You are on page 1of 21
i Siedlung Siemensstadt Hans Scharoun | Berlin, 1929-30 Walter Gropius Hugo Haring Otto Bartning Fred Forbat Paul Rudolf Henning Sledng Semen iu de maga 1a Stmnamnssrapr se construye por iniciatva muni cipal en el perfodo en que M. Wagner dirigia el servicio de planeamiento del Ayuntamiento de Ber lin. Martin Wagner convoca a prestigiosos arqui- tectos pertenecientes a Der Ring, (1926-33), grupo alemdn que representaba los intereses de las Neves Bauen, Ast pues, la SHEMENSSTADT se puede empa rentar con las exposiciones de la époce, especial ‘mente con las que la Deutscher Werkbund presen ta en Stuttgart (1927), Breslau (1925) y Viena (1952) due tenia como objetivo la experimentacién de nuevas formas residenciales EI petfodo en que se construye la. Suavnnsstapr viene caractesizado por la superacién de la ciudad jardin, ensayndose nuevas formas ushanas desde tipos edfcatorios de altura media. La Weisse Star y Cari LeGren serén otros conjuntos resi denciales berlineses de finales de los aos veinte que se adscriben 2 esa bisqueda. Pero a diferencia de estos, aunque todavia esta presente cl sustzato de le manzana, la Stesexss74D1 propone vn plano tubano més abstracto eon un innovador repertorio de espacios libres referidos a la residencia, Esta acentuacién de los valoses formales y espacia, les del plano urbano, como también la expresisn de algunes arquitecturas de la SieMENssraDt, son fruto dea participacién de arquitectos como Hans Scharoun, autor del plano uthano, o Hgé Hing, culificados representantes de la llamada arquitec- ture orginica. Ast, este interpretacién agen de los postulados racionalistas ejemplifica una de las divetsas posbilidades de construecin de Ia cin dad desde los principios modernos El plano urbano que Scharoun proyecta viene es tyucturado por dos viales perpendiculares que tate lizan y dan continuidad al asentamiento y que, a su ver, reforzados por el trazado sobreclevado del ferrocarril, diferencial dos sectores. En la calle de Penetracién, que relaciona el barrio coa la ciudad, se apoyan los episodios més significativos. Lindan- do con Je ciudad se define un recinto en forma de embudo, que traspasado el umbral del puente dl ferrocarril, busea su contimnidad en la calle de- finida por dos edificios. El acortamiento de uno respecto al otro da lugar al edificio patblico, la es- ucla, como elemento arquitecténico representati vo al final de la calle Ia calle transversal viene caracterizada por la con- tinuidad determinada mediante dos estrategias di- ferentes: el edificio lineal paralelo al viario y la se- rie de bloques transversales, Esta calle resume el otro sector del barrio, como es la supermanzana acotada por cuatro visles y construida pot una se te de edificios lineales ritmados desde una misma Jey dictada por el pardmetto de ascleo. La intc- rrupcién de la serie da paso al bosquecillo en el que se implanta la escuela, Los edificios de la manzana se relacionsn con el viario mediante unos senderos que conectan con cada nicleo de escalera, atravesundo los jerdines priblicos entre bloques. Estos espacios tienen conti- ruidad en wna franja ajardinada en el interior de la manzana, que se abre al ceste a Ia escuela y calle principal, pera cerrarse al este con un edificio I neal. Hacia el norte, los edificios paralelos inducen el paso hacia cl parque proximo mientras que hacia el sur se cierran mediante el gran edlficio lineal de Bartning. Ta Sexmeyssrane utiliza los principios racionelis tas pero ahora definidos «compositivamenter. La continuidad, Ja intezrupcién, el desplazamiento, la oblicuided, fa carvatura, son valores significativos dal plano. Pero esta compesicion planimétrica no debe entenderse como una serie de signos abstrac- t0s, a la manera de las compasiciones de Kandinsky © Klee, sino como relexién sobre el espacio urba- no, definido por los edificis residenciales arqui tecténicamente auténomos respecto al vari. raat de Stace Et li rego in eat 4 teas veda coroican ene en, ses Is uglertelveg fugues orbs ser dH. Soar, Yolbspart Junopemneite tm Stoctwerks- Bau Z Flochbau aim Bou 1 Scharoun rope 3 Haring Gfortat S Henning 6 Barnng Sttgrunestie fl Fsto no supone ana pérdida de los earacteres sus taneciales de la ciudad tradicional, sino més bien su reformulacién y entiquecimieato. Asi, en la Sie MUNSSTADT’ nos encontramos otra vez ante la rela cidn de dos focos extremos, plaza y edificio pitbli co, unides por un episodio continuo, La formalizcisn y ls relacones entte los distints edi ficios son muy distintas a las «cliscas», La plaza abierta,configurada por Ia residencia, no deter: ne su forma desde la regulatidad, ni fa uniformidad de los edificios, ni tampoco atiende a simetrias pers pectivas precisa su misiGn: configurar un recinta que se abta hacia la ciudad y se cierre, en busea de la continu 10 que mediante mecanismos diversos, dad, hacia el intevior del asentamiento. La doble vocacién de recintar y continuar viene definida des- dela propia forma, expresindose ésta mediante me canismos compositives: oblicuidad, desplazamiento y continuidad de los edificios. Arin es més intere- sante la propuesta inicial, que la maqueta muestra, y que define mis complejamente [a relacién de con timuidad y ciene con la ciudad. En el extremo ‘puesto el edificio publico ya no se representa des de su posici6n central sino desde la laceralided Otro exponente significativo en Ja reintexpretacién del espacio urbeno calle nos lo muestra el episodio ‘transversal. Los edificios no se supeditan al viario, DIGESTING GSE TZ BEB PARKASSE DER STADT BERLIN Fata tpe de eco ere la Goeatae Ta ngteraceneg Flas po de bs ens te W Gopi. sino que lo acompatian deste dos estrategias con: srastadas y enfrentadas: a un lado, el edificio li neal, eficazmente curvade, como elemento totaliza dor; al otro, una serie de edificios transversales y desplazados dan una imagen fragmentada. La refe tencia al viario, «un Tado, es lineal, literal 7 cerra a mientras que, al oto, es puntual, versitil y abier- ta, Asi, una vez resuelte la referencia a la calle ‘mediante el desplazamiento de los edificios, la se cuencia de Is ealle se enriquece mediante la apertu ra hacia el interior de li manzana y el jardin. E] intexés de la Senaensstapt se prolonge més all de su plano urbano, Las diversas soluciones de vi- viendas dadas por los arquitectos que intervienen en au construccién, constituyen uno de los episo- dios més notables del Movimiento, Moderno en la cesploracién de lo que A. Klein llama los aspectos cualitativos de la vivienda minima, Todas las pto- puestas se basan en el edificio lineal de media altu- +3, cuatro plantas de vivienda més un quints desti- nada a locales de servicios de cada viviends, siendo Ja organizacién més utilizads la de dos viviendas por rellano, La asuncin de los pardmetros racinalistas también ‘std presente en e] conjunto de las viviendas, tanto en lo que atafie a la relaciin con el exterior (scl, espacios libres) como en la organizacién interna de las viviendas (aspectos dimensionals, diferenciacién funcional de las piezas, posicién de las mismas, stc.... Ast las caracterfstices més generatizadas son: la doble orientacién este-oeste; vinculando los dor- mitorios a levante y el rea de estar « poniente; a cocina y el estar-comedor como piezas auténo- mas y con relacién inmediata; la terraza como pro- longacién exterior del estar; el distribuidor como cJemento de relaci6n entre la zona de dia y noche. [Bs de destacar, en ese afin racionalizadar, Is forma en la que se resuelven, mediante pequefios edificios comerciales, los puntos singulares de las esquinas © testas de los edificios, No alterandose, de esta manera, le ISyica de agregacién de viviendas, inhe- rente a la-forma lineal elegids Las distintas viviendas que la Steenss7Apr ofte- ce, muestran decididamente lo que de experimento tienen estas propuestas. Experiment que patte de la asuncién de Jos principios racionalistas, sin ‘que'estos vengan identificados con organizaciones a prioti, sino como amplio campo de variables que cada propuesta fijaré, atendiendo a aspectos cua: litativos del espacio y a la expresién de las fa- chadas Sirvan como ejemplo las viviendas de Gropius y Scharoun, Gropius, en el edificio con corredor a norte, consigue vistas de la totalidad de la casa, tanto longitudinal como transversalmente, median te la sucesién de piezas en dos franjas eprrespon ientes a las dependencias de dia y noche. Scha- foun, agrupando estar-comedor-distribuidor consigue un amplio espacio que relaciona las dos fachadas y se convierte en el centro de Ia casa, También Scharoun, en el edificio con muro central patalelo a facheda, organiza Ia vivienda en dos zonas, dia y noche, mientras que su reversibildad, adecuada 4 Je orientacién este-oeste, permite la utilizacién de vatiados elementos en una buscada composicién exptesionista. ERP 144 Siedlung Weisse Stadt Berlin, 1929-30 Otto Rudolf Salvisberg (Director) Bruno Ahrends Wilhem Biining Ludwig Lesser ardineria) ‘Cuando a finales de 1928, Martin Wagner y Walter Gropias analizan el estado en que se halla la cons- ‘uccién residencial en la ciudad de Berlin, ambos coinciden al reconocer —y recomendar— que slo los complejos residenciales a gran escala, de edifica- cidn de alrara media 0 alta y servicios comunes, es decir las Gross-Siedlungen, pueden set una adecua- da respuesta a los praves problemas que la ciudad tiene planteados debido a su escasez de viviendas sociales. No debemos extraharnos, por lo tanto, evando un aio mds tarde, en 1929, la municipal dad de Betlia, mostrando una aetitud muy obedien- te hacia las recomendaciones de sus téenicos —don- de Martin Wagner es arquitecto director para el Plan del Gran Berlin— promueve la construccién de dos Gross-Siedlungen de mil unidades cada una con el fin de hacer frente a la creciente y urgente deman- da de viviendas de reducidas dimensiones. Estas dos Gross Siedlungen serdn la Smaensstant y la Weiss Stavt —la Ciudad Blanca, sewn su traduccién literal— de la que tratamos a continuacién, Toda reflexién que intente sintar nuestto interés con el estudio de la Weisse Sranr, desde su condi- cign de Gross-Siedlung en el dmbito de Ia produc- cin edilicia de su époce, pasa por el reconocimien- to de que todas las Gross-Siedlungen construidas ¢n Berlia a finales de los afios 20 confirman el aban- ono de los esquemas de manzanas de construccién perimetral —reine Randbebauung— y su sustitu cidn por sistemas sbiertos segin el esquema lineal de bloques paralelos en la direccién norte sun y per- pendiculares a la calle reine Zcileabebauung— 1La evolucién hacia la forma lineal aparece como el resultado logico de las investigaciones contempo- rineas relatives a la vivienda minima —Klein, existenzminimum— de Ia onganizacién racional del espacio, de Ia buisqueda de las éptimas condiciones de ventilacign y asolco pata todas y cada una de Jab piezas de la vivienda y de la voluntad de esta- blecer una equivalencia de las partes en su relacién con el espacio exterior. El modelo tedtico de In edficaci6n en Iinea queda fa definido en les cuatro propuestas presentadas por Gropius i Fischer en el concurso para el barrio de Haselhorst en 1928. En ellas, Gropius y Fischer ‘clacionan la altura de los blogues paralelos con la distancia que los separa y el consigniente incremen- to del espacio intetmedio resultante. Las cuatro pro- puestas contemplan soluciones que van desde vi- viendas en hilera de tres plantas a edificios pantalla de doce plantas de altura, Todas ellas son premis des por ef jurado; ninguna, sin embargo, llega @ realizarse. Serd en los GrossSiedhng Smnmsstapr donde por primera vez las ideas de Gropius y Fischer se ceafrenten con la realidad del hecho construido, En la Smaenysstaor podemos reconocer Ja combina- cidn de la disposicién candnica de la forma lineal con la utilizacién de recursos compositivos toma- dos de la plistice moderne en [as relaciones que se establecen entre las distintas piezas, La SizMens- stapr es un ejemplo paradigmético de oémo los hu- gares de Ja residencia —las siedlungen— ‘no son ‘hechos aislados y euténomos respecto a la realidad ‘compleja de Ja cindad, sino que, desde su condi- cin de construcciones wnitarias y ordenadas, supo- zen una intervencién precisa y caleulada en el tej do amorfo y desordenado de la pesiferia urbana, Result dificil, sin embargo, para la Gross-Siedlung ‘Werssn Sxapr, alcanzar el prestigio que desde la Sptica de Ia cultura arguitect6nica modesna se con- cede a su contemporénea SmaMENSSTADT. Las ra70- res que nos ayudarian a explicar esta citcunstancia podrfan quedar resumidas en dos consideraciones de distinta natutaleza; unas, como veremos en el siguiente apartado de este escrito, harian referen- cia a las condiciones espectfcas de Ia parcela urba- a on la que se construye la Weiss Srant, las otras, partitian del anélisis de la prodvecién y del petfil profesional de Salvisherg como arquitecto di- rector del proyecto. Ad, el incuestionable éxito pro fesional tanto en Bema —su ciudad natal— como en Berlin —donde reside. y goza de Ia confianza de los cfrculos financieros mas inflayentes— sittan « Salvisberg en la posicién de arquitecto no calinea do» respecto a los postulads ideolépicos de los ar- aquitectos del grupo de los CIAM, para los que un excesivo éxito profesional es sintoma inequivoco de renuncia del pensamiento progressta En este sentido, son ilusteativos los comentarios que Joseph Gantner —redactor de la revista Newes Frankjfurt— publica en 1928 en Ta revista National Zaitung respecto a Ja candidatura de Salvisberg para la plaza de profesor de la Ecole Polytechnique Bé- détale de Zurich: «En pocos afos Salvishers se ba hecho con una sélida reputacién de organizador de la construccién extremadamente dorado y hibil. El hospital de Lory, en Berna, recientemente termina: do, representa para esta villa el acontecimienta cle- ve de Ja arquitectura moderna, Su nombramiento para el ETH aportaria sin duda a la escuela un ex- ttaordinario profesional, pero no el hombre de I nea clara y sin compromiso, absolutamente necesa- to para este puesto Es desde esta perspectiva desde la que podemos reconocer cémo algunas de las soluciones de pro- yecto que Salvisherg adopta paca la ordenaciéa ge- eral de la Watsse Srapt —seccién simétrica de Shillét Promenade, interiores de manzana cerrados, monumentalidad en los accesos norte y sut al cone junto y a todo lo largo de la gran avenida, diferen- ciacidn entre fachadas anterior y posterior— se ha- Marfan no tanto en la linea marcada pot la ortodoxia de una pretendida modernidad como en la biisque- da de un equilibrio que permita asumir y dar una respuesta rszonada a los distintos problemas plan- teados, Is Siedlongen Wetsse Srapr y Sttawssrann se implantan en unas parcelas urbangs incorporadas en el plano del Gran Bedlin de 1920 como zonas de construccién residencil de baja altura, El estu- lio de las caracteristicas espeetficas de ambas par- celas nos revela, sin embargo, unas condiciones de partida bien distintas para los respectivos proyec- tos de ordenacién, Asi, micntras 1a SremeNssTADT se levanta en un 4rea no urbanizada del tereitorio situada en el No- roeste de la ciudad, junto a los barrios de Spandax y Charlottenburg, donde las tinicas trazas existen- tes son Ia carretera y trayectoria curva de las vias del tren elevado, Ja WeIsse Stan 3g sitéa junto al barrio de Reinickendorf, al norte de Berlin, en tuna zona donde un plan de urbanizacisn de 1913 prevefa la construccién densa segin coronas peri- ‘metrales y manzana cerrada, Este plan nunca legs 1 cjecutarse —debido a su incorporacién al plano del Gran Berlin en 1920— pero dejé la impronta de su esquema viatio, un sistema de calles radiales ¥ concéntticas respecto a la Msienplatz, jana gran plaza tangente 2 la Shillerpromenade, la’gran ave- hida que, en direccién norte-sur, enlaza el bartio de Reinickendorf con el centro de Belin. Los cambios de Salvisherg introduce en el trazado viatio, y que se concretan en Ta eliminaciéa de la Maienplatz y en la interrupeién de la calle radial Ragazer en su encuentro con la calle Genfer, per- miten une mayor regularidad y menor fraccion: ‘icnto de las franjas edificables y alveran susta cialmente el orden jerdrquico de Ia composicisn original. Lo que en el plan de 1913 se dibujaba como un sistema subordinado el papel de a gran plaza —Maienplatz— como punto central de la com- pasicién, aparece ahora, una vez climinada Ia pla 4a, como un conjunto que tiene en Ia avenida Shi- llerpromenade el eje organizativo respecto a cuyo desarrollo lineal se suceden les distintas secucncias del proyecto, Esta organizacién secuencial s¢ co- stesponde con las intervenciones de Ahrends, Bi- ring y Sslvisherg, coyo dmbito de actuacién viene Aefinido por las calles concéntritas Shiller y Gen- fer —reminiscentes del antiguo plan— en su en- ‘uentro con Shillerpromenade. Abrends proyecta el ‘irea comprendida entre la calle Emmentaler —que dlibuja el Iimite sur del conjunto— y la calle Shi ler, Biining se encarga de la franja delimitada por las calles Shiller y Genfer, mientras que Salvisberg se reserva el sector que se desarrolla a fo largo de Ia Shillerpromenade desde Genfer hasta su encuen- ‘20 con el bartio de Reinickendorf Salvisberg proyecta también el edificio sobre pilo- tis que, alineado con la celle Genfer, se eleva sobre el punto medio de la gran avenida anonciando la formacién en la misma de dos teamos de distinta construecién, Asi, en el tramo de trazado curvo, I Shiller Promenade presenta una seccién simétri- cay constante de 40 m de anchura —doble calzada y franja verde central— a la que ofrecen su facha- dda unos blogues Linesles de tres plantas correspon- dientes a las intervenciones de Abrends y Buning, A partir de la calle Genfer, la seecisn de la avenida pasa a ser de 70 m, se mantienen tanto la franja verde central como el ancho de la calzada y apare- cen unas bandas laterales ajardinadas que sirven de apoyo para el blogue de cuatro plantas de altura y aproximadamente 350 m de longitud de Salvis- berg, El doble giro en forms de U de este edificio, eh su extremo norte, permite la construccién de trio de Reinickendorf. En el proyecto original de cordenacisn, Salvisberg dispone un continuo de edie ficios pitblicos de cardcrer educative que doblan si- rétricamente en planta el Bloque residencial situa do al otro lado de Ia via, En general, creemos posible afirmar que si bien la primera lectura que resulta de la disposicisn de los cdificios residenciales es la de una serie de piezes lineales ordenadas prefezentemente en la direccién norte-sur apoyaclas en el trazado de la gran avenida ‘.que, a partir de su paralelismo, se abren radial mente en funcién de la geomet de las calles can: cEntricas Shiller Ring y Genfer, un andlisis mAs de- talledo nos revelaria como a la Wisse. Stan le cuesta desprenderse de aquella condicién primige- nia contenida en el Plan de 1913 que destinaba Ja parcela a construirse segsin un esquema de man- zanas y coronas perimetrales cerradas. La apaticién cn las calles de borde de edificios en la diteceién este-oeste que cierran las respectivas parcelas, 1a continuidad en el giro de Ia esquina de la planta baja de las barras de mayor longitud, et eratamien- to diferenclado de las fachadas anterior y posterior a largo de Ia Shiller Promenade, la posicién inte- tlor respecto a la edificacién residencial tanto de la guarderfa como de la lavanderia, el cardcter pri- vado de los huertos de las viviendas en hilera para tres familias, o incluso el propio papel de los edifi- cios «puerta» de cinco plantas, pueden ser recono- cidas como propiedades reminiscentes de esquemas de construccisn cerrada alrededor de un patio inte- rior de manzana, El inimero total de viviendas de la Wessss Stanr se distribuye, al igual que el de la StemmNssrav1, semin cl siguiente programe: 30% de 48 m', 50% de 54 m’, 10% de 63 m’ y 10% de 70 m’, con un aprovechamiento méximo del mimeto de habitaciones y camas. Ast, las viviendas mini- mas de 48 m* disponen 2 + 1/2 piezas para cuateo personas —segtin el sistema aleman que contabiliza como 1/2 unidad las piezas de superficie inferior 210 m'— mientras que las viviendas grandes de 70 mi presentan 22/2 piezas para seis personas. Con carécter genético y aplicable a todos los edift cing residencisles se establece una profundidad es- tindar de 9,4 m para un vivienda de dos crvifas y dos viviendas por rellano, Se dispone asf mismo {que todas las unidades cuenten con un bafio com- pleto y un balcén o galeria actistalada. Para todos Tos huecos de fachada se establecen unas medidas de 78 cm en horizontal por 140 cm en vertical 0 sus miltiplos, La galeria se sitéa en todos los casos ‘en la fachada opnesta a la de Ia caja de escalera, art po de cites hard 0.3 Sabb. ek i i Para des ear ‘eden de hie La sala-comedor se halla junto a la escalera en el caso de las unidades més pequetas de 48 m‘ o en Ja crajia opuesta en las viviendas de 65 m*. Esta relacin entre Ia posicién de escalera y gales pre- sente una veriacién sigificativa en el edificio de cuatro plantas de Salvisberg en Shiller Promenade donde la escalera se apoya alternativamente en una w otra fachada, coincidiendo en la misma crojfa ga- lerfa y escalera cuando esta tiltima se sitia en la facheda posterior. Gracias @ este sencillo mecanis. mo, Salvisberg consigue pautar cl ritmo impuesto por la franja vertical acristalada de la escalera redu- cigndolo a la mitad, Bl edificfo aparece, por lo tan- to, menos fraccionado verticalmente, subraya su na- tural condicién horizontal y asume la gran escala de Ie via priblica a la que se enfrenta presentando una fachada donde la dimensién del médulo deini- do por el vano entre escaleras —12,9 m— ha sido doblada, Las viviendas para tes familias forman una unidad edificatoria de 9,4 m de profundidad por 10 m de fachada —dos ervjiss de 5 m— y tres plantas de alrora, La totalidad de la planta baja es ocupada or una sola vivienda con acceso desde el interior del patio de menzana. Las dos viviendas restantes se distribuyen en diiplex sobre 1a planta baja de una sola crujfa de 5 m y acceso en la planta 1.* desde Ja calle Romans. Todos los edificios son de estructura.de muros de carga paralelos a fachada con luces entre cuatro y cinco metros, a excepcién del edificio «puenten s0- bre pilotis que se constraye con pérticos de hormi- g6n, Este edificio es también el tinico en disponer dle acceso a las viviendas por corredor abierto al exterior « través del cual ventilan la habitacién pe- quefia, Ja cocina y el bafo, EG.

You might also like