You are on page 1of 12
El universo a través de la historia Para nuestros antepasados, el estudio de los cielos era la tinica manera de conocer la hora del dia o la época del afio. Y para ellos, clegir el momento apropiado pira sembrar y asegurarse una buena cosecha o para salir de caza, «ra una cuestion de supervivencia, Los primeros astrénomos reunieron gran cantidad de datos sobre los astros conocidos, pero se limitaron s6lo a describir- Jos, Fueron los sabios de lt Antigua Grecia quienes buscaron explicaciones que permitizran conocer su comportamiento en el cielo; una visién que suri nuestros dias. varias modificaciones hasta Aristételes y las esferas de cristal EL universo conocido por Ics antiguos estaba ‘Uiberse sasioilibon. formado por los planetas Meraurio, Venus, Marte, Japiter y Satumo, mésla Ticrn, la Luna, el Soly las estrellas, En el siglo IV a.C,, el sabio griego Aristételes (334-322 a.C.) propuso que la Tierra se encontraba fija en el centro de una serie de esferas de cristal, ca- da una de las cuales cont: esfera mis externa, consderada inmévil, inmutable y perfec ta, contenia el fondo filo de las estrellas. El movimiento de los cucrpos celestes se explicaba por la rotacién de las esfe- ras sobre sus propios ges. Como la Tierra ocupaba un lugar de privilegio en el centro del cosmos, este modelo fue de- nominado modelo geocéntrico. ceo un planeta, la Luna o el Sol. La Pao Ptolomeo y los epiciclos EL universo geocéntrico ce Aristételes fue acepta- do por todos los sabios que fo sucedieron. Sin embargo, los estudiosos del cielo habjan observado que, en cierta €poca del afio, algunos planetas se detentan en su camino ‘Movimiento deferente por el.cielo, parecfan retrocede” y luego, nuevamente, empren- dian su camino hacia adelante (a este movimiento se lo llamé retrégrado). El modelo aristotélico no podia explicar este movi- miento y, por lo tanto, debieron buscarse algunas variantes ‘que se ajustaran mejora la realidad. En el siglo Il, Claudio Ptolomeo (100-170) reunié la infor- macion astronomica de su época y formul6 un modelo que mantenfe a la Tierra en elcentro del cosmos y las esferas mate- riales por donde se desplazaban los planetas, Pero Prolomeo agregé ‘un nuevo movimiento a los asiros. Cada astro, al mismo tiempo que eee realizaba su camino alrededor de la Tierra, llamado deferente, giraba Tiesra T; Luna t; Sol$; Mercurio Me; &® Uh pequefio recorrido circubr, llamado epiciclo. Con este modelo, Venus V; Marte Ma; Jipiterk; podia explicarse mejor ef movimiento retrégrado de los planetas. Su Saturno Se. modelo se mantuvo vigente durante casi quince siglo. i 10 Eluniverso y.el Sistema Solar capfruto 1 E universo segin Piolomeo. pérnico y la revolucién astronémica El canénigo y astrénomo polaco Nicolés Copérnico (1473-1543) retomé las ideas de algunos sabios griegos y formulé, en 1543, un huevo sistema del universo con el Sol en el centro del cos- mos. La Tierra posefa un movimiento de rotacién sobre Su éje, y los demas planetas se desplazaban alrededor del Sol, siguiendo caminos circulates sobre las invisibles es- ZY _feras materiales. Este sistema se denomin6 modelo he- abe 4 W" tiocéntrico. Copérnico también recurtié a los epiciclos te Para que su modelo tuviera mayor precisién ‘Modelo heliocéntrico de Copérnico. ycho Brahe: entre el geocentrismo heliocentrismo ‘Tycho Brahe (1546-1601) fue un astrénomo danés que realiz6 Precisas observaciones sobre las posiciones de los planetas. No acep- Si taba la hipétesis de Copérnico y propuso un mo- delo basado en el sistema egipcio. En este sistema, la Tierra se hallaba en el cen- tro del universo, y la Luna y el Sol giraban alrede- dor de ella. Pero el resto de los planetas orbitaban alrededor del Sol. Este modelo representaba una si- intermedia entre el geocentrismo y el heliocentrismo. Supe- raba las objeciones que realizaba la Iglesia (al dejar la Tierra en el centro) y pretendia simplificar el sistema de epiciclos de Ptolomeo. Modelo de Brahe. En 1572, Brahe describié una explosién de supernova en la es- fera de las estrellas, lo que derrumbé la idea aristotélica de una es- fera “inmutable”, En 1577, observé durante varios meses un come- ta que, segiin sus calculos, atravesaba las érbitas de los planetas y dedujo que las esferas materiales no existian. y las elipses A la muerte de Tycho Brahe, su ayudante 3 Johannes Kepler (1571-1630), gracias a los regis- ” tros de la posicién de los planetas obtenidos por wits avane! su maestro, y luego de muchos atios y numero- ; sos célculos mateméticos, llegé a la conclusi6n de que los planetas no seguian 6rbitas circulares, sino elipticas, alre- u re ~~ dedor del Sol. Con este nuevo sistema, se pudo realizar una carta del io < Sistema Solar casi como la que se conoce en la actualidad * {Cul fue et principal aporte de Kepler a la concepcién del sistema planetario actual? * éPor qué era importante en la Antigiiedad saber sobre los astros? * Qué eran los epiciclos? £Coinel- den con los movimientos de rota- i6n que tienen en realidad los " planetas? a&a' verso y el Sistema Solar 11 aa Estrellas y galaxias Desde la época de Kepler, nuevos descubrimientos, posibilitados Por el incesante y continuo desarrollo tecnolégico, permiten obtener cada vez més informacién acerca de la estructura del universo. Las estrellas las estrellas, como el Sol, son esferas de gas caliente, principal- MMMM sxe0:chidsogeno y hele, que emiten wander coneidakn gene SR ee sia originada en las reacciones de fusién nuclear que se producen en su nticeo. Cea et eee Telescopio antiguo. ere re e 2 una Supergigante roja ° 2 ob Pd violent, unainere as pe 3 Gueda una estrella de neu Los cimulos Las estrellas no se encuentran distribuidas de manera uniforme en el universo. Generalmente, estan agrupadas formando sistemas dobles o maltiples de estrellas que giran una alrededor de la otra. avedad: fuera de atracién a dis- ‘#1 Soles una estrella solitaria y constituye una excepcién. tanca, que Se elerce entre los cuer Las agrupaciones de estrellas se denominan céimulos globula- os con masa, especialmente los Fes, porque adoptan una forma esférica, y pueden estar formadas celestes. por miles y hasta millones de estrellas. 5 = en universo y el Sistema Solar capfruto 1 Las galaxias representan agrupaciones de miles de millones de es- trellas, nubes de gases y polvo, y otros cuerpos celestes (planetas, as teroides, etc.), que se mantienen juntos por la fuerza de atraccién gravitatoria. Pueden variar en tamano y en masa. Segtin su forma, se lasifican en elipticas, espirales, espirales barradas e irregulares, La galaxia donde se encuentra el Sistema Solar se denomina Via Léctea, Es una galaxia espiral que tiene 100.000 aftos luz de un extremo a otto, Esta formada por tres regiones principales Cee Dee ca ae errs Cer eee Camulos y st ‘ 0s Acticos Las galaxias tienden a agruparse en conjuntos de decenas y hasta miles de galaxias, denominados etimulos abiertos 0 galéc- ticos. La Via Lictea y otras 30 galaxias forman un edmulo lama- do Grupo Local, que ocupa una extensién de entre 3 y 5 millones de afios luz. Las galaxias mas importantes de este grupo son An- drémeda, Triangulum y la Via Lactea, El edmulo vecino més cet- cano a nuestra galaxia es el de Virgo, a unos 60 mi- MRI Ions de ais luz, y com- prende unas 2.500 gala- xias. Otro ctimulo cercano y muy estudiado es el de las Piéyades. a asociacién de va- ros ctimulos da origen a Jos supercsimulos, las es- tructuras mas grandes del Las galaxias espirales tienen forma de disco con brazos que salen di rectamente det ndcleo. Las espiales barrades tienen puente central de estrellas, simitor a ‘una barr, de cuyos extremos se orl- ginan los brozos espirates, Caleulen a cudntos klémettos ‘equivale un aio luz y analicen por ‘Qué es conveniente usar esta un dad de medida para as distancias en el unverso, En cuanto a su tamafo, Jqué ‘pe de estrella es el Sol? £C6mo se estima que sere su evoluci6n? © {Qué es un agujero negro? 2C6ma se origina? 2Qu6 0s una galaxia? dn cudl se encuentra el Sistema Solar? y estruc EI Sistema Solar se originé hace, aproximadamente, 4.600 mi- llones de afios, a partir de una nube de gas y de polvo que giraba sobre sf misma. Los astrénomos ereen que una explosién de su- pernova cercana favorecié el colapso de esta nube y que, por efec- to de su rotacién, se achaté y formé un disco con un centro ca Debido a la concentracién de materia en el néicleo central temperatura y la presién se hicieron tan grandes, que se desenca- denaron las reacciones nucleares que encendieron al Sol, En la par- te exterior del disco en rotacién, también se produjeron aglomera- ciones de materiales, que choc sf, Como consecuencia de estas numerosas colisiones, se formaron estructuras ca da vez mayores que finalmente, dieron origen a los planetas, ee ee eee ae : de la fuerza de gravedad, yen su nice se eee de distintas dimensiones, algunos de un tat See Cee ere eee? Ce eat ere eet Los planetas giran alrededor del Sol, moviéndose todos en la misma direccién y siguiendo trayectorias elipticas. Como el Sol no se encuentra en el centro de las érbitas, los planetas varian su dis- tancia al astro durante su desplazamiento; a veces, las diferencias son minimas, como en el caso de la Tierra o Venus, pero pueden ser muy apreciables, como en el caso de Plutén. Los planetas se pueden clasificar en dos grupos: planetas te- rrestres o teltricos y planetas gigantes o gaseosos, Hasta el mo- mento, Plut6n es cl Gnico planeta que no se incluye en esta clasifi cacién, porque atin no se han realizado suficientes investigaciones acerca de su estructura, Aparentemente es de naturaleza rocosa, pero su estructura se habria formado por un proceso diferente del de los planetas teliricos. Planetas terrestres o teliiricos. Este grupo est formado p Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Son planetas que se caracterizan Por su tamafio pequefio y por sue Se encuentran en las cercanias del Sol, en lo que se denomina el sistema solar interior. Los efectos de las altas temps tructura rocosa. turas du- rante su formacién favorecieron la adquisicién de una estructura mis densa y sélida que la de los planetas que estén a grandes dis- tancias del Sol Planetas gaseosos gigantes. Jupiter, Saturno, Urano y Nep- s del Sol, cn la regién denominada sistema solar exterior. Se,cree que, en tuno (también Plutén) se formaron a grandes distan sa zona, la nebulosa primitiva era muy densa, lo que permitio luna mayor concentraci6n de gases. Por esta raz6n, poseen una com- posicién predominantemente gaseosa y un tamafto mucho mayor que el de los planetas terrestres. Jupiter tiene una masa tres veces mayor que la de todos los demés planetas juntos, motivo por el ¢ se los suele denominar también planetas jovianos. Todos estos planetas poseen sistemas de anillos I Jos plane gigantes 2Qué esto que mantiene a los planetas girando alrededor del Sol? ZEs lo mismo que contribuye ala formacion de galaxias y otras formaciones estelares? éPor qué? C6mo se originaron el Sol y los planetas? Qué diferencia hay entre una Sebita circular y una eliptica? Qué diferencias hay entre los. planetas terrestres y los gigantes? ob ea Yrojunas Troyanos eer Ty Det mismo modo que tos planetas, los asteroides recorren trayectorios. elipticas alrededor del Sol. Algunos pueden cruzar ta érbita de Marte 0 la de la Tier varias veces.al afo. este caso, se denomina meteorito. LOS ASTEROIDES MAS GRANDES Pra Perens rey Pallas ta goin = ida Interamnia Euroy ee 16 eam Asteroides y otros cuerpos celestes Los asteroides Son cuerpos rocosos, de formas irregulares, que miden desde unos pocos metros hasta cientos de kilémetros. Debido a su ta- majo pequefo, son también llamados planetas menores. Se encuentran principalmente entre las érbitas de Marte y de Jépi- ter conformando el einturén de asteroides, pero algunos, como Los meteoroides Se supone que los meteoroides son fragmentos de asteroides 0 cometas que pueden llegar hasta la Tierra. Cuando un meteoroide ingresa en la atmésfe~ ra terrestre, se sobrecalienta por efecto del roza- miento con el aire y deja una estela luminosa en el cielo. En este momento, recibe el nombre de meteoro, aunque también es conocido como estrella fugaz. Sino se quema completamente, puede chocar con la superficie terrestre. En los asteroides Troyanos, se desplazan por la érbita de Japiter en dos grupos. Se cree que los asteroides se formaron e + durante los comienzos de! Sistema Solar, mean, ——~ pero estos fragmentos de roca no pudic- —————__——-, ron agruparse para dar origen a un plane- —— ta por los efectos disgregadores de la = = intensa gravedad de Jpiter. + * Existen tres clases de meteoritos: los ferro: 0s, constituidos principalmente por hierro y por nique; los pétreos, formados por silicatos; los pé- treo 10303, que poseen proporciones variables de hierro y de rocas. E195 % de los meteoritos que caen a la Tierra son de tipo pétreo. En ciertas épocas del afio, es posible obser var en el cielo una gran cantidad de meteoros. Este fenomeno se conoce con el nombre de Iuvia de meteoros y s¢ relaciona con las 6rbi- tas de ciertos cometas. Cuando un cometa gita alrededor del Sol, deja una estela de par- ticulas de polvo alrededor de toda su 6rbita; cuando la Tierra atraviesa esa cola de polvo, algunas de las particulas que la forman constituyen los meteoros Meteorito. La Nube de Oort Plutén es el planeta que se encuentra mas alejado del Sol. Pero, mis alld de este planeta, existen grandes cantidades de cuerpos de hielo y de roca que rodean a todo el Sistema Solar, y se denominan en conjunto Nube de Oort, llamada asi en honor del astrénomo- holandés Jan Oort (1900-1992) que la describi6. La Nube de Oort es el lugar de procedencia de los cometas. Las perturbaciones gravitatorias que genera el paso de alguna es- trella cercana impulsa a alguno de estos cuerpos hacia el interior del Sistema Solar, de ese modo ‘onvieerte en un cometa. Algunos cometas emprenden su viaje hacia el Sol y, luego, abandonan definitivamente el sistema. Otros adquieren érbitas tan grandes, que pueden tardar miles 0 millones de afios en reco- rrerlas; estos son los no periddicos o de periodo largo. Un tercer tipo de cometas, llamados cometas periédicos o de periodo cor- to, pueden ser atrapados por la gravedad de JGpiter y adquirir 6r- bitas periddicas alrededor del Sol, menores de 200 aiios. Este es el caso del cometa Halley, que posee una érbita de 76 ais. cory El Cintur6n de Kuiper En la década de 1950, el astrénomo holandés Gerald P. Kuiper propuso la existencia de numerosos cuerpos, de tamafio mediano y pequeio, que orbitaban més alld de Plutén. Su hipotesis no pudo ser confirmada por la falta de instrumentos suficientemente po- tentes para explorar esa regién del Sistema Solar. En los tiltimos afios, los astrénomos han observado numerosos objetos como los que prev Kuiper. Estos se dispondrian en un cinturén achatado, llamado Cinturén de Kuiper, y representarian los residuos de las primeras fases de la formacién del Sistema So- lar. Los cuerpos pequefios del cinturén fueron denominados cen- tauros, El mayor de los centauros conocidos, Quirén, fue descrito por primera vez en 1977, y tiene un periodo de revolucién alrede dor del Sol de 50 afios. Estos descubrimientos han suscitado una serie de interrogantes sobre Plut6n: es el noveno planeta o el pri- mero y mis grande de los centauros del Cinturén de Kuiper? Las discusiones entre los astrénomos continéan, capiruio Los cuerpos de 1a Nube de Oort son tos més abundantes del sistema. Se estima que tendrian, en conjunto, ‘una masc totat equivatente a ta de 40 Tierras, Cuando (os cometas ingreson en el Sistema Solar interior, et aumento de temperotura provaca la evapora-

You might also like