como un nio, que estas abierta en el trigo; tendras una casa pobre amapolita, amapola, ; lena de sol y carino. {de quieres casar conmigo? Juan Ramon Jimenez. En No te labrare ru cargo, ‘Santiago: Centro de Estudios Publ 10 inas por agua a la fuente, yo te regaré tu campo on el sudor de mi frente, Ci En esta unidad aprenderas a: * Interpretar el temple de énimo, las imagenes y los sentidos a los que apela un poema. * Interpretar figuras Iterarias: personificacién, comparacién, hipérbole, aliteracion y onomatopeya. ‘+ Aplicar estrategias para interpretar expresiones en lenguaie figurado, '* Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras polisémicas. * Utlizar posesives, demostratives, numerales, y escribir correctamente palabras compuestas, ‘© Producir un caligrama, Leer para desarrolar la competencia artistica y cultural. ‘+ Expresarse creativamente de manera oral y escrita, eo fmm iQué sabes? ental Lee atentamente el poema Novia del campo, amapola y luego responde. 1. Completa la siguiente tabla con informacién del poema leido. POCO LL Pore nnac PoC ed Pores Rc POI oe ca (| Rima asonante POT Oued (ima consonante Eee) {Qué significado tienen las palabras destacadas en los siguientes versos? Marca. ‘yo te regaré tu campo / con el sudor de mi frente (| ndican una caracterstea del campo y dela fente (| sefslan 2 quign pertenecen el campo ya frente 3. Subraya la silaba donde se carga la voz en las siguientes palabras: pisapapeles portalapiz medioambiente © @Aqué tipo de palabras corresponden? (J pgudas. ( Jeraves. ( Jesarajtes. oo © Antes de leer _ © Cdl estacién del afo te gusta més?, ;por qué? * {Qué sensaciones te provoca el invierno?_ © Cudl es tu paisaje favorite? Sol de invierno [pys mediodia. Un parque \invierno, Blancas sendas, simétricos monticulos y ramas esqueléticas. Bajo el invernadero, naranjos en maceta, yen su tonel, pintado de verde, la palmera. | Namal atencion del fe i hablate? Un viejecillo dice, para su capa vieja “El sol, esta hermosura del sol...”. Los nifios juegan. El agua de la fuente reshala, corre y suena lamiendo, casi muda, la verdinosa piedra. simeétricos: iguales, de la ‘misma forma. Antonio Machado. En Poesias completas. Madrid: Espasa-Calpe, 1982. 5: Montes pequefns, ‘montones de tiera, tonel: vasia de grandes proporciones. verdinosa: de color verde, Después de leer 1, aDe qué trata el poema? integrar e interpretar 2. Marca el estado de dnimo del hablante lirico. integrar e interpretar (Jeno. (\tranauiidad. [| Tsteza, © Qué palabras o expresiones del poema te permiten determinarlo? {Qué te imaginas con la expresién ramas esqueléticas del poema? Responde y dibuja tu respuesta. Integrar interpretar 4. (A cudl de los cinco sentidos aluden las expresiones del poema? Une. Integrar e interpretar (..) Blancas sendas; ‘simeétricos monticulos lamiendo, casi muda, Ja verdinosa piedra. De BUA ine aspect} G Expresién de sentimientos y creacién de imagenes y sensaciones NG} La poesia o género lirico agrupa los poemas que expresan de forma creativa y personal una vivencia, ‘experiencia, sentimiento o emocién del poeta. Para esto, en el poema se utiliza el lenguaje de forma distinta a la habitual; este tipo de lenguaje se denomina lenguaje figurado 0 poético. El lenguaje poético emplea las palabras con un significado connotativo, distinto del que le asignamos comunmente. Por ejemplo, el verbo lameren el verso lamiendo, casi muda... no se refiere a pasar la lengua por la superficie de algo, sino al roce del agua con las piedras. Una imagen es una representacién que evoca un recuerdo de una vivenciao experiencia sensorial. En poesta, las imagenes buscan comunicar sentiments, emociones, ideas, reitiendo a nuestra experiencia sensorial es decir, apelan a lo que experimentamos al peribir la realidad con las. Tacto oreo | | Gusto } [ veta i ido r ae er T T ‘para tus Es un olor Jamiendo, casi muda, Blancas sendas; Jamiendo, casi muda, manos suaves a caballo mojado Ja verdinosa piedra. Ja verdinosa piedra. Pablo Neruda. Pema 5. | Gonzalo Rojas. Carn En los versos: Es mediodla. Un parque. / Invierno las palabras remiten a experiencias sensoriales: la imagen de un parque, el fro del invierno, etc, Ademds, estas imégenes ayudan a determinar el temple de énimo del hablante. El temple de dnimo es el estado o sentimiento que predomina en el poema y que se puede descubrir or medio de diferentes expresiones e imégenes. Por ejemplo, la descripcién del palsaje de invierno nos transmite la tranquilidad en que se encuentra el hablante. En este caso, el temple de énimo que predomina en el poema es de tranquilidad y paz. eo sine Cancion primaveral Salen los nitos alegres de la escuela, poniendo en el aire tibio de abril, canciones tiernas. Qué alegria tiene el hondo silencio de la calleja! Unsilencio hecho pedazos por risas de plata nueva, 5. Cudl es el estado 0 temple de dnimo del hablante?, zqué palabras o frases )wieren escuchar el murmuillo de la tort ¢ Laue suena? Entonces hagamos silencio. Dejemos de gritar, ‘no estornudemos, respiremos de a pedacitos, no hagamos ruido al masticar, no pisemos nada que cruja: ni la hoja de un drbol, ni un papel, imucho menos los lentes de la abuela! No temblemos las piernas, ‘no nos reacomodemos en la silla. Apaguemos el televisor, apaguemos la computadora, apaguemos el equipo de musica. La tortuga que suefia deja escapar de sus labios un sonido minimo, pastoso, con un poco de saliva, aliento y restos de lo que ha comido. Son todos los secretos del mundo, todas las respuestas del mundo, todas las verdades del mundo. Pero hagamos silencio. ;Chist! Silencio Y absoluto 4 ‘murmullo: ruido confuso y poco perceptible que se produce cuando se habla en vor baja. pastoso: suave. eee No la miremos demasiado. ({Mejor mirémosla con las orejas!) Quitemos del medio todo lo que pueda romperse, alejemos al mosquito que zumba. ‘No hagamos preguntas tontas, oe. _ = Silencio! jSilenciot Hagan callara ese perro que ladra por ladrar. que suefia. “seo {Descubriremos todo! a renee ee _rechos todos los deberes! a Oe passes tai Oche Califa, En Pura escuchar ala tortuga que sucha. ___leeeres:tarea esclares. Después de leer 1. ZQUé significa en el poema un sonido minimo? invegrar e interpretar 2. Encierra las palabras que indican cémo es la tortuga. Integrare interpretar viea sabia. = muda ruidosa 3. €s posible que las tortugas sepan todas las respuestas del mundo? Fundamenta. integrare interpretar 4. Explica el significado de la expresion subrayada. Integrare interpretar ‘Nola miremos demasiado. /(jMejor mirémosla con las orejas!) Dee fears cs es pee) Recursos expresivos del poema S La poesia se caracteriza por expresar ideas y sentimientos empleando un lenguaje poético, con la intencién de apoyar el contenido del poema. Para ello, emplea diferentes recursos expresivos, como las figuras literarias. Recursos expresivos: figuras literarias de significado Estos recursos del lenguaie poético tienen como propésito dar mayor expresividad y belleza al poema, Acontinuaci6n, te presentamos algunas figuras literarias. iieeane! fo Ed Personiicacién _Consiste en atribuirle cuaidades En el poema anterior se le atribuye a la tortuga la capacidac animadas (vida, acciones, de soir. sentimientos 0 palabras) @ elementos inanimados oa seres 1 fotuga que sue dja escapar de sus irraconabs. Iabias un sonido minima ‘Comparacién Consiste en establecer una relaciin | En el Poema 15 de Pablo Neruda se compara lacardad del de semejanza entre dos elementos, silencio con una kémpara y su simpleza con un anil, usando usando nexos comparatvos (coma, el término comparativo coma, cual, semejante a, parecido a, etc.) Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lémpara, simple como un anil, Metafora Consiste en designar ura realidad o En el poema Se canta al mar de Nicanor Para la metafora elemento con el nombre de otro, con alude al mat. ‘el que mantiene alguna relacién de semejanza. Frente a ese gran ser de as batallas Hipérbole Consiste en altera a realidad En el poema anterior, se exagera al mencionar que la tortuga ‘aumentando 0 disminuyendo una conoce “todos” os secretos del mundo. catactristca, Son tados fs secret de! mundo, ‘todas las respuestas del mundo, todas las verdades det mundo. ee Unidad 2 / Lectura pemcd Lee el poema y responde las preguntas. {En donde tejemos la ronda? 5. Une con una linea los versos y su respectiva figura lteraria. Analizar Haremos la ronda infinita Metafora El monte nos va a contestar Hipérbole haciendo una trenza de azahar Personificacion 6. Determina qué figura predomina en estes versos y completa la ficha. Analizar El monte nos va a contestar. ‘Sera cual si todas quisiesen, las piedras del mundo, cantar! Figura literaria ar DPA eects Sst Recursos expresivos sonoros Pahoa Antes de leer © Qué es una sonata?, zcon qué manifestaci6n artistica se relaciona? © @Qué palabras crees que encontrarés en este poema? Sonatina a princesa esta triste... qué tendra la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color La princesa esta palida en su sila de oro, esta mudo el teclado de su clave sonoro, lL y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. ‘We qué color son los 7 bios dela princesa? © A) Saas les G2 NON nou op iAyl, la pobre princesa de la boca de rosa ‘Qué tienen en comin quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, una golonérina tener alas ligeras, bajo el cielo volar, yuna mariposa? ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo perderse en el viento sobre el trueno del mar, ‘Pobrecita princesa de los ojos azulest Esta presa en sus oros, esté presa en sus tules, en la jaula de marmol del palacio real; el palacio soberbio que vigilan los guardas, que custodian cien negros con sus cien al el que no duerme y un dragon ¢ un ke GC) —(Calla, calla, princesa —dice el hada madrina—, en caballo con alas, hacia aca se encamina, en el cinto la espada y en la mano el. el feliz caballero que te adora sin verte, y que llega de lejos, vencedor de la muerte, a encenderte los labios con su beso de amor! lave: (clavecin) instrumento \\) musical de cuerdas yteclado, Rubén Darfo. En Antologia de Rubén Dario. Santiago: Editorial Zig-Zag, 1955. (Fragment) Después de leer : 1. Reiteracion © Onomatopeya: es una figura sonora en la que se intenta imitar un sonido con palabras. Por ejemplo, en el poema Para escuchar a la tortuga que suefia hay una onomatopeya que solicita silencio. Pero hagamos silencio. ;Chist! Silencio... —» Onomatopeya aIIIaEE ee gn '5. Encierra los recursos sonoros segtin la siguiente clave. Aplicar ima —> rojo aliteracion > azul onomatopeya -» verde Shhh, Lo oyes? Es el viento, lento y lev. Oye: parece que liueve Carlos Rodrigues Gesuald El concierto de ta marana, (Fragmentc) {0 soy el gallo! Luego que el dia, entre colores de azul turqui, ga invadiendbo la selva umbria, alegre, canto: ;Quiquiriquil Luis J. Jiménez. Et git. (Pragmento) Unidad 2 / Lectura Pence Lee el poema y responde las preguntas. El estornudo Cuando aparece —jatchis!— Y como una ballena, el enor don Estornudo, se llena, se llena, se lena yo me sacudo, me sacudo y me sacudo. con aie hasta que... —jatchis!— Porque, ¢saben lo que hace? don Estornudo estornuda Se esconde en mi nariz haciendo que yo y me pica, y me pica, y me pica: ‘me sacuda, iAy, qué cosa tan rica! me sacuda, Después, me sacuda. escondido todavia... Preguntas donde? Set olvidds Jo suponia ‘Saul Schkolnik. En Poemas para volar. Don Estornudo se esconde saictigy Arrapea cauea200% jen mi nariz! 11. Une los versos con las figuras literarias que presentan, apiicar Y como una ballena Alterac ; Reiteracién Onomatopeya ‘y como una ballena, /se lena s lena, se llena Ganparecin Cuando aparece —jatchist— Personiticacion 2. @Para qué crees que sive la onomatopeya en este poema? Analizar 3. ;Qué palabras se repiten en el poeme?, gpara qué sirve este recurso? Analizar oo @ Herramientas para escribir Oda a los calcetine: Me trajo Maru Mori un par de calcetines que tejio con 848 manos (.) os calcetines suaves (...) mis pies fueron honrados (...) por estos celestiales calcetines. Db Neus aS Rea Santiago: Pehuén Editores, 1988. (Fraginentc) _ — 11. Segtin os elementos destacados en el poema anterior, responde las preguntas: ‘a. {De quién son las manos? 1b. {Cusntos calcetines suaves se tejleron? cc. ZA qué sustantivo se refiere la palabra estos? DC Numerales, posesivos y demostrativos 3 Los numerales, posesivos y demostrativos son palabras que acompafian alos sustantivos, con el fin de agregar informacién nueva o intensificar su significado. Estos indican cantidad y orden, pertenencia y ubicacion. © Numerales. Indican la cantidad o el orden de los sustantivos. Algunos de estos son: —Cardinales: cantidades exactas, como dos, cien o cuatro mil. Ejemplo: dos calcetines suaves. —Ordinales: ubicacién dentro de un grupo ordenado. Ejemplo: primera o duodécimo. oe ili eee © Posesivos. Indican a quién pertenece el sustantivo mencionado. Por ejemplo: que tejié con sus manos. ed ead Un solo ‘Singular mi tu su poseedor | Plural nis tus sus Varios: Singular nuestro(a) ‘vuestro(a) su poseedores. | Plural ruestros(as) | wuestrosfas) sus © Demostrativos. Indican la distancia fisica 0 temporal en que se encuentra un objeto 0 un sujeto. ‘Segtin cercania, distancia media y lejania del hablante se clasifican en este, ese y aquel. Por ejemplo: estos /celestiales / calcetines. ‘Masculine = Femenino ‘Masculino Femenino: Cercania este esta estos. estas Distancia media | ese esa | esos esas Lejania quel aquelia aquellos aquellas 2, Marca a qué corresponden las palabras destacadas en los fragmentos. dentificar Se parecen a dos lanzas, a dos flechitas que apuntan Oo Posesivo O Demostrativo O Numeral donde cuando callas suena suvoe con ita de lta () Pesesivo |} demestativo [__} numeral Es una cuenta muy lenta: . - nadie terminé esta cuenta. () osesivo [_} demostatio [__} Numeral Médulo 3 / Herramientas para escribir Acentuaci6n de palabras compuestas shoe Cosas de girasoles Un girasol escribe a una violeta, que su vestido al aire mueve coqueta, Usa tinta dorada con gusto a menta. En una hoja dorada su amor le cuenta “Violeta, te regalo mi corazén... girasoleando espero contestacisn” Elsa Borneman. En La poesia y el mundo infantil Santiago: Olmueé Ediciones, 2004. (Fragmento) Ee ‘1. Subraya en el fragmento una palabra compuesta y dividela: ae + (4 2. Marca la silaba donde se carga la voz. f / | Aprende ] G Acentuacién de palabras compuestas SJ Las palabras compuestas que se escriben en una sola palabra se acentan en la silaba t6nica de su titimo componente. El acento gréfico 0 la tilde de estas palabras se utiliza segtin las reglas generales y la regia de acentuacion de hiatos. Por ejemplo: girar + sol_—» girasol_ uno + décimo —» undécimo En las palabras compuestas formadas por dos o mas palabras unidas por un guion, cada término se acenttia, gréficamente de manera independiente, segun las normas generales. Por ejemplo: hispano-alemén, hist6rico-cientifico EE = eee eee ga 3. Forma tres palabras compuestas utilizando estos elementos. Aplicar auto cien décimo mévil pies puntas sacar séptimo Peon 1. Marca la alternativa que corresponde a cada palabra destacada en los fragmentos. Luego, escribe una oracion con cada una de las palabras en negrita. 1dentificar * O Numeral La tortuga que suena deja escapar . de sus labios un sonido minimo __) Posesio i |) Demostrativo Si logramos hacer silencio durante cien anos, [| Numeral podemes escuchar dl murmulode la tort) Posesivo que suena. [) pemestrativo « Silencio! Silencio! {) Numeral Pag cla es per que prada) DD pemestrative a. b. « ‘2. Explica por qué la palabra destacada lleva tilde. aplicar Se va al a pescar colores para pintar flores. Elsa Borneman. En Tinke-Tinke Taller de escritura Escribimos un caligrama Observa y lee el siguiente poema. | Paisaje | POR LA TARDE PASEAREMOS POR CAMINOS PARALELOS na | Sy, QUELA 2 ~ % = MONTANA te yO EL ARBOL | ERA | MAS ALTO MAS LA EL MONTANA RIO ERA TAN GRANDE QUE | QUE EXCEDIA CORRE LAS EXTREMIDADES NO | DE LA TIERRA ‘LLEVA PECES CUIDADO CON NO JUGAR SOBRE LA HIERBA RECIEN PINTADA UNA CANCION CONDUCE LAS OVEJAS HACIA EL ESTABLO ‘Vicente Huidobro. En www.memoriachilena cl (Santiago), consultado el 12 de julio de 2012. oO mee * Comenta con tus compafieros y compafieras.. ~ ;Cuidl es la relacién entre la forma del poema y lo que dice? ~ (Por qué crees que el poema dibuja formas con las palabras? Te invitamos a que hagas volar tu imaginacién y crees un caligrama para exponerlo junto con los de tus compafieros en un lugar destacado de tu sala o tu colegio. 1. Completa la siguiente ficha. Preguntas para la escritura © {Qué voy a escribir? © sAquignles) voy a escribir? © Para qué voy a escribir? 2. Determina de qué quieres hablar y las sensaciones 0 emociones que te gustaria transmitir en tu texto. ‘a. Marca el elemento 0 la situaci6n que seré el objeto lirico (tema) de tu caligrama. Mi deporte favorito |_|} La naturaleza |_| Miestacién del afo preferida {__} Propuesta personal: __ El colegio Bb. Anota tres ideas, sentimientos o elementos que incluirés en tu poema Fennann e 3. Asocia las ideas 0 sentimientos con una imagen 0 figura Iiteraria (personificacién, metafora, aiteracién, hipérbole, ‘comparacién). (eed er eer Recursos para escribir El caligrama es un tipo de poema visual en el que el poeta dibuja con las palabras aquello de lo cual habla en su texto. Por ejemplo, el poema que lelste al comienzo tiene forma de paisaje. Site fijas, la figura redonda representa la luna. En los poemas frecuentemente se califican 0 describen los objetos, ideas y sentimientos de manera de transmitir de mejor forma lo que se quiere expresar. A continuacién, te damos una lista de calificativos que puedes usar en el caligrama para describir objetos. Formas Colores: Texturas: ‘ondulado anaranjado ‘motudo arremoinado tomaso peludo hendido verdoso suave blu tuqui “rugs ccunilinen ‘marron pulido ‘Tigragueante fill aspero 4. Una vez que hayas elegido el tema y el sentimiento predominante, dibuja en una hoja grande la silueta de tu objeto lirico, para que una vez que escribas tu poema y lo corrjas, lo traspases a la silueta, Unidad 2 / Eseritura 5. Escribe tu poema, integrando los elementos que planificaste, luego transcribelo en la silueta del objeto que dibujaste. 6. Utliza la siguiente tabla para evaluar y corregir tu caligrama, Si No Cae Tiene un objeto lirico definido. La forma es coherente can lo descrito en el poema, Se incorporan caificativos para dar més fuerza expresiva a lo dicho, Coherencia / desarrollo de ideas Presenta una figura literaria (metdfora, personificacién, hipérbole o comparacion). en Re ur) Cumple el propésito de expresar ideas y sentimientos. Pen a) Estd escrito respetando las normas ortograficas, comio usos de tildes y de letras. | Hay concordanciagramatcal ete fs determinant fos sustantvos. 7. Corrige tu poema considerando aquellos elementos que no lograste segtin la tabla de autoevaluacion. Luego, reescribe el poema en una cartulina incorporando las correcciones y publicalo en el diario mural. Fennann 8 Competencias para la vida Leer me ayuda a interpretar una obra de arte Observa con atencién la pintura y luego realiza las actividades. ‘Vincent van Gogh (holandé), La habitacion de Arles (1888) La pintura que acabes de observar pertenece al pintor Vincent van Gogh (1853-1890); en ella se muestra la habitacién de Vincent en Ariés, Francia. En este sencillo espacio, el pintor vivid entre los afios 1888 y 1889. Van Gogh consideraba esta obra como una de sus més queridas y bien logradas, hasta el punto de realizar tres copias, dos de las cuales fueron regaladas a su het mana y a su madre. eo Ce ‘Competencia artistica y cultural Observa y responde. * @Qué colores predominan en el cuadro? + Qué objetos hay en la pieza? * Ge parece un dormitorio ordenado o desordenado?, Zpor qué? * Cuantos aftos podria tener el duefio de la habitacién?, gpor qué? * Qué elementos del cuadro permiten inferir que la habitacién corresponde a una época pasada? + Encierra los adjetives que mejor califican la pieza del cuadro. acogedora luminosa campestre alegre pequefia oscura urbana abarrotada triste sencilla tranquila humilde + Lee lo que el pintor opiné acerca de su obra y responde. Hoy me he vuelto a poner en ta tarea... Esta vez simplemente mi dormitorio; solo que el color debe predominar aqui, dando con su simplificacidn un estilo mds grande a las cosas y legar a sugerir el reposo | oe sueho general. En fin, com la vista del cuadro debe descansar la cabeza o mas bien la imaginacion. | * Crees que el pintor consiguié transmitir la sensacion de descanso en su cuadro? Fundamenta. + bd WdlWadST WH VWS baY[ S #" # k dIBS g” S~ gVHS Hieblo" VWUgSVch VW LW FHS” 921 Qf'S' Va ‘S f6U [US VWUa SW DW MaVS [ UacbadidfaVae 2 WW. W fae cgi “S SUIQS4VSV fIW Wwe dormitorio de un nifio 0 una nifia de 6° bésico. Fours 8 Soy poeta y payador f ‘Comenta con tus compafieras y compajieros. Le décima es un tga de poesia de © ¢Has escuchado a algin poeta o cantor popular? Anticipar popular que se compone d igdn pr popul ipé -estrotas de diez versos yrima © @Sabes lo que es una décima? Anticipar Pome 4) Escucha el poema popular Soy poeta y payador y desarrolla las actividade: 4. @De qué trata el poema? Rerener ‘A. Del trabajo de los campesinos. C. De lo que debe ser la poesia. B. Del oficio del poeta popular. D. De la tradicién. © {Qué elementos mencionados en el poema te permiten hacer tu eleccion? 2, {Cudl es el temple de dnimo del hablante? interpretar (tesa, () compasion. \) orgula. (Tristeza, © {Gémo lo sabes? 3. dn qué consiste el trabajo del poeta popular, segtin lo que escuchaste? interpretar 4. Crees que la musica que acompatia al poema permite transmitir mejor su contenido? Opinae (No Feremusn ¢Cémo buscar informacién en la biblioteca? Lee la siguiente informacién y realiza las actividades. Sistema de clasificacion Dewey | Imagina que debes realizar un trabajo de investigacién en la biblioteca, pero no tienes a quién consultarle donde encontrar un determinado libro. ¢Qué harias?, ;cémo lo buscarias? ¢Sabias tt que la mayorta de los libros de una biblioteca estén ordenados segtin su tematica? Para faciltar su | organizacién, se creé un sistema de clasificacién 0 catalogacién de libros basado en némeros. A este método se le conoce como Sistema de clasificacién Dewey. Por ejemplo, todos los libros de Ciencias estan en un mismo lugar y en su lomo tienen un numero que va del 500 al 599. { Tematica | Obras generales diccionarios y enciclopedias | Filosofia y Psicologia psicologia, obras de reflexidn sobre el ser humano_ } Religion giones del mundo Ciencias Sociales politica, economia, educacin, ciudadani, folclor Lenguas_ idiomas (inglés, francés, aleman, italiano, etc.) Ciencias biologia, matemética, astronomia Tecnologia (ciencias Imedicina, ingenieria, agronomia \ | aplicadas) 700-799 | Artes artes decorativas pintura, dibujo, mésica, deportes: 800 | 800-899 | Literatura teatro, cuentos, poesia, novelas, cémics | 900-999 Geografia e Historia atlas, mapas, biografias, historia 1. Lee los titulos y escribe en el recuadro, seguin correspond, los nimeros siguientes. Sigue el ejemplo: 300 - 400 - 500 - 600 - 800 - 700-900 Biografia de Geometria Gramética Manga Las mejores. Odas para Ciudadania para| Marco Polo francesa japonés obras de adolescentes |) todos ‘Da Vinci 900 Fennann 6 {Qué aprendiste? Lee el siguiente poema y luego responde las preguntas 1 a 6. 1. @De qué habla el poema? Marca las alternativas correctas, (La naturaleza Coplas de buen amor Como la flor en el bosque, como la arena en el mar, nacié en nuestros corazones Ja verdadera amistad. La nieve crece en el invierno, las flores en el verano, y clamor crece en el mundo durante todito el ano, Las palomitas del campo nacieron para volar. Mi corazén nacié libre y alegre para bailar: El naranjito del patio cuando te acercas a él se desprende de las flores y te las echa a los pies. Los gallos cantan al alba, yo canto al amanecer. Ellos cantan porque saben yo canto para aprender. __ Elamor. __} Los recuerdos. Siete mil veces te quiero, siete mil veces te adoro, siete mil veces te escribo ccon siete mil letras de oro, Me gusta la leche, ‘me gusta el café, pero mas me gustan las ojos de usted. Estaba la pajara pinta ala sombra de un verde limon, con las alas cortaba la rama, con el pico cortaba la flor. Madre, gdonde estara mi amor? Una paloma blanca que del cielo bajo, con sus alas doradas yenel pico una flor. En a flor una planta, en la planta un limon, mas vale una morena que los rayos del sol. Anénimo. En Antologia de poesia infantil Santiago: Arrayan, 1996, (\tabertad. [| La amistad. punto Foreman Evaluacién final 2. (Qué sentimiento transmite el hablante lirico? A. Nostalgia CC, Miedo, B. Alegria. D. Pena. 3. {Qué figura lteraria esta presente en la primera estrofa? A. Personificacién. G. Comparacién B. Onomatopeya. D. Aliteracion. © {Cudl es el propésito de esta figura? 4. Qué figura lteraia esté presente en estos versos? ‘Siete mil veces te quiero, set mil veces te adoro, A. Comparacion. C. Hipérbole. B. Metéfora. D. Aliteracion. © {Cual es el propésito de esta figura? 5.

You might also like